DÍA DE SAN VALENTÍN EN EL IES ENTRESIERRAS
El IES Entresierras ha celebrado el Día de San Valentín.
El Departamento de Lengua castellana y Literatura ha organizado el IV concurso literario, con la novedad de ampliar la modalidad de trabajos: textos y obras artísticas.
El primer premio ha sido concedido a Agustina Celeste Vitolini Amorós y el segundo a Kadiatou Sow, alumnas de 4º de ESO.
Asimismo, el Equipo de Biblioteca recreo un posado fotográfico en la Luna. Los distintos miembros de la comunidad educativa se abrazaron al libro que les ha marcado, han valorado con gratitud el espíritu de los textos que alimentan , cuidan y justifican su vida.
Los siguientes testimonios lo demuestran:
CARLOS: Rodia es uno de los personajes más atractivos de la literatura contemporánea. Revolucionario y reaccionario. Narcisista e insignificante al mismo tiempo. Crimen y Castigo me parece un tratado de comportamiento humano. Nuestras miserias se ven reflejadas junto a actos de generosidad heroica.
MONTSE: “Es justamente la posibilidad de realizar un sueño , lo que hace la vida interesante”. Son algunas de las frases de la novela de Paulo Cohelo, que te hacen reflexionar sobre tu proyecto de vida. Lecciones que nos enseñan: confiar en uno mismo, el miedo es un obstáculo mayor que el propio obstáculo, no rendirse, actuar siempre, ignorar lo imposible…El alquimista, un libro muy especial.
REME: Mi libro elegido: “El Quijote”. Me gustaría tener la valentía de Don Alonso Quijano, que aun siendo el único que veía gigantes en lugar de molinos, nunca cejó en el empeño de querer ser recordado por sus grandes hazañas. Moraleja: No importa lo que piensen los demás; tus ideas pueden tener éxito, aunque pocos confíen en ellas.
MARI CARMEN: Recojo la cita de “The Times” del libro, ya que son pequeñas historias muy bien definidas en esa reseña. Mi libro es “ El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” de Oliver Sacks. “Son historias narradas por un viajero que regresa de territorios ignatos, relatos de las mil y una noches: todas esas historias que anhelamos contar sobre el pasado, nuestras alucinaciones, nuestros desequilibrios…” Al igual que el doctor Sacks, he sido una apasionada de la neuropsicología y considero que el cerebro humano continúa siendo un misterio que descubrir.
JOSÉ ANTONIO: En el ensayo de Erich von Daniken, sobre el origen y la evolución humana, se nos ofrecen algunas respuestas más que desconcertantes a estas cuestiones. Debo destacar el ansia del hombre por explorar el espacio y mirar hacia las estrellas, en busca de las respuestas, pues del espacio vinieron los dioses que otorgaron a la Humanidad, la inteligencia.
LOLA: “Le Petit Prince” lo leo de vez en cuando, para recordar la importancia de las pequeñas cosas.
DORI: Tuve un profesor maravilloso, en la Universidad de Granada, que se llamaba Don Juan Carlos Rodríguez. Nos contaba El Quijote como si de un cuento para niños se tratara. Siempre terminaba sus clases diciendo:” Y mañana más”. En una entrevista, le preguntaron: “¿Qué había de verdad entre Don Quijote y Dulcinea?”. Su respuesta fue: “ La verdad es que Don Quijote se inventó a Dulcinea. Pero no solo eso: se inventó su propia vida, que es una vida que nunca vivirá. Ese es el mérito de El Quijote y de la Literatura: el viaje a nuestra propia vida, que es un viaje que no lleva a ninguna parte. Dulcinea es invisible, es la esperanza.”
¡Cuánta razón tenía! El Quijote es para mí más que el tema 50 del temario de Oposiciones; es mi esperanza a tener el mejor trabajo del mundo y enseñar a los niños a imaginar la vida que quieran tener.