TODOS SE COMUNICABAN EN LATÍN
Todos se comunicaban en latín, una lengua que llegó a ser universal.
“Roma nació con una misión, la cumplió y con ella acabó. Esa misión fue la de reunir las civilizaciones que le habían precedido, la griega, la oriental, la egipcia, la cartaginesa, fusionándolas y difundiéndolas en toda Europa y la cuenca del Mediterráneo”.
Los maestros romanos se preocupaban por transmitir a los alumnos una serie de cualidades como la lealtad y la disciplina.
La asignatura no goza de una gran popularidad. Aprender latín está pasado de moda, es inútil, lento y difícil. La justificación de la enseñanza no debe formularse en términos de utilidad para el futuro laboral, sino por su importancia formativa. El latín está considerado como un pasaporte para el aprendizaje de otras lenguas vivas y para adquirir una visión global de la civilización romana.
Ella estimula tus capacidades cognitivas, te hace más riguroso y metódico, amplía tu cultura general, comprendes mejor las lengua europeas, conoces mejor la lengua española, tienes mejores resultados escolares, “et cetera” (y todo los demás).
Estos alumnos así lo han entendido y demostrado con sus trabajos de investigación:
La Religión.
La primera religión de los romanos era un simple animismo, la creencia en espíritus.
Sin embargo, cuando los romanos fueron un Estado Imperialista su religión cambió.
El contacto con los griegos provocó la introducción de sus rituales, así como la identificación entre los dioses griegos y los romanos.
Eran politeístas y supersticiosos y basaban su relación con los dioses en el temor.
La Educación.
Se estructuraba en tres etapas.
.Enseñanza primaria.
Desde los siete a los doce años, niños y niñas iban a la escuela. Después, las niñas se quedaban en casa para aprender las tareas domésticas.
Las clases se impartían en casa del magister y los acompañaba un sirviente de la casa, el pedagogo.
.Enseñanza media.
Solo los hijos de las familias acomodadas proseguían estos estudios, que iban de los doce hasta los dieciséis años. El profesor era el grammaticus, Aprendían a leer con soltura, a realizar comentarios de texto de autores griegos y latinos, también, nociones fundamentales de historia, geografía y ciencia.
. Enseñanza superior.
Desde los dieciséis hasta los veinte años. El profesor era el rhetor, experto en el manejo de la retórica y la oratoria, de infinita utilidad para los estudios en filosofía y derecho, que solo podían abordarse con un dominio perfecto del lenguaje.
Los juegos infantiles.
A los niños romanos les gustaba jugar. Un niño es un niño ahora y hace 2.000 años. Resulta extraño el observar la cantidad de juegos que han pasado de generación en generación desde la antigua Roma hasta la era actual.
Ephedrismos, Las tabas , La mosca de bronce, Mormolycion (Dar sustos) ,Micare (Morra) ,El Aro, La Peonza ,Los dados, Pares o nones, Ocellates,(Las canicas) , Caput aut Navis (cara o cruz).
Las festividades
Los romanos celebraban los solsticios de verano e invierno.
Estas son algunas de las Festividades más representativas del calendario romano:
.En enero, Strenia, se regalaba el aguinaldo a clientes y esclavos y dulces de miel a los ahijados.
.En febrero, las Lupercales. Aunque tenían un sentido lúdico, su sentido iba dirigido a la purificación.
.En marzo, Liberalia, simbolizaba la fertilidad.
.En abril, en relación a los cultivos y al florecimiento de la primavera: los Juegos Megalenses, Cerealia y Floralia.
.En mayo, Lenuria, ritos para el apaciguamiento de las almas de los difuntos, la Festividad de la Bona Dea, que personificaba la virginidad, la feminidad, la fecundidad y la curaión.
.En junio, Vestalia, destacaba la consagración de las vestales en su consagración al custodio del fuego sagrado.
.En julio, los Ludi Apollinaires, en honor a Apolo.
.En agosto, los Juegos consuales y Vulcanalia.
.En septiembre, conmemoración de Victoria Actium, en recuerdo de la victoria sobre Marco Antonio y Cleopatra.
.En octubre, Augustalia, en honor al emperador Augusto y a la “pax romana”.
.En noviembre, los Juegos Plebeyanos.
.En diciembre, Saturnalias, festividad consagrada a Saturno, dios del cultivo y las cosechas.