💡 LAS PREGUNTAS QUE NECESITAMOS
Para comprender y actuar ante el TDAH
Sensibilización para familias y profesorado
TE DEJAMOS EL VÍDEO del PROGRAMA «Eso no se pregunta: TDAH» (TELEMADRID). Sobre las preguntas que no solemos hacerle a alguien con TDAH (pero necesitamos hacernos para acompañar)

💭Proponemos algunas, vosotros (profesorado, estudiantes, familias), agregar las vuestras:
🔹 Sobre el niño o la niña
-
¿Qué siente este niño cuando no logra concentrarse o cuando se le llama la atención una vez más?
-
¿Cómo se ve a sí mismo/a cuando escucha constantemente “no te estás quieto”, “otra vez te olvidaste”?
-
¿Qué fortalezas tiene que quizá no estamos viendo porque nos centramos solo en lo que “falla”?
-
¿Qué necesita realmente para aprender: silencio, movimiento, comprensión, pausas, retos?
-
¿Qué estrategias propias ha desarrollado ya para adaptarse, aunque no sean las “adecuadas”?
🔹 Sobre la familia
-
¿Cómo se siente una familia que cada día debe justificar el comportamiento de su hijo/a?
-
¿Qué apoyo emocional recibe la familia, más allá de las orientaciones clínicas o escolares?
-
¿Se escucha la voz de la familia en las decisiones educativas o solo se la informa?
-
¿Qué creencias o culpas pesan sobre la crianza cuando el diagnóstico entra en casa?
🔹 Sobre el profesorado y la escuela
-
¿Qué formación real tienen los docentes sobre TDAH, más allá de lo teórico?
-
¿Estamos dispuestos a adaptar la enseñanza, o esperamos que el alumno se adapte al sistema?
-
¿Qué mensajes implícitos transmitimos con nuestras normas y evaluaciones?
-
¿Podemos valorar el esfuerzo por encima del resultado?
-
¿Qué lugar ocupa la empatía en la gestión del aula?
🔹 Sobre la mirada social y el futuro
-
¿Estamos preparados como sociedad para aceptar que no todos aprenden igual ni al mismo ritmo?
-
¿Qué impacto tiene el diagnóstico (y el estigma asociado) en la identidad del niño/a?
-
¿Qué tipo de adulto queremos ayudar a formar: uno obediente o uno que entienda su singularidad?
-
¿Cómo podemos construir una cultura escolar que vea la diversidad neurocognitiva como una riqueza y no como un problema?
