Marcas: ¿Minimalistas o Aburridas?

Estamos ante una era de gustos simples y sencillos, de personas que buscan lo práctico antes que lo extravagante, pero ¿es el público cada vez más minimalista? o ¿son las marcas las aburridas en ofrecer sus diseños al mercado?

Aquí te contamos todo lo que debes saber sobre cómo los gustos de las personas han acabado en el minimalismo y la forma en que las marcas comerciales actúan sobre ello.

 

Puedes que sepas lo que es realmente el minimalismo, aunque no estaría tan seguro de que me supieras describir lo que expresa esta imagen.

Estamos todos de acuerdo que refleja la simplicidad, pero, ¿cuál es el mensaje que nos transmite?, elegancia, sutileza, paz… o más bien el vacío, la nada, la anulación de cualquier expresión…

¡Sigue leyendo y te quitaremos las dudas de encima!

 

 

¿Qué es el Minimalismo?

Según los expertos en arte, el minimalismo es una vertiente que conoció España en los años 60, que se puede describir como la influencia en el espacio y en las personas que ocupan ese espacio, donde se quiere imponer un orden dentro del caos. En su definición más actual, es llevar el objeto a su forma más básica, mostrando simple y llanamente «el objeto».

Siendo éste el último movimiento dentro de la etapa moderna del arte, es un estilo de vida que cada vez es más seguido por la población en general, fuera de detalles y elementos que puedan suponer una barrera o una distracción en el mundo que nos rodea.

 

Soy minimalista, voy a la moda.

Las personas hemos querido volcar este arte en nuestra vida cotidiana, para hacer todo más simple y por ende, más fácil. Esto se resume en simplificar todo al máximo, deshacerse de lo innecesario y reducirlo a lo esencial.

Esta tendencia que surgió en el 2020 ha sido llevada a cabo, en primer lugar, en el sector inmobiliario, ya que como dijimos anteriormente, es la influencia del espacio, y el lugar donde permanecemos durante más tiempo es en nuestras casas.

Se iba buscando características propias de esta tendencia, como podemos encontrar en el color, con una combinación monocromática y con pocas combinaciones en las que predominan el gris, el beige y el blanco por encima de todos, ya que transmiten la apariencia de amplitud, al cual se le puede añadir toques negros para definir la elegancia.

Otros aspectos es la ausencia de muebles, para preservar los espacios vacíos y «limpios» creando armonía y cuyos muebles tienen un estilo de acabado con líneas rectas y estampados lisos, al igual que el entorno en el que se encuentran (paredes y/o superficies). No podemos olvidar la función de las luces que ambientan y dan una funcionalidad al hogar.

Aunque, una vez sabido esto, ¿de que manera ha influido esta tendencia en la elección de logotipos y en la imagen corporativa de las distintas marcas y empresas?

 

Logos minimalistas, marcas sin vida.

A las distintas marcas les ha venido de perlas que la gente siga un estilo minimalista por dos claros factores:

El primero es por la oferta de sus productos, si se reduce un producto o un objeto a su idea más simple sin caracterizarlo en profundidad, es decir, personalizarlo, puede ser demandado por muchos más consumidores, ya que se ajusta a una necesidad que se puede satisfacer y cabe dentro de todos los gustos y preferencias.

El segundo factor es el tema a tratar, el diseño de sus logotipos, ya que un logotipo llevado a un acabado menos detallado se percibe de manera más clara por el consumidor, siendo más fácil de recordar y llegar a un mejor posicionamiento, además, de que permite una mejor adaptabilidad en usos digitales, así como iconos de aplicaciones y «fivecons». Ese es el caso de la marca Nike, que ha podido convertirse en un isotipo claramente reconocible por todos a pesar de la desaparición de texto que encontrábamos en él.

¿Pero hasta que punto se considera beneficioso esta técnica y a partir de qué momento sería perjudicial? 

Te dejamos una lista de marcas que han seguido la estrategia de debranding, que consiste en eliminar elementos del logotipo permitiendo que otros sean el verdadero identificativo de la marca. 

Esta forma de pensar puede dañar a la imagen de marca, ya que por una parte, requiere menos creatividad, originalidad y esfuerzo, lo que puede transmitir a los consumidores una menor preocupación por parte de las empresas por destacar en el mercado y ser reconocibles, y por otro lado, muy unido al punto anterior, la similitud con las demás marcas, siendo todas iguales a la vista de estos consumidores.

Acorde a un estudio realizado por Distinctive BAT, una remodelación minimalista del logotipo puede alejar al consumidor de la idea estructural de la marca que tenía en sus orígenes, concluyendo así su investigación, aconsejando evitar cualquier modificación que altere a la imagen de marca, aunque no en todos los casos puede resultar algo negativo. Para conocer el efecto que crea dicho rediseño, siguieron una investigación en base a estas tres métricas: reconocimiento de activos, es decir, cuántas personas eran capaces de reconocer el logotipo, atribución de marca, esto es, el número de personas que relacionan el logotipo a la marca del que proviene , y por último, atribución errónea, justo lo contrario al anterior, cuántas personas relacionan el logotipo a una empresa competidora del mismo.

Recordemos que un logotipo no es solo dibujos y formas, sino que también lo forman elementos como los colores y la tipografía.

 

Puedes hacer clic aquí para ver un resumen de lo que hemos estado hablando, a partir de un reel de Instagram en el perfil de @instamaxum, fundador de la plataforma AIFindy y de la empresa productora de vídeo alicantina Imperial Life Pro, quién expone lo comentado en este artículo remarcando la «muerte del estilo propio» cambiando lo único por lo simple, lo fácil, lo rápido y lo barato, finalizando en el concepto de baja calidad.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.