Existen diferentes programas para cubrir las necesidades de compensación educativa de todos aquellos alumnos que por diversas circunstancias personales o sociales se encuentran en situación de desventaja para el acceso, permanencia o promoción en el sistema educativo:
Planes de compensación educativa de la Junta de Andalucía
El Decreto 167/2003, de 17 de junio, ha determinado un conjunto de medidas y actuaciones, de carácter compensador, dirigidas al alumnado que por diversas circunstancias personales o sociales se encuentra en situación de desventaja para el acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo.En el artículo 9 establece que los centros docentes que escolaricen alumnado con necesidades de compensación educativa podrán elaborar un Plan de Compensación Educativa con el fin de adaptar el currículo a las necesidades y características del mismo, que deberá ser aprobado por la Consejería de Educación.El artículo 10.3 de esta misma norma dispone que la administración educativa establecerá el procedimiento para la elaboración, aplicación y evaluación por parte de los centros del correspondiente Plan de Compensación Educativa.
En desarrollo de los preceptos citados, se ha regulado el procedimiento para la aprobación de los Planes de Compensación Educativa que los centros elaboren, así como su estructura, contenido y los recursos adicionales que, en su caso, sean necesarios para su desarrollo, y desde el curso 2004-2005 una serie de centros educativos tienen aprobados sus Planes de Compensación Educativa.
Información sobre estos aspectos aparece en los siguientes
Enlaces
– Orden de 26 de febrero de 2004
– Resolucion de 28 de julio de 2004
– Resolucion de 17 de julio de 2005
Aulas hospitalarias
La finalidad de las aulas hospitalarias es atender a los escolares ingresados en los centros sanitarios de la red de hospitales del Servicio Andaluz de Salud durante períodos de tiempo prolongados. El programa docente que desarrollan presta un servicio educativo que contempla tanto los aspectos formativos, informativos y curriculares como los de asesoramiento y apoyos psico-pedagógico y socio-afectivo.
Actuaciones de la Consejería de Educación para la atención de los escolares ingresados en los centros sanitarios de la red de hospitales del Servicio Andaluz de Salud.
El internamiento prolongado de los niños y niñas en edad escolar no sólo ocasiona la interrupción del ritmo de su escolarización sino que influye en su desarrollo emocional, afectándole en sus relaciones psico-sociales y psico-afectivas. La hospitalización es siempre un hecho traumático y agresivo que produce en el escolar un alto grado de inseguridad.
Para la atención de estos niños y niñas, las Consejerías de Educación y de Salud mantienen vigente desde 1.988 un convenio de cooperación para la creación de Aulas Hospitalarias en los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía, atendidas por docentes especializados.
Posteriormente, la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación, y el Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas, que desarrolla el referido Decreto, han dado consistencia normativa a estas actuaciones en favor de los escolares ingresados en los centros sanitarios de la red de Hospitales del Servicio Andaluz de Salud y se han establecido los objetivos y los procedimientos para las correspondientes dotaciones de personal docente.
El profesor o profesora hospitalario desarrolla su trabajo en un extenso ámbito de actuación, procurando atender educativamente la diversidad de los niños y niñas pacientes, algunos de ellos con necesidades educativas muy especiales. El programa docente que desarrollan presta un servicio educativo que contempla tanto los aspectos formativos, informativos y curriculares como los de asesoramiento y apoyos psico-pedagógico y socio-afectivo.
La razón prioritaria de la presencia del niño y la niña en el hospital es la de su curación. El trabajo del profesorado hospitalario, adecuadamente coordinado con el resto de las intervenciones sanitarias, constituye un importante impulso motivacional para conseguir este objetivo general de recuperar la salud. Por ello, la atención que se presta es integral; no sólo se les procura la vertiente sanitaria sino también la psicológica y la pedagógica.
Las intervenciones educativas se están llevando a cabo en espacios hospitalarios múltiples, zonas de actuación tan diversas como el Servicio de Pediatría, Hematología, Hemodiálisis y Oncología, en el área de Infecciosos y en la Unidad de Cuidados Intensivos, si lo demandan; bien sean de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. También algunos profesores o profesoras, en función del volumen de trabajo en su Aula Hospitalaria, dedican algún tiempo a la atención domiciliaria de otros escolares enfermos o convalescientes que no pueden acudir a sus centros docentes.
La demanda existente para que se extiendan a todos los hospitales andaluces estas actuaciones e incrementar su número allá donde ya funcionan, dan una idea de la satisfacción y acogida que están teniendo y del reconocimiento a la figura del profesor y profesora especialista y su labor educativa.
Las funciones del profesorado encargado de estas Aulas Hospitalarias y demás aspectos normativos de las mismas, están regulados por la Resolución de 15 de julio de 1995 (B.O.J.A. de 25 de agosto). También los artículos 35 y 36 del referido Decreto 167/2003, desarrollan diversos aspectos sobre la creación, la organización, el funcionamiento y las relaciones de éstas aulas con los centros docentes de donde proceden los escolares enfermos ingresados en los correspondientes hospitales.
Desde el curso escolar 2004-05 también están siendo paulatinamente dotadas de profesorado especializado las Unidades de Salud Mental Infantil y Juvenil existentes en los Hospitales del Servicio Andaluz de Salud o en su ámbito de actuación.
Enlaces
– Funciones del profesorado de las Aulas Hospitalarias.
– Aulas Hospitalarias de la provincia de Almería.
– Aulas Hospitalarias de la provincia de Cádiz.
– Aulas Hospitalarias de la provincia de Córdoba.
– Aulas Hospitalarias de la provincia de Granada.
– Aulas Hospitalarias de la provincia de Huelva.
– Aulas Hospitalarias de la provincia de Jaén.
– Aulas Hospitalarias de la provincia de Málaga.
– Aulas Hospitalarias de la provincia de Sevilla.
Medidas para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar
Las medidas que se llevan a cabo para prevenir y realizar el seguimiento y control del absentismo escolar contemplan diversas acciones, como la adaptación de las enseñanzas a las necesidades y características de los alumnos en situación de riesgo de exclusión social, la implicación de los alumnos absentistas y de sus familias en la vida de los centros escolares y la prevención en los casos particulares de los alumnos que pertenecen a familias dedicadas a trabajos de temporada o a profesiones itinerantes.
Estas medidas constituyen algunas de las actuaciones que se llevan a cabo para alcanzar los objetivos generales del área de prevención e intervención para el ámbito escolar que se recogen en el PLAN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR. Estos objetivos son:
1. Prevenir los posibles casos de absentismo escolar, facilitando que los centros docentes y los equipos educativos desarrollen medidas que potencien la integración y la adaptación de la enseñanza a las necesidades y características del alumnado en situación de riesgo social.
2. Desarrollar en el ámbito del centro docente las medidas de seguimiento individualizado que se requieran, con la participación de tutores, departamento de orientación y departamentos didácticos, así como de los órganos de dirección del centro, para implicar a los alumnos absentistas y a sus familias en la asistencia regular a los centros.
3. Prevenir y controlar el absentismo escolar vinculado a la pertenencia del alumnado a familias dedicadas a tareas laborales de temporada o a profesionales itinerantes.
La normativa que las regula se encuentra en los siguientes:
Enlaces
– ORDEN de 19 de diciembre de 2005, de modificación de la de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del plan integral para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar.
– ORDEN de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar.
– ACUERDO de 25 de noviembre de 2003, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar.
Escuela rural
Las escuelas rurales se constituyen con el objetivo de proporcionar acceso a la educación a los niños y niñas andaluces afectados por problemas geográficos o de dispersión de la población. Consulta más información:
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INFANTIL EN EL MEDIO RURAL.
El Programa de Educación Infantil en el Medio Rural, que en sus comienzos se denominaba “Preescolar en casa”, se inició en el curso escolar 1986-87.
Es una actuación de compensación educativa con los niños y niñas menores de seis años que habitan en aldeas y cortijos muy diseminados y con imposibilidad material de acudir a algún centro escolar de su entorno por encontrarse muy lejano al lugar de residencia.
Su aplicación permite a estos niños y niñas recibir la formación básica necesaria para sus edades, antes de su incorporación a la enseñanza obligatoria, paliando la desventaja de su aislamiento.
Estos educandos son atendidos por profesores y profesoras itinerantes que dependen directamente de la Delegación Provincial de Educación. La actividad docente tiene lugar en el propio hogar o algún otro local del cortijo o aldea adaptado para ello, agrupando a los niños y niñas en función de la proximidad de los núcleos que se atienden.
La intervención pedagógica se extiende también a sus padres y madres. Éstos reciben orientaciones específicas para prestar su colaboración en las tareas educativas de sus hijos e hijas y se les facilitan materiales didácticos para su utilización en el seguimiento de las programaciones de actividades que se realizarán hasta la próxima visita del docente.
Los maestros y maestras que intervienen en este Programa están apoyados por los Equipos de Orientación Educativa de la zona correspondiente y actúan en coordinación con los centros docentes de la comarca, próximos receptores de estos escolares cuando alcancen la edad de escolarización obligatoria. De esta forma se posibilita que estos niños y niñas se encuentren en igualdad de condiciones respecto del otro alumnado que ya ha podido acceder a la Educación Infantil en sus lugares de residencia.
La Consejería de Educación va a seguir promoviendo este Programa hasta que pueda alcanzarse en el medio rural la total escolarización de los escolares de 3 años aunque residan en zonas dispersas y aisladas.
En la actualidad, existen 29 núcleos rurales donde se atienden a cerca de 130 niños y niñas en estas circunstancias, gracias a la intervención de 18 docentes itinerantes.
Atención educativa domiciliaria
El Programa de Atención Educativa Domiciliaria se lleva a cabo en colaboración con la Fundación “Save the Children”. El objetivo es atender a determinados escolares enfermos en su propio domicilio, cuando estos no pueden asistir a los centros educativos.
El Programa de Atención Educativa Domiciliaria se inició en el año 1995 con la participación de algunos profesores y profesoras que atendían a determinados escolares enfermos acudiendo a sus propios domicilios, ante la imposibilidad de este alumnado de asistir a sus centros docentes por motivos de enfermedad.
Desde el año 1999, se lleva a cabo mediante el desarrollo de un Convenio de colaboración entre la Consejería de Educación Ciencia y la Fundación «Save The Children», que se viene renovando cada año.
Este Convenio de colaboración persigue el objetivo de impulsar, conjuntamente, el programa de atención domiciliaria a niños y niñas enfermos de larga duración, para darles continuidad a su proceso de aprendizaje.
La atención domiciliaria se realiza en coordinación con el profesorado del escolar enfermo que desempeña la tutoría en el centro donde está matriculado. De este modo se pueden organizar las enseñanzas con el referente del currículo ordinario y su grupo de referencia, así como facilitar la integración posterior o la escolarización parcial durante los períodos en los que este alumnado puede asistir al centro docente.
El objetivo de este programa es normalizar y mejorar la calidad de vida de estos escolares durante los períodos de tiempo más o menos largos en que están enfermos, circunstancia que puede provocar retrasos en la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades, baja autoestima y el consiguiente fracaso escolar.
Corresponde a las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación y Ciencia la determinación de las circunstancias que concurren en los escolares afectados por enfermedades que originan su permanencia en sus domicilios, así como autorizar que sean atendidos por los profesionales de «Save The Children».
Los centros escolares son los encargados de comunicar a la Delegación Provincial los casos que se vayan presentando y los Equipos de Orientación Educativa de valorar e informar respecto de cada escolar que solicite la atención educativa domiciliaria; a lo cual se unirá el correspondiente diagnóstico clínico. Más información
La normativa de la Junta de Andalucía que, de forma general, está relaciona con la compensación educativa es la que aparece en los siguientes
Enlaces
– Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación.
– Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.
– Orden de 26 de febrero de 2004, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobacion, aplicacion y evaluación de planes de compensación educativa por los centros docentes sostenidos con fondos públicos.
– ACUERDO de 25 de noviembre de 2003, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar.
MATERIALES Y RECURSOS
UDICOM: Unidades didácticas para alumnos de compensación educativa especialmente destinadas a aulas con niños inmigrantes y minorías étnicas que no entienden ni hablan castellano o presentan escaso vocabulario con la finalidad de acceder al currículum ordinario que están trabajando el resto de sus compañeros, partiendo de las necesidades de cada alumno. El cd contiene una guía general, once unidades didácticas y una prueba de evaluación inicial en las áreas de lenguaje y matemáticas.
De la página de Fermín Alcón Morcillo, encontramos un recopilatorio de enlaces a materiales y recursos para la atención de este colectivo:
- Aprendizaje y conocimiento de vocabulario en 8 idiomas diferentes.
- Un barrio solidario. —- Juego solidario.
- Documento «Multiculturalidad y Necesidades Educativas Especiales»
- TICambia: nuevas formas de aprender en solidaridad
- «Hola Fabiola» Alfabetización digital para mujeres extranjeras.
- Hablemos español: oreden sintáctico para marroquíes.
- Español para las primeras edades.
- «Español para ti: iniciación en ambientes educativos multiculturales»
- «»»» Hola amigos «»»». Curso del Instituto Cervantes para la enseñanza del español a niños y jóvenes.
- Español para extranjeros ——- Vídeo.
- De amor y pedagogía.
- Nahono: método de lectoescritura para persoNas inmigrantes de lengua árabe
- «Entre Culturas». III Jornadas Iberoamericanas:experiencias de acogida e integración educativa del alumnado.
- EXTREMELE – Recursos para profesores y alumnos de español como lengua extranjera en Extremadura.
- Videos para aprender español como lengua extranjera.
- Estrategias Educativas para la Atención al Alumnado Inmigrante. Unidad de Programas Educativos de Badajoz.
- Programa de acogida del alumnado inmigrante. Principado de Asturias.
- CREI – Centro de Recursos de Educación Intercultural – Castilla la Mancha.
- Glosario de Educación Intercultural
- Guía para mejorar la Atención al Alumnado Inmigrante en los Centros Educativos.
- Acogida y eL2. Para los que tienen en sus aulas alumnado extranjero y creen en la necesidad de integración de todos mediante procesos de inclusión, como vehículo principal de la convivencia y que considera el aprendizaje del nuevo idioma como una de las herramientas fundamentales para ello.
- ¡Aprendo jugando! Actividades de Español para niños y niñas de 6 a 9 años
- Material para la enseñanza a extranjeros: orientaciones de acogida, propuestas didácticas, materiales para imprimir, otros enlaces y mucho más.
- Programa «El español es facil«, con ayudas en polaco, chino, rumano, marroquí y más idiomas. Se puede descargar el programa y otros programas interesantes.
- Interculturalidad, orientación educativa, compensatoria….
- Unidades Didácticas de Educación Compensatoria.
- COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA: Algunos recursos didácticos para educación intercultural.
- Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural.
- Blog de Roberto Lorenzo con recursos y actividades para el alumnado inmigrante en contestos escolares. La canción en la clase de español.
- Mis primeras semanas en el aula de enlace. Irene Lema.
- Asesoría de Educación Especial del CPR Luis Revuelta de Cordoba
- Asociación del profesorado de portugués en Extremadura. Tiene recursos, cursos…
- Em Badajoz falamos português. Blog de Carmen Rojas Gordillo
- CRALa Raya y otros enlaces interesantes sobe el programa de Lengua y Cultura Portuguesa.
- Mi mundo en palabras. Material del Centro Virtual Cervantes para aprender vocabulario de un modo lúdico, diseñado para niños de 7 a 9 años que empiezan a estudiar español.
- Centro de Educación de personas Adultas de Castuera con aprtados muy interesantes, entre los que se encuentran las fichas de lectoescritura y español para extranjeros.
- Español para extranjeros. Incluye un apartado de fonética y cinco secciones de vocabulario divididas a su vez en unidades temáticas, con grado de dificultad y diferentes temas: saludos, cuerpo humano, profesiones, colores, comidas… Hay actividades imprimibles.
- Interele: Un sitio para quienes enseñan o aprenden español como segunda lengua en contextos escolares.
- De estranjis: Nadie es extranjero, todos tenemos nuevas lenguas por aprender.
- Español para inmigrantes. José Antonio Jimeno.
- El CUADERNO INTERCULTURAL es un sitio en el que se recopilan materiales y, información, recursos, consejos noticias y todo lo que puede ser útil para la enseñanza intercultural y tus clases con alumnos inmigrantes.
- Aula Intercultural. El Portal de la Educación Intercultural.
- Diccionario multimedia temático y visual.
- Instituto de Cultura Gitana.
- Fundación del Secretariado Gitano. Servicios para el desarrollo de la Comunidad Gitana en España y en Europa.
- Cuaderno Intercultural nos ofrece algunos enlaces interesantes sobre el Día Internacional del Pueblo Gitano