Una gráfica engañosa
«Las estadísticas mienten» es una frase que se usa con demasiada frecuencia y a veces de forma injusta. Es cierto que las estadísticas se pueden utilizar para exagerar un aspecto de la realidad o para disimular otros. Y también se pueden manipular distorsionando gráficos, interpretando intencionadamente determinados porcentajes….
Ahora bien, las estadísticas correctamente utilizadas permiten al ciudadano medio conocer con facilidad aspectos de la realidad que, de otro modo, serían solo accesibles para los expertos. Un adecuado tratamiento de los datos estadísticos permite desarrollar un espíritu crítico y una medida prudencia a la hora de interpretarlos.
Un ejemplo de manipulación estadística podría ser el siguiente. Supongamos que el director comercial de un diario tiene que presentar ante el Consejo de Administración un balance de su gestión durante el año pasado. Como su objetivo es conseguir un aumento de sueldo, decide impresionar a los miembros del Consejo y ordena elaborar una gráfica de las ventas del año pasado. Los ejemplares vendidos por meses fueron:
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio |
703 253 | 710 345 | 715 247 | 723 345 | 730 401 | 733 405 |
Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre |
736 506 | 740 730 | 743 802 | 744 900 | 746 337 | 749 638 |
A la izquierda aparece la gráfica que el estadístico de la empresa entregó al director y a la derecha aparece la gráfica con los mismos datos pero retocada por el director.
En la gráfica original parece que las ventas han aumentado muy poco, por lo que si presenta esta gráfica no es probable que al director le suban el sueldo. Sin embargo la segunda gráfica, da la impresión de que las ventas han aumentado a lo largo del año de forma espectacular.
a) ¿Alteró el director los datos numéricos? ¿Qué alteró en la gráfica para lograr un efecto que le beneficiara personalmente?
b) Investiga y encuentra otras dos situaciones en las que alguien necesite hacer algo parecido a lo que hizo el director de este diario.