NOVEDADES DE LA EVALUACIÓN LOMLOE

La LOMLOE ha traído numerosos cambios en multitud de ámbitos diferentes. Pero, con respecto al tema concreto de la evaluación, ¿qué novedades presenta? ¿Qué aspectos se mantienen con respecto a la LOMCE y qué cosas debemos cambiar para el curso 22/23? Vamos a analizar los principales cambios relacionados con la evaluación.
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN CON LA LOMLOE.
La descripción que hace la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía […] es muy similar tanto a la Instrucción conjunta 1/2022 como a la Orden de 15 de enero de 2021, vigentes en los cursos anteriores. En concreto, el capítulo III se dedica a la evaluación, la promoción y la titulación. En el artículo diez se define la evaluación como:
    • continua, competencial, formativa, integradora, diferenciada y objetiva,
    • un instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje,
Por tanto, la LOMLOE es continuista con respecto a la legislación anterior. Los adjetivos usados son prácticamente los mismos que se usaban en la en la Orden de 15 de enero de 2021 (art. 37).
 
¿CÓMO EVALUAR EL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO?
En la Orden se establece de forma inequívoca que la evaluación será “competencial”. Además, se explicita que «tomará como referentes los criterios de evaluación de las diferentes materias curriculares, a través de los cuales se medirá el grado de consecución de las competencias específicas» (apartado primero del artículo 10).
 
Además de esto, en la Orden se fijan varios aspectos en relación a cómo se debe llevar a cabo la evaluación del aprendizaje del alumnado. En concreto, se indica lo siguiente:
  • la evaluación debe hacerse «preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje en relación con los criterios de evaluación y el grado de desarrollo de las competencias específicas de cada materia». Por tanto, se trata de una evaluación continua (y no sumativa) que tiene como referentes los criterios y las competencias específicas.
  • la evaluación debe hacerse con «diferentes instrumentos de evaluación, tales como cuestionarios, formularios, presentaciones, exposiciones orales, edición de documentos, pruebas, escalas de observación, rúbricas o portafolios, entre otros, coherentes con los criterios de evaluación y con las características específicas del alumnado». Es decir, los instrumentos de evaluación deben ser variados (no vale solo el examen), deben ceñirse a medir los criterios y también deben personalizarse a nuestro alumnado.
  • también se establece que «los criterios de evaluación contribuyen, en la misma medida, al grado de desarrollo de la competencia especifica, por lo que tendrán el mismo valor a la hora de determinar su grado de desarrollo«. Por tanto, ya no será posible ponderarlos con pesos distintos: todos tendrán un mismo valor para su competencia específica correspondiente.
 
DERECHOS DEL ALUMNADO.
En la Orden no se olvidan los derechos que tiene el alumnado en relación con la evaluación de su aprendizaje. Así, se establece que:
  • «El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva. Asimismo, el alumnado tiene derecho a conocer los resultados de sus evaluaciones para que la información que se obtenga a través de estas tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación» (apartado sexto, artículo 10).
  • «Para garantizar la objetividad y la transparencia, al comienzo de cada curso, los profesores y profesoras informarán al alumnado acerca de los criterios de evaluación de cada una de las materias, incluidas las materias pendientes de cursos anteriores, así como de los procedimientos y criterios de evaluación y calificación» (apartado séptimo, artículo 10);
  • «Los centros docentes establecerán en sus Proyectos educativos los procesos mediante los cuales se harán públicos los criterios y procedimientos de evaluación, promoción y titulación, que se ajustarán a la normativa vigente, así como los instrumentos que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes de cada materia» (apartado décimo, artículo 10).

 

¿CÓMO EVALUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA?
Si bien se dedica la mayor parte de la atención a la evaluación del aprendizaje del alumnado, también se menciona que debe realizarse una evaluación del proceso de enseñanza. No obstante, solo se dice que deben concretarse en las programaciones procedimientos para llevar a cabo una evaluación de la propia práctica docente, sin especificar más sobre el tema.
 
REFERENTES NORMATIVOS.
Con la implantación plena de la LOMLOE en todos los niveles de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, la normativa vigente en Andalucía son los Decretos y las Órdenes que desarrollan el currículo correspondientes a cada etapa educativa. Se pueden encontrar recogidos en ESTA PÁGINA.
 

59 comentarios

  1. Juan Manuel

    Buenas, Noemí.

    Efectivamente: ponderar los instrumentos constituye un error, pues implica confundir el medio (el instrumento de evaluación) con el fin (el aprendizaje contenido en el criterio de evaluación). No se debe hacer.

    Pero esto no es algo nuevo de la LOMLOE. Con la ley anterior -la LOMCE- tampoco se debía hacer. Ambas leyes establecen que los referentes fundamentales para la evaluación son los criterios de evaluación, por lo que debemos centrarnos en estos, recurriendo al uso de instrumentos variados para poder medirlos.

    Con respecto a porcentajes, no es adecuado determinar ninguno para instrumentos por lo que te he comentado. Establecerlos para los criterios depende de la comunidad autónoma en la que trabajes. Aquí en Andalucía la Junta ha establecido que todos los criterios tengan el mismo peso, pero en otras comunidades no ocurre así.

    Saludos.

  2. Noemí

    Buenos dias,

    Me he encontrado con una docente de educación secundaria que utiliza los criterios para introducir en ellos exámenes cuyo peso total en la evaluación es un 55 %. Es decir, al final no evalua por criterios sino que dentro de sus criterios mete exámenes cuyo peso es de un 55%. Si lo he entendido bien esto no es correcto con la nueva ley. Me pregunto si existe un porcentaje máximo para tema exámenes/pruebas. Mis compañeros comentan que un 15 o 20%. Quisiera saber si esta reflejado en algún lugar.

  3. Juan Manuel

    Buenas, Rubén.

    Sí, es una pregunta clásica y recurrente. Y la respuesta no puede ser otra: no es correcto ponderar instrumentos. Por dos tipos de razones: pedagógicas y legales. Las razones pedagógicas se basan en la confusión del medio con el fin: el instrumento es el medio que nos permite comprobar el aprendizaje de nuestro alumnado (que es el fin), por lo que en realidad lo importante es este, que lógicamente viene expresado en los criterios de evaluación. Por lo que querer ponderar los instrumentos supone caer en un error de base.

    Además, existen razones legales. La normativa LOMLOE -y la LOMCE también lo hacía ya- establece que los referentes para la evaluación son los criterios de evaluación, por lo que estos deben ser el foco del proceso y no los instrumentos. Si ponderamos instrumentos, los convertimos en el foco y no debe ser así. Y esto, como digo, no es nuevo. Ya era así con la normativa anterior.

    Con respecto a Moodle, es una herramienta fantástica. Su potencial es enorme. Además, no es incompatible con Séneca, pues desde hace un tiempo se pueden trasladar las calificaciones de los criterios de forma masiva al cuaderno de Séneca. Pero debes tener en cuenta que son herramientas diferentes: Moodle sirve sobre todo para el trabajo digital con nuestro alumnado (tareas, documentos, etc.), mientras que Séneca sirve para la gestión de los datos principalmente (aunque tiene otras funciones, claro).

    Así que lo ideal es usar las dos plataformas. Sin ningún problema.

    Gracias por leer el blog.

    Saludos.

  4. Rubén

    Hola, Juan Manuel:

    En primer lugar, agradecerte la claridad con que expones la información en este blog. Es de gran ayuda para docentes.

    Una pregunta clásica: según la normativa actual, ¿es posible ponderar los instrumentos? Los criterios, según la interpretación actual y tal y como está configurado en Séneca, tienen todos el mismo peso, independientemente de cuántos figuren en una misma competencia. Pero ¿sería posible ponderar los intrumentos de evaluación específicos que uso para evaluar ese criterio? Muchos afirman que sí, y otros lo contrario. ¿Qué dice la normativa? ¿Lo deja abierto?

    Y otra pregunta: ¿has usado el cuaderno de evaluación de Moodle? He visto en algún vídeo que se puede usar, y le informa al alumno de la nota que tendría en cada momento, y de dónde viene, al aparecer las notas de cada criterio. ¿Lo has usado alguna vez? A mí me gusta Séneca, pues los padres pueden ver en todo momento las calificaciones y al final de trimestre te calcula la nota que el alumno tendría, considerando todas las notas criteriales insertadas hasta el momento.

    Un saludo, y muchas gracias por tu labor.

  5. Juan Manuel

    Buenas, Jose.

    No exactamente. Es cierto que cuando se habilitó Séneca para la evaluación LOMLOE existía una pantalla en la que se hacía lo que explicas, pero luego hubo un cambio en la interpretación de Ordenación educativa. Esa pantalla duró solo unas semanas.

    Ahora Séneca se ha configurado de tal forma que para la calificación final de la materia hace la media aritmética de las calificaciones de todos los criterios evaluados, teniendo todos estos el mismo peso, con independencia de las competencias específicas a las que estén asociadas (es indiferente que una competencia específica tenga tres o cinco criterios, todos valen lo mismo).

    Saludos.

  6. Jose

    Según tengo entendido, de Séneca se deduce que no todos los criterios tienen el mismo peso no? Si una asignatura tiene 6 competencias específicas, cada competencia específica pesa 1/5=0’2. Si una competencia específica tiene un criterio, ese criterio pesa 1/5=0’2. Si una competencia específica tiene 4 criterios, cada criterio pesa (1/5)/4=0’2/4=0’05. No fue a la conclusión a la que se llegó cuando se liberó Séneca en LOMLOE? Saludos!!

  7. Juan Manuel

    Buenas, Manuel.

    En primer lugar, las rúbricas son un instrumento muy recomendable para la evaluación criterial, pero no son el único. También es posible usar otros: escalas de observación, listas de cotejo… La normativa lo permite. De lo que se trata es de que la evaluación no se limite a información cuantitativa, sino también cualitativa.

    Con respecto a tu pregunta, si quieres hacer la media aritmética de varias calificaciones obtenidas en diferentes situaciones de aprendizaje de un mismo criterio de evaluación debes coger el número más alto de su indicador de logro. En las Instrucciones en Andalucía se proporciona una gradación (INSUF, SUF…) y su correspondencia numérica (INSUF. de 1 a 4; SUF. de 5 a 6…).

    Así, para poder hacer la media debemos coger el número de su indicador de logro y así lo hacemos fácilmente.

    Saludos y mucho ánimo.

  8. Juan Manuel

    Buenas, Susana.

    En Andalucía Ordenación educativa no ha hecho la misma interpretación que tú. Según se nos ha dicho aquí, todos los criterios tienen el mismo peso, con independencia de las competencias específicas con las que se relacionen. Esta ha sido -repito- la interpretación que nos ha transmitido Ordenación educativa.

    Y si un mismo criterio lo evalúas varias veces en diferentes situaciones de aprendizaje, puedes optar por tres formas para hacer el cálculo de su calificación final: media aritmética, tomar solo la última (las anteriores solo tienen carácter informativo) o tomar solo la más alta obtenida. Así se ha configurado Séneca y solo se puede optar por una de estas formas para cada criterio.

    Dependiendo del criterio en concreto, deberás elegir una forma u otra. Y para el cálculo de la calificación final en Andalucía Ordenación ha estipulado que se haga la media aritmética de todos los criterios.

    Saludos y mucho ánimo.

  9. Susana Elena García

    Buenos días, Juan Manuel.
    Mil gracias por tu Blog a aquellos que estamos con la programación LOMLOE de las oposiciones. Tengo una duda que quizás sea muy básica, pero necesito despejarla: si todos los criterios de evaluación valen igual en una competencia específica y yo uso un mismo criterio en 3 situaciones de aprendizaje distintas, en cada situación ese criterio valdrá el porcentaje que tuviera de su competencia específica dividido entre 3, ¿es así?. Si no es así, ¿Cómo sería?

  10. Manuel S.

    Buenas tardes de sábado, Juan Manuel, estoy aquí terminando de perfilar mi programación y me ha saltado una duda que no se como resolver.
    Según indica la legislación debemos elaborar unas rubricas para cada criterio de evaluación en la que se indiquen los indicadores de logro para cada grado de desempeño (IN,SU, etc..). Pero no me queda claro como obtengo la nota final de mi criterio ya que en las diferentes SdA en las que lo he trabajado lo he calificado con grados de desempeño y no se como hacer una media entre un insuficiente y dos bien.
    No se si me he explicado bien.
    Muchas Gracias.

  11. Juan Manuel

    Buenas, Aparicio.

    Desde la óptica de la LOMLOE todas las actividades son de evaluación en realidad, pues de todas ellas se deriva una retroalimentación hacia el alumnado y esto encaja con el marco de la evaluación continua (prescriptiva para la LOMLOE).

    Cosa distinta es que consideremos algunas de ellas como calificables, esto es, con una calificación numérica que cuente para la calificación final de la materia. Actividades de este tipo debemos considerarlas solo aquellas que nos aporten una visión significativa y global del aprendizaje del alumno, o sea, solo unas pocas.

    Saludos.

  12. B

    Hola; muy interesante todo este blog, me encanta ¡enhorabuena! Tengo una duda respecto a las actividades… siguen existiendo las actividades de evaluación en LOMLOE? Y a qué se referiría exactamente? Qué diferencia hay con una herramienta de evaluación? Gracias.

  13. Juan Manuel

    Buenas, Alba.

    La respuesta a tu pregunta depende de la comunidad autónoma en la que te encuentres. Muchas de ellas han optado por caminos bien distintos.

    En Andalucía las indicaciones de Ordenación educativa han sido muy claras y tajantes: no se pondera absolutamente nada (ni criterios ni competencias específicas), teniendo todos los criterios de evaluación el mismo peso.

    Por tanto, ningún docente puede darle más valor a un criterio que a otro. Todos valen exactamente lo mismo.

    Para obtener la nota de la evaluación debes calcular primero la calificación de cada criterio (haciendo media aritmética de todas las notas de cada criterio, tomando solo la última o solo la más alta) y, a continuación, hacer la media aritmética de todos los criterios (pues todos ellos tienen el mismo peso).

    Por último, en las Instrucciones la Junta establece la equivalencia entre la calificación numérica y la cualitativa. En concreto: INSUF. (1-4), SUF (5-6), BIEN (6-7), NOT (7-8), SOB (9-10). Esta gradación es válida tanto para Primaria como para ESO y Bachillerato. La de Infantil establece solo cuatro niveles.

    Saludos.

  14. ALBA

    Hola, tengo una duda.
    Entonces, se ponderan dentro de una competencia específica los criterios o no? Porque que todos valen igual si me queda claro, pero se puede ponderar? y las competencias específicas?
    Por ejemplo si la competencia uno tiene 4 criterios de evaluación, valdría cada uno un 25%? y si la asignatura tiene dos competencias cada una valdría 50%
    En el caso de que no se pondere nada, como lo hacemos para sacar la nota trimestral por ejemplo, o el indicador de bien, suficiente.
    Muchas gracias, sería de gran ayuda. 🙂

  15. Juan Manuel

    Buenas, Javier.

    Si te refieres a situaciones de aprendizaje LOMLOE para cursos impares, debes recoger en su planificación todos los elementos curriculares: competencias clave, competencias específicas, criterios de evaluación, etc.

    Como bien dices, en el currículo LOMLOE no existen los objetivos de materia (sí los de etapa, pero no los de materia), por lo que no es posible incluir elementos que no existen. Debes ceñirte a concretar el currículo vigente.

    Saludos.

  16. JAVIER

    HOLA.
    No se si alguien me podría aclarar si en las unidades didácticas de Andalucía se siguen poniendo los objetivos didácticos o de aprendizaje. Los concretos. Ya se que con la LOMLOE desaparecen los objetivos de la materia, pero pregunto por los que se ponían en las UD.
    Mil gracias, genial esta entrada sobre evaluación me ha ayudado mucho.

  17. Juan Manuel

    Buenas, Jesús.

    Con la expresión «acción evaluable» me refiero a que a lo largo del desarrollo de una situación de aprendizaje debemos establecer puntos de comprobación que nos permita ver la evolución del aprendizaje de nuestro alumnado y tomar las decisiones oportunas. Y, para ello, podemos emplear los instrumentos de evaluación que consideremos más adecuados (una rúbrica, una lista de cotejo, etc.)
    Simplemente eso.

    Espero no liar mucho con la terminología…

    Saludos.

  18. Jesus

    Hola Juan Manuel,

    Entonces una «prueba escrita» es un instrumento de evaluación o una acción evaluable? Sería mejor decir que es una acción evaluable y que el instrumento de evaluación sería una escala de valoración de 0-10?

    Qué tal si se habla mejor de «técnicas de evaluación» (o acciones evaluables) y por otro lado de «instrumentos o herramientas de evaluación». Las pruebas escritas, productos de aprendizaje, libreta, trabajos, proyectos, exposiciones orales, etc. serían «técnicas o acciones evaluables» y el medio en el que tú te apoyas para evaluar esa acción sería la «herramienta» (rúbricas, listas de cotejo, escala valoración, listado de control, etc).

    Saludos

  19. Juan Manuel

    Buenas, Bárbara.

    Todo se aclara diferenciando estos dos conceptos: instrumento y evidencia. Aunque a veces se confunden, no son lo mismo. Resumiendo la explicación, los instrumentos son las herramientas que usamos los docentes para evaluar el aprendizaje de nuestro alumnado. Y los aplicamos a las evidencias que generan nuestros alumnos. Es decir, son las dos caras de una misma moneda.

    Así, por ejemplo, una rúbrica sería un instrumento de evaluación que yo uso para evaluar una exposición oral que hace un alumno (siendo esta la evidencia).

    Es cierto que a veces usamos «instrumento» cuando en realidad nos referimos a la «evidencia». Y esto provoca confusión. Pero creo que el ejemplo es aclaratorio.

    Y los productos que elaboran nuestros alumnos NO son instrumentos. Los instrumentos son los que has citado: una rúbrica, una escala de observación, una lista de cotejo…

    Por último, las indicaciones de Ordenación educativa en Andalucía son muy claras: todos los criterios deben tener el mismo peso. Esto trae como consecuencia lo que dices (que unas competencias específicas tengan un poco más de peso al tener más criterios). Pero hay una cuestión importante: la calificación final -según nos dijo Ordenación educativa- debe ser la media aritmética de todos los criterios. Por lo que no entran en juego las competencias específicas.

    Es decir, para calcular la calificación final debes obtener una nota por cada criterio y hacer la media. De hecho, así se ha configurado Séneca. Cuidado con esto que es tremendamente importante…

    Espero que te haya servido de ayuda.

    Saludos y mucho ánimo.

  20. Bárbara

    Duda existencial: en los vídeos del INTEF sobre evaluación LOMLOE y otros autores, he encontrado que los instrumentos de evaluación son: rúbrica, lista de cotejo, diana de evaluación, etc. Y que los objetos tipo portfolio, examen, exposición oral…Son productos. Me presento en junio a las oposiciones y cada día que pasa estoy más confusa con los elementos de la programación. El Ministerio dice una cosa y Andalucía dice otra. ¿Tomo los instrumentos de evaluación como los productos que elaboran los alumnos para evidenciar su aprendizaje?
    Por otro lado, no queda más remedio que ponderar criterios, porque si ya la instrucción te está diciendo que cada competencia específica aporta lo mismo a la nota final, si mi competencia 1 tiene 2 criterios y la competencia 2 tiene 3, los criterios de la competencia 1 aportarán más que los de la competencia 3, se están ponderando indirectamente sobre la nota final. No me aclaro con nada. Socorro.

  21. Juan Manuel

    Muchas gracias a ti por tus comentarios…

  22. Nicolás

    Gracias por la respuesta. Sí que la legislación dice que la evaluación debe ser continua (inicial, reguladora y final) y, realmente hago las 3 durante la unidad, lo que ocurre es que no califico hasta el final como te decía antes; pero sí que hay una evaluación siempre con el objetivo de que los alumnos mejoren su desempeño, de manera que tienen margen para poder mejorar y, cuando estén perfectamente preparados, califico en la última sesión.
    Lo de la ponderación de los instrumentos, te he entendido creo; si yo valoro el tiro a canasta de estas dos maneras (viendo al alumno tirar en clase y con un video que hace el alumno donde sale él tirando a canasta), deberían valer los dos instrumentos lo mismo, ¿verdad?. El problema es que con el portfolio no es así; mi error es incluir el portfolio como algo que me permite recoger información para calificar al alumno, cuando realmente es un instrumento que le sirve al alumno para mejorar su práctica (ya que lo planteo como un diario de clase donde recogen sus aprendizajes y las evidencias de ello). No se si debería quitarlo como instrumento y dejarlo simplemente como una herramienta para que los alumnos, de forma voluntaria, vayan anotando en él como van y puedan comprobar en que momento se encuentran respecto a su aprendizaje. El problema es que, muchas veces les mando que recojan en el portfolio información teórica sobre el deporte (reglamento, historia) y eso sí que lo podría calificar.
    Muchas gracias por toda la información que estás aportando y por el TIEMPO que dedicas. ¡Saludos!

  23. Juan Manuel

    Buenas, Nicolás.

    Entiendo tu reflexión y en algunas cosas tienes razón, pero en otras no, según mi opinión.

    Te doy la razón en que es importante tener una visión globalizada para dar una calificación, especialmente cuando hablamos de trabajo competencial. Una actividad aislada puede no darnos una información completa, sino más bien parcial. Comparto tu razonamiento. Por eso yo defiendo que hay que evaluarlo absolutamente todo, pero a la hora de calificar solo debemos hacerlo cuando tengamos una perspectiva global.

    Pero no estoy de acuerdo en otras cosas de tu reflexión. Por ejemplo, en solo calificar el producto final. No debemos perder el foco: la evaluación debe centrarse en los criterios de evaluación, pues estos son los referentes fundamentales. Por ello, seguramente a lo largo de tu situación de aprendizaje trabajarás varios criterios y deberás evaluarlos y calificarlos con los instrumentos de evaluación que consideres más adecuados.

    Además, debes recordar que en la normativa se habla de que la evaluación debe ser continua, es decir, no limitarse a una calificación final, sino que debe ir acompañando al aprendizaje.

    Por ello, lo mejor es establecer una serie de «acciones evaluables» (como si fueran puntos de comprobación) a lo largo de la situación y calificarlas. De esta forma, la evaluación será continua y darás información a tu alumnado sobre cómo se está desarrollando su proceso de aprendizaje, teniendo margen para ir mejorando (una sola calificación al final no permite ninguna mejora).

    Con respecto a la ponderación de instrumentos, sencillamente no es correcta ni adecuada. La normativa no lo sostiene: el que no lo diga no justifica que podamos hacerlo. Debemos cumplir lo que sí dice: que los referentes para la evaluación son los criterios.

    Por tanto, para evaluar podemos usar los instrumentos que consideremos más adecuados, pero debemos tener como referentes fundamentales los criterios. Y si un mismo criterio lo mides varias veces con instrumentos diferentes, siempre tendrá el mismo peso, independientemente del instrumento usado (porque lo importante es el criterio, no el instrumento). A partir de ahí puedes hacer los cálculos necesarios…

    Espero haberme explicado…

    Saludos.

  24. Juan Manuel

    Muchas gracias a ti por tus comentarios.

  25. Nicolás

    Hola y gracias por compartir toda esa información. Soy profesor de Educación Física y tengo algunas dudas con la evaluación y la calificación en la LOMLOE. Imagina que estoy impartiendo una unidad de baloncesto en 3ºESO y tiene 8 sesiones. Durante 7 sesiones estoy enseñando a mis alumnos técnica y táctica de ese deporte con el objetivo final de que jueguen una liguilla final entre ellos jugando varios partidos, lo que sería mi producto final, mi tarea competencial. Esa tarea competencial se hace en la última sesión la 8 que es donde califico. Evalúo durante todas las 7 primeras sesiones para que el alumno mejore pero solo califico al final. ¿Por qué? Pues porque es donde se hace la tarea competencial que es el producto final a conseguir. Si lo llevo a la cocina se ve más claro: hay que hacer una paella (producto final) y durante 7 sesiones les enseño a manejar los ingredientes que necesitan para lograrla, pero hasta la última sesión no califico «Pepe enséñame la paella que has hecho» y pongo la nota final. El problema y mis dudas vienen cuando escucho y leo que no se puede basar la nota en una única prueba final y que hay que tener en cuenta el proceso; pero es que en el proceso yo no puedo valorar la tarea competencial porque no se juegan partidos igual que en la situación final. Sí que entendería que el criterio de evaluación que habla de respetar a compañeros, rivales, reglamento…es decir, actitud, no respondiera a un comportamiento final el día del examen, sino a una valoración día a día, por razones obvias.
    Sobre lo que se ha dicho del esfuerzo, si no hay un criterio de evaluación relacionado con él, entiendo que no se puede calificar, si evaluar porque si se esfuerza más seguro que aprende más que si no lo hace, por lo que le animaremos a que se esfuerce, pero no se califica; si el producto final es cero, por mucho que se haya esforzado es cero.
    Para terminar, sobre la ponderación de los instrumentos, si yo tengo una escala de clasificación con la que evalúo los criterios 2.2 y 2.3 mientras los alumnos juegan el partido y además, los alumnos me entregan un portfolio relacionado con esos mismos criterios. Yo le asignaría un valor del 80% a la parte práctica (partido) y un 20% a ese portfolio (teórico). Pero he leído que no se pueden ponderar instrumentos!!! Entonces ¿debería darle 50% a cada uno? No me cuadra. Y si me meto otro instrumento ¿dividiría entre 3? ¿Donde se dice que no se pueden ponderar instrumentos?
    Gracias y saludos a todos.

  26. Juan Manuel

    Buenas, María.

    No, no es adecuado. Debes entender que las calificaciones corresponden a los criterios de evaluación (que están relacionados al mismo tiempo con sus competencias específicas), no a las competencias específicas.

    Dicho esto, en Andalucía para obtener la calificación final de una asignatura se permiten tres opciones:
    -hacer la media aritmética de todas las calificaciones de un mismo criterio;
    -seleccionar solo la calificación más alta de todas las de un mismo criterio;
    -seleccionar solo la última calificación de un mismo criterio de evaluación.

    Así se ha configurado Séneca. Debe ser el departamento el que seleccione una de esas tres formas, criterio por criterio. Y todos y cada uno de los criterios tiene el mismo peso.

    Y tampoco puedes darle más valor a unos indicadores. En Andalucía se da ya una gradación en las instrucciones para los cinco indicadores de logro (fijados por normativa): INSUF, SUF, BIEN, NOT, SOB.

    En otras comunidades las instrucciones varían, pero mi respuesta es válida para Andalucía.

    Suerte con las oposiciones.

    Saludos.

  27. María

    Hola, estoy elaborando una programación de inglés y quería saber si sería aceptable que la nota final de cada trimestre y del curso sea dada por la media aritmética de las dos últimas notas de cada competencia específica. Entiendo que las últimas puntuaciones mostrarían el progreso real del alumnado y además pueden motivarle a mejorar.
    Además explico que el departamento de inglés ha decidido dar más valor a los indicadores de logro que menos cuesta alcanzar para facilitar la adquisición de las competencias (por supuesto los criterios de evaluación tienen el mismo valor).
    No se si estas opciones son posibles o si me voy a meter en un lío ante el tribunal. Muchas gracias.

  28. Jesus

    Muchísimas gracias por las aclaración, Juan Manuel, ahora sí, claro entonces.
    En mi caso, matemáticas, todos los criterios (23) tendrían el mismo peso y la nota final de curso sería la media aritmética de esos 23 criterios.

    De este modo, entiendo que al finalizar una UD, la nota que se le debería de dar al alumno sería la media de todos los criterios de evaluación trabajados hasta la fecha, o en cualquier caso, una media aritmética de los criterios que intervengan concretamente en esa UD (veo mejor la primera opción para que el alumno vea su evolución en todo momento).

    Como te decía, de este modo, las competencias específicas que tengan más criterios tendrán «más peso», cosa que veo más lógica, porque entiendo que no es casualidad que las comp.especificas más relacionadas con la propia naturaleza de la materia, tengan más criterios que las que tienen menos.

    En cuanto a los instrumentos de evaluación, aclarado también. No hay un instrumento que «pese» más que otro. En el caso (extremo) que decidiese evaluar un criterio de 4 instrumentos distintos, debería hacer la media de las 4 calificaciones.

    Entiendo que, de cara a atender la diversidad, es aconsejable evaluar cada criterio con más de un instrumento (pero sin pasarse). Así, trataré de ser «fino» a la hora de seleccionar qué instrumentos asignar a cada criterio, porque si decido evaluar un criterio concreto mediante, por ejemplo, prueba escrita y diario docente (observación sistemática), debería hacer la media aritmética, y no me parece del todo bien poner la misma nota al alumno que saca un 10 en la prueba y la libreta es un poco desastre, que el que es un desastre en la prueba y la libreta la tiene divina jejeje.

    Otra cosa es evaluar un criterio mediante prueba escrita y un informe o exposición oral. Aquí si comparto totalmente el hacer la media aritmética de ambos.

    Muchas gracias por tu información!! 🙂

  29. Juan Manuel

    Buenas, Jesús.

    He de decir que las afirmaciones que comentas que leíste en redes sociales son correctas… hasta hace unos pocos meses.

    Yo fui uno de los docentes convocados a Sevilla para recibir formación sobre LOMLOE y posteriormente transmitirla a centros educativos de nuestra zona y allí se dijo exactamente eso. Incluso existen documentos sobre ello.

    Sin embargo, hace unos meses Ordenación cambió de opinión y matizó algunas cosas. Lo más importante: la calificación final se obtiene de la media de todos los criterios de evaluación (y no de las competencias específicas). De hecho, así se ha configurado Séneca (la herramienta que usamos para la gestión de datos) y así hace el cálculo de nota. Por tanto, esto ha cambiado.

    Con respecto a tu pregunta, ni es correcto ni es adecuado ponderar instrumentos de evaluación (ni con LOMLOE ni con LOMCE). Es confundir el medio con el fin, como ponerle una nota a una paella según la sartén que la contenga. No se debe hacer.

    Debemos tener en cuenta que el referente fundamental para la evaluación no es otro que el criterio y, lógicamente, para comprobar su aprendizaje debemos recurrir a instrumentos de evaluación. Pero lo importante es el criterio, siendo el instrumento el medio que nos permite comprobar el aprendizaje.

    No es correcto que todos los instrumentos valgan lo mismo. En Andalucía lo que se dice es que todos los criterios tienen un mismo peso y, por supuesto, no se debe ponderar un instrumento en ningún caso.

    Saludos.

  30. Jesus

    Muchas gracias por la respuesta Juan Manuel, aunque ahora me acaba de estallar un pelín más la cabeza.

    Ayer, por grupos de Telegram, un jefa de departamento de Andalucía (que ha recibido cursos de SdA y formación en LOMLOE, aseguró que la evaluación es COMPETENCIAL, y que, el espíritu de la LOMLOE es que todos los criterios contribuyen en la misma medida al grado de desarrollo de su competencia específica, pero que todas las competencias específicas de una materia valen lo mismo y que además son las instrucciones que ella ha recibido de inspección.
    Asegura que la nota final de curso de una materia se calcula como la media aritmética de las competencias específicas,
    y a su vez, cada una de ellas se calcula como la media aritmética de los criterios de cada una.
    Insiste además en evitar hablar de «ponderaciones».
    Adjuntó capturas de una presentación firmada por el Servicio de Ordenación de Enseñanzas de la Junta de Andalucía, confirmándolo.

    También me gustaría conocer tu opinión acerca de ponderar o no los instrumentos de evaluación. Parece ser que el espíritu de esta ley es que todos los instrumentos valgan lo mismo. Ya no vale lo dar al examen un 70% y libreta, trabajos y actitud el resto.
    Me aseguran que en Andalucía las órdenes de los inspectores son esas, NO ponderar instrumento. Podrías confirmarme esto último?
    Mil gracias!!

  31. Juan Manuel

    Buenas, Jesús.

    Muchas gracias por compartir tus comentarios. Como bien dices, leyendo las reflexiones de todos podemos aprender mucho…

    En cuanto a las dos opciones que planteas, ambas serían posible (dependiendo de la interpretación que se haga), aunque no al mismo tiempo.

    Te puedo decir que en Andalucía le trasladamos tu pregunta a Ordenación educativa y, de las dos opciones que das, nos respondieron que la correcta es la primera. Se basan en que la evaluación es criterial y todos los criterios deben valer lo mismo.

    Esta interpretación es la que nos dieron y, por tanto, la prescriptiva en Andalucía. Sin embargo, deja en el aire algunos aspectos. Por ejemplo, si lo que está vinculado a los descriptores operativos son las competencias específicas, entonces las calificaciones de los criterios deben viajar a sus competencias específicas asociadas y, desde ahí, a los descriptores operativos y a sus competencias clave. Por tanto, esto encajaría más en la segunda opción que tú ofreces, puesto que así la aportación a cada descriptor sería más precisa.

    En cualquier caso, en Andalucía nos dijeron que debe ser la primera opción (aunque para mí la segunda también es razonable).

    Saludos.

  32. Jesus

    Hola compis, soy docente en Murcia, donde no se ha concretado en el Decreto autonómico LOMLOE cómo obtener la calificación del alumno, por lo que entiendo que dan libertad al docente. Este hecho me está quitando un poco el sueño, la verdad.

    (Mil gracias por los comentarios que leo por aquí. Ayudan mucho a ir despejando decenas de dudas!)

    Cuál de estas dos situaciones planteadas sería más correcta? Si hay otra opción mejor, por favor, planteadla!! (Corregidme si comento algún fallo en alguno de estos planteamientos)

    Opción 1.
    Parto de que todos los criterios de la asignatura tienen exactamente el mismo peso. No hay ningún criterio más importante que otro.
    La nota final de la asignatura se calculará como la media aritmética de todos los criterios trabajados durante el curso.
    De esta manera, las competencias específicas que tengan más criterios (por ejemplo 3), tendrán mayor peso que las que tengan menos (2).
    En caso de querer la nota de una competencia específica, se haría la media aritmética de los criterios asociados a la misma.

    Opción 2.
    Parto de asignar a cada competencia específica el mismo peso. Todas valen lo mismo. Si tengo 10, un 10% cada una.
    De esta manera, no todos los criterios tendrán el mismo peso a final de curso puesto que hay competencias con 3 y otras con 2 criterios, por lo que habrá criterios que valdrán un 5% y otros un 3,33% (supongo que dentro de cada comp. específica cada criterio pesa lo mismo).
    Este método no lo termino de ver, puesto que en matemáticas, la competencia asociada a resolución de problemas tiene 3 criterios, y cada uno tendría un peso del 3,33% frente a, por ejemplo, los criterios asociados a competencias socioafectivas que tendrían un 5%. No lo veo coherente ni defendible ante un tribunal.

    Un saludo 😉

  33. Juan Manuel

    Buenas, Eugenia.

    Lo que expones en tu comentario no son criterios de evaluación, sino «criterios de calificación». Los primeros son incuestionables, puesto que aparecen en las Instrucciones de la etapa. Los docentes debemos limitarnos únicamente a incluirlos en nuestras programaciones y, por supuesto, trabajarlos en las aulas. No existe la posibilidad de modificarlos por nuestra parte, puesto que están fijados por ley.

    Sin embargo, los segundos (me refiero a los criterios de calificación) debe concretarlos el centro educativo. Ahora bien: si en la LOMCE existía cierta imprecisión al respecto, con la LOMLOE esto se ha mejorado, pues en las Instrucciones se dice que estos deben referirse a la superación de los criterios de evaluación.

    Los criterios que comentas hacen referencia a una evaluación basada en instrumentos (exámenes, libreta, etc.). No es correcta (ni con la LOMCE ni mucho menos con la LOMLOE), puesto que esta debe basarse en los criterios de evaluación del currículo.

    Muchos centros y docentes siguen practicándola a pesar de todo. Ya se han hecho muchas formaciones para cambiar esta realidad, pero parece que aún no se ha llegado a la totalidad de los centros. Y es importante que esto cambia por muchos motivos (por respetar normativa, por hacer una evaluación formativa real, por las ventajas que conlleva para nuestro alumnado…)

    Saludos.

  34. Eugenia

    Buenos días, necesitaba una aclaración en cuanto a los criterios de evaluación según la lomloe. En el instituto de mi hijo en alguno de los departamentos como el de matemáticas se evalúa dando un 40% a los parciales, un 60% al global, de ahí sacan un 80% al que le habría que sumar el 20% de la observación, libreta, comportamiento y demás. Entiendo que ese peso de los exámenes según la lomloe no sería correcto, pues además es el mismo que tienen en 4º de la eso. Spy docente de infantil y estamos aplicando la ley a rajatabla y me parece raro que se está haciendo eso en secundaria. Necesitaba una aclaración pues en el caso de mi hijo tiene suspendido el único parcial que hicieron en la segunda evaluación (parcial que solo aprobó un compañero) y un 5,25 en el globlal. ël ha suspendido la evaluación y no entendemos pues si se valorá la mejoría, el esfuerzo y el 20% restante, no lo comrendemos.
    Muchas gracias

  35. Juan Manuel

    Buenas, Mario.

    La forma más práctica y sencilla de hacer el cálculo del nivel de logro de las competencias clave de cada alumna / o es mediante el cuaderno de Séneca (si estás en Andalucía, claro). Si todo el equipo docente lo usa para la evaluación, este interrelacionará todos los elementos implicados ofreciendo finalmente una propuesta de nivel de logro de cada competencia clave. Además, será posible generar un informe. Por tanto, es el método que yo te recomiendo por ser el más eficiente.

    De todas formas, en tu reflexión hay un error significativo (o yo lo he entendido mal): tomas la nota de la asignatura para, según su proporcionalidad, obtener el nivel de logro de cada competencia. Esto no puede ser así. No es el camino correcto.

    Lo que se debe hacer es partir de lo más concreto a lo más general, paso a paso y asignatura por asignatura. Se parte de cada criterio de evaluación de cada asignatura. Sus calificaciones se llevan a sus correspondientes competencias específicas. Estas, a su vez, están asociadas con determinados descriptores operativos, por lo que las calificaciones deben viajar a estos. Y, finalmente, de los descriptores operativos llegan a las competencias clave. Este debe ser el recorrido.

    Es cierto que todas las asignaturas no contribuyen en la misma proporción a todas las competencias clave. Unas asignaturas contribuyen más a unas que a otras según sus características.

    Por otro lado, es positivo que los centros reflexionen sobre cómo van a hacer esto desde el principio para no llegar al final de curso y no saber cómo hacerlo.

    Saludos.

  36. Docente Inquieto

    Buenas noches. Os propongo una cuestión. Estamos haciendo pruebas para el cálculo de la consecución de las competencias de los alumnos. Así, para cada competencia clave, se calcula un aporte para cada materia del alumno, en función de la cantidad de descriptores que tiene de la competencia que se está calculando. Por ejemplo para calcular el aporte de matemáticas a la Competencia Plurilingüe se realiza una relación de proporcionalidad con el total de descriptores de esa competencia en todas las asignaturas y los descriptores de CP, de matemáticas. El porcentaje obtenido, se multiplica por la nota de la asignatura. Esta operación aplicada para cada asignatura arroja una calificación para cada competencia, como digo, basada en el número de descriptores. Nos hemos dado cuenta, aplicando esta prueba que los alumnos que obtienen notas bajas (SF, BI) en casi todas las asignaturas, teniendo un para de ellas suspensas, en algunos casos suspenden tres o cuatro competencias, y en otros ninguna, dependiendo del aporte de cada asignatura a las competencias. Así, también nos hemos dado cuenta que, según este modelo, hay asignaturas que aportan un 6% a las competencias clave y otras con las mismas horas semanales aportan un 12%.
    Podríamos pensar para solucionarlo: que aporten las asignaturas por igual a las competencias. Entonces bastaría con hacer la media de las calificaciones.
    En fin, cualquier idea o comentario será bienvenido.

  37. Juan Manuel

    Buenas, Eugenia.

    Efectivamente, existía un poco de lío respecto a este tema a principios de curso. Había dos opciones: o todas las competencias específicas tienen un mismo peso (con independencia del número de criterios que contengan) o todos los criterios, pues ambas al mismo tiempo no es posible.

    Pues bien, viendo la configuración de Séneca (que se ha hecho según las indicaciones de Ordenación) ya puedo confirmar que se ha optado por la segunda opción, es decir, todos los criterios tienen un mismo peso.

    Yo veía más razonable la primera, pues son las competencias específicas las que están directamente relacionadas con los descriptores operativos y, por tanto, con las competencias clave. Sin embargo, Ordenación ha interpretado que todos los criterios deben tener un mismo peso. Y así se ha configurado Séneca.

    Gracias por tus comentarios, una vez más.

    Saludos.

  38. Eugenia

    Buenos días Juan Manuel, encantada de seguir leyendo tu blog y aprendiendo mucho con ello.
    En cuanto a los comentarios que se hicieron el 10-12 septiembre, en los que se cuestionaba si la evaluación de las Competencias Específicas se hacía «todas por igual» (independientemente de si estuviera relacionada con uno o más criterios) o en medida proporcional al número de criterios de evaluación que estuvieran vinculados a ella, comentaste en varias ocasiones que en cuanto se cargara en Séneca el Currículo según la LOMLOE para cursos impares, podría verse qué es lo que realmente se debe hacer.
    No sé si ya has podido comprobar qué es lo que debemos hacer según Séneca. Supongo que lo que haga Séneca es lo que debemos hacer nosotros en nuestras programaciones…
    Muchas gracias de antemano!

  39. Juan Manuel

    Mucho ánimo, Teresa.

    Bienvenida a la profesión más bonita del mundo.

    Saludos.

  40. Teresa

    Hola, recién llegada a la educación y muerta de miedo. Acabo de comenzar el máster del profesorado y cada día admiro más está profesión.

  41. Juan Manuel

    Buenas, Carolina.

    Los saberes básicos, por supuesto, hay que trabajarlos todos a lo largo del curso. Son una parte del currículo y, como bien dices, están al servicio de criterios y, sobre todo, de las competencias específicas. Esto se debe al enfoque competencial que posee el currículo LOMLOE.

    Por tanto, no es posible eliminar ningún saber básico. En cuanto a añadir, hay que tener en cuenta una cosa: debemos asegurarnos primero de trabajar la totalidad de los saberes básicos, es decir, no podemos ir añadiendo saberes y que luego no nos dé tiempo a abarcarlos todos. Esto no debe pasar. La prioridad es trabajar lo que el currículo establece, por lo que te recomiendo centrarte en los saberes que ya constan (que no son pocos, por cierto).

    La letra se refiere a que ese criterio se trabaja en el primer año del ciclo… Cuando salga el currículo de los cursos pares, sus criterios aparecerán con una «b» (si no hay cambios).

    Saludos.

  42. Carolina

    ¡Buenas tardes!
    Me surgen diferentes dudas con la formación LOMLOE que estamos recibiendo. En primer lugar, nos dicen que los saberes están al servicio de criterios y competencias, y que podemos movilizarlos como deseemos para la consecución de ambos. Sin embrago, se habla de saberes básicos y mínimos, en concreto en nuestra comunidad de Andalucía. ¿Los saberes mínimo asociados a cada criterio deben trabajarse, verdad? Podríamos añadir, pero nunca quitar, ¿cierto?

    Y en otra línea, ¿qué significa la letra minúscula a que aparece en los criterios de la etapa de primaria?

    Gracias de antemano.

  43. Juan Manuel

    Buenas, Luis.

    No, pienso que no es posible.

    Hay que partir de un hecho: la normativa establece que la evaluación debe ser continua, es decir, estamos evaluando desde el primer día de curso hasta el último. Además, has indicado un criterio que se trabaja periódicamente y no puntualmente.

    Por tanto, yo entiendo que una calificación puntual y única no encajaría con la filosofía de la evaluación continua de la norma. Al contrario, se trata de trabajar su correspondiente competencia específica en diversas situaciones de aprendizaje y evaluar su criterio de evaluación asociado. Esta sí es la idea que conlleva la evaluación continua: medir el progreso del alumno, darle un feedback adecuado para que vaya mejorando paso a paso…

    Además, existen aprendizajes complejos que no se adquieren de la noche a la mañana. Por ejemplo, los criterios relacionados con la comprensión lectora hay que trabajarlos a lo largo de todo el curso (evidentemente, un niño no aprende a comprender un texto leyendo uno únicamente. ¡Ojalá fuese tan fácil!).

    Sí es cierto que existe cierta polémica sobre este tema. Recuerdo conversar con un inspector que defendía que si el niño adquiría una habilidad y superaba el criterio una vez, pues ahí se acaba la historia. Yo entiendo que en unos casos puede ser así, pero no en todos. Depende del aprendizaje al que se refiera el criterio de evaluación.

    Además, entiendo que quienes mandan también interpretan lo mismo que yo. De hecho, en la plataforma Séneca se nos ofrece varios tipos de evaluación para cada criterio (continua, aritmética, la más alta…). Así, es el departamento didáctico quien decide cómo evaluar cada criterio y cómo contará su calificación.

    Saludos.

  44. Luis

    Buenas.
    Me surge una duda: un criterio de evaluación como es el de usar herramientas digitales de forma óptima (que puede aparecer en varias de las situaciones de aprendizaje a lo largo del curso), si un alumno demuestra que es capaz de hacerlo en la primera de las situaciones, ¿podría negarse a hacerlo el resto del curso sin consecuencias?
    Gracias.

  45. Juan Manuel

    Buenas, Manuel.

    Pienso que no debemos ser tan negativos… Pero, en el fondo, creo que tienes algo de razón. Mi opinión es que un buen currículo aporta mucho a la educación, pero no es lo único. Para mejorar nuestro sistema educativo -además de un buen currículo- son necesarias muchas cosas más: mejorar las ratios, más recursos humanos y materiales y un largo etcétera.

    Los problemas complejos no suelen tener soluciones fáciles. En cualquier caso, el currículo y los docentes son un pilar básico para que todo funcione.

    Saludos y ánimo.

  46. Juan Manuel

    Buenas, Carlos.

    Ocurre con frecuencia que de un mismo texto legal se sacan interpretaciones diferentes. Y esto no debería ser así porque crea mucha confusión…

    En Andalucía Ordenación Educativa ha sido bien clara al respecto: no se pondera nada (ni criterios, ni competencias, ni instrumentos…). En las Instrucciones se dice que todos los CE contribuyen en la misma medida al desarrollo de su correspondiente competencia específica. Y esto es lo que debemos respetar -nos guste más o menos-.

    En tu reflexión hablas de ponderar instrumentos. En mi opinión, es un error. En el ejemplo que indicas se debería distinguir entre evaluación y calificación: se evalúa todo (evaluación continua), pero solo se califica cuando tenga una visión completa del aprendizaje. Así, si haces un chequeo de algo, puedes -y debes evaluarlo-, pero para calificarlo debes tener una visión más global. Además, los instrumentos no son otra cosa que medios que usamos los docentes para comprobar el grado de adquisición del aprendizaje. Ni más ni menos. Por lo que no hay que confundir el medio con el fin.

    En cualquier caso, siempre es un placer contrastar puntos de vista. El diálogo y la discusión -argumentada y respetuosa- nos hace crecer.

    Espero haberte animado un poco.

    Saludos.

  47. Manuel Bellido

    Buenas….a ver…. después de 32 años como docente, creo que ninguna ley va a mejorar el nivel de los alumnos. Es un tema de cultura social…. la hemos perdido.
    En resumen… ahora podremos Suficiente en vez de 5….bien…en vez de 6….y así sucesivamente….
    Se cambia el formato numérico por uno alfabético….para los boletines de notas…
    Lo demás….blowing un the wind.

  48. CARLOS

    Lo siento, pero no estoy de acuerdo con ciertas afirmaciones. Como dice Gabriel, puesto que los CE contribuyen a las competencias, dependiendo del número de CE relacionados con cada competencia, así será la ponderación de ésta, ¿no?. En otro caso, y paradójicamente, estaríamos ponderando los CE. Porque, según parece, las competencias son el fin principal de la educación, ¿no?
    No soy jurista, pero yo no he encontrado ningún sitio donde se diga que los instrumentos no se pueden ponderar (cuidado con las INSTRUCCIONES, porque he visto algunas que iban en contra de la propia normativa que querían «explicar» y muchas poco afortunadas, y al final no creo que tengan rango de ley). Si alguien tiene el dato, estaré muy agradecido si me lo proporciona.
    Y si tenemos sentido común, la lógica más aplastante nos dice que los instrumentos deberían ponderarse: si hacemos un pequeño «chequeo» durante 5 minutos (no olvidemos que la evaluación debe ser continua) para saber si, por ejemplo, los estudiantes han entendido el concepto de denominador común, estamos posiblemente evaluando un solo criterio. ¿Debe tener el mismo peso que una prueba con más dificultad, durante más tiempo y más completa donde se evalúa, entre otros, ese mismo criterio? Yo al menos no lo veo así. Hay quien dice que hagamos una prueba (y solo una) para cada criterio, para así bla bla bla… (¿¿de veras es necesario encajonar tanto nuestra labor docente con el único fin de no ponderar instrumentos??)
    Repito, hablo desde un acercamiento a la Ley, pero sin profundizar en ella. Porque tirando un poco de sarcasmo, ¿cuánto durará esta?. Y no quiero entrar en argumentos en torno a la política pero, casualmente, en cada cambio de color político hay una «absolutamente necesaria» nueva ley educativa.
    Firmado: un profesor hastiado

  49. Juan Manuel

    Buenas.

    No, eso no es posible. Y no desde la LOMLOE, con la LOMCE tampoco.

    La referencia fundamental para la evaluación con ambas leyes son los criterios de evaluación. Los instrumentos no son más que los medios que usamos los docentes para comprobar el grado de desarrollo del aprendizaje referido en cada criterio.

    No hay que confundir el medio con el fin.

    Saludos.

  50. julia Quijada Escobar

    No se ponderan los criterios de evaluación pero si se puede ponderar los instrumentos.

  51. Margarita Aguilera Orellana

    Muchísimas gracias por estas intervenciones,nos estáis despejando muchas dudas.

  52. Juan Manuel

    Buenas.

    Efectivamente. De todas formas, en poco tiempo en Andalucía tendremos nuestra plataforma digital (Séneca) lista y veremos si es así como lo entiende Ordenación Educativa y saldremos de dudas.

    Saludos.

  53. Gabriel

    Buenas,
    Sobre la competencia específica y su ponderación que indica la compañera Olga, pienso, por deducción, que si lo que se pondera son los criterios de evaluación y todos valen lo mismo, los criterios diseccionan, grosso modo, una competencia específica, dos tres o cuatro criterios por competencia específica, la CE, pesará la suma de esos criterios.
    Si tenemos 20, que suman el 100% y que responden a 8 competencias específicas, cada competencia pesará lo que pese la suma de los criterios que desarrolla, ¿no? 5 % cada criterio. La CE que tenga 3 criterios será 15% y la que tenga 2 criterios, 10%.
    Al final la suma de la ponderación es la misma por criterios que por competencias específicas.
    O no sé si no lo he entendido bien.

    Gracias por tu trabajo minucioso, Juan Manuel.

  54. Juan Manuel

    Buenas.

    He mantenido ese mismo debate muchas veces desde que leí la ley. Porque es tal cual lo dices: todos los CE contribuyen a su respectiva competencia específica de igual manera (o sea, tienen un mismo peso). Eso está bien claro. ¿Pero qué ocurren con las competencias específicas? ¿Pesan todas lo mismo o es posible una ponderación? La ley no aclara esta cuestión.

    En Andalucía estamos esperando a la configuración de Séneca para este curso. Cuando vea la luz, se aclarará esto. Porque su configuración está supervisada por Ordenación Educativa, el órgano encargado de tomar decisiones sobre la interpretación.

    Mi apuesta personal (y puedo equivocarme) es que sí: todas valen igual. Me baso en que las CC tienen la misma importancia y, por tanto, establecer una ponderación de las específicas sería forzado.

    En cualquier caso, la ley debería dejar este tipo de cuestiones bien claras para evitar interpretaciones distintas entre docentes.

    Saludos.

  55. Olga

    Buenas.
    Además de lo que comentáis me surge la duda siguiente: ¿Las competencias específicas valen todas igual o se ponderan? Porque esta claro que los criterios de evaluación dentro de la competencia específica valen lo mismo pero no me queda claro si todas las competencias específicas de la materia valen también lo mismo.
    Gracias

  56. Juan Manuel

    Buenas.

    Sin duda, es una cuestión compleja. Y pienso que la normativa debería contemplar este tipo de cosas y aclararlas.

    Saludos.

  57. jose

    Efectivamente es una cuestión compleja y a veces difícil de solucionar si no se ponderan instrumentos (que lógicamente no se debe hacer). Por ejemplo en mi centro este año ha prosperado una reclamación final de nota, porque el padre reclamó que dónde se había tenido en cuenta el esfuerzo de su hijo en todos y cada uno de los criterios de evaluación. ¿Cómo hacer esto, si sólo nos basamos en los criterios? Difícil respuesta.
    Gracias Juan Manuel.

  58. Juan Manuel

    Buenas.

    Efectivamente. Tienes toda la razón del mundo: la normativa por un lado dice que los referentes para la evaluación son los criterios y por otro también dice que se valorará el esfuerzo. A priori, parece contradictorio, pero puede no serlo. Me explico.

    Conozco gente que, amparándose en esto, ha cogido la ponderación del criterio y la ha dividido en dos partes (esfuerzo y resultado). Por ejemplo, si el criterio 1.1. pesa un 5%, el 40% de ese 5% se da al esfuerzo y el resto al resultado.

    Esto tiene cierta lógica, pero muchas veces inspección no lo ve correcto diciendo que se ha hecho una doble ponderación del criterio.

    Y si reflexionamos un poco sobre qué es el esfuerzo, la dificultad de solucionar esto aumenta. ¿Cómo puedo ver el esfuerzo? Además, un alumno puede hacer un ejercicio muy bien con poco esfuerzo porque su competencia sea alta. ¿Le pongo un cero en esfuerzo a pesar de haberlo hecho bien? Es difícil…

    Lo que yo pienso es que no debemos calificar solo el producto final, sino también el camino que ha recorrido el alumno. Por ejemplo, si estoy trabajando un criterio relacionado con la producción de textos escritos, no califico únicamente el texto final, sino que también le pido al alumno el borrador previo y lo califico. Así, de esta forma estaré dándole nota también a su esfuerzo sobre la base de algo tangible y medible.

    En cualquier caso, es una cuestión compleja.

    Saludos.

  59. jose

    Hola, en la instrucción pone que además de los criterios de evaluación, el alumnado tiene derecho a que le sea evaluado el esfuerzo. Si tomamos como referentes los criterios de evaluación y por supuesto no podemos evaluar, ni ponderar los instrumentos de evaluación. ¿Cómo podemos evaluar el esfuerzo?. Antiguamente, aunque aún hoy muchos docentes y centros lo utilizan, se ponderaban los instrumentos de evaluación, así los criterios de calificación solía ser por ejemplo 80% exámenes, 10% cuaderno y 10% comportamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *