Aplicación de Inteligencia Artificial (IA) desde la especialidad de Audición y Lenguaje (AL)

A continuación desarrollamos un ejemplo concreto de aplicación de la inteligencia artificial (IA) desde la especialidad de Audición y Lenguaje (AL). 

En esta ocasión utilizaremos para esta tarea Chatgpt, al cual le facilitamos el siguiente prompt:

[Eres un orientador/a educativa y maestro/a de audición y lenguaje con muchos años de experiencia en la intervención con alumnado con NEAE en la comunidad autónoma de Andalucía. Crea un documento en el que se describan los fonemas que deben tener adquiridos los alumno/as a distintas edades en la etapa de educación infantil. Escríbelo en formato tabla e incluye actividades para evaluar si el alumno ha adquirido o no estos fonemas]

Y esta es la respuesta de Chatgpt: 

A continuación, te presento un documento en formato tabla que describe los fonemas que deben haber adquirido los alumnos y alumnas en la etapa de educación infantil, con actividades para evaluar la adquisición de estos fonemas. El enfoque está centrado en la intervención con alumnado con NEAE, considerando las particularidades de cada estudiante.


Adquisición Fonológica en la Etapa de Educación Infantil (0-6 años)

Edad Fonemas Ejemplos de palabras Actividades para evaluar adquisición
0-1 año Sonidos vocales y rítmicos básicos [a] (mamá), [o] (hola), [e] (mesa) – Observación del balbuceo: ¿El niño/a emite secuencias de sonidos simples como “aaa” o “ooo”?
– Reacción a sonidos (responde a voces y música).
1-2 años [p], [b], [m], [a], [o], [e] [p] (papá), [b] (bola), [m] (mamá) – Presentación de imágenes de objetos con los fonemas clave. Preguntar: “¿Qué sonido tiene esta palabra?”
– Repetición de palabras sencillas con énfasis en los fonemas trabajados.
2-3 años [t], [d], [n], [k], [g], [s] [t] (té), [d] (dedo), [n] (nene), [k] (cama), [g] (gato), [s] (sol) – Juego de imitación: pedir al niño que repita palabras con estos fonemas.
– Discriminación auditiva: escuchar varias palabras y señalar las que contengan los fonemas trabajados.
3-4 años [f], [l], [r] (suave), [j], [x] [f] (foca), [l] (luna), [r] (carro), [j] (yo), [x] (jugar) – Evaluación de palabras con [f], [l] y [r] (suave). Preguntar: “¿Cómo suena ‘flor’?”
– Juego de rimas: identificar y crear rimas con los fonemas trabajados.
4-5 años [r] (vibrante simple), [sh] [r] (rosa), [sh] (show) – Juego de imitación con palabras que contengan el fonema [r] o [sh].
– Repetir trabalenguas simples con [r] para evaluar la vibración.
5-6 años Todos los fonemas del sistema fonológico del español [r] (rojo), [s] (sol), [f] (flor), [l] (luna) – Discriminación auditiva y repetición de trabalenguas y frases que incluyan todos los fonemas.
– Actividad de categorización de palabras por fonemas: ¿Qué palabra tiene el sonido /s/?

Actividades para Evaluar la Adquisición Fonológica:

  1. Juegos de imitación de sonidos: Se presentan objetos o imágenes (como una pelota para [p], una foca para [f], etc.) y se pide al niño que repita las palabras o sonidos asociados. La actividad puede incluir también sonidos de animales o ruidos familiares.
  2. Discriminación auditiva: Se presentan al niño varias palabras, algunas de las cuales contienen los fonemas que se están evaluando y otras no. El niño debe señalar las palabras que contienen el fonema objetivo (por ejemplo, ¿cuál de estas palabras tiene el sonido de /t/?: “taza”, “luna”, “ratón”).
  3. Trabalenguas y rimas: Se pueden utilizar trabalenguas sencillos que incluyan los fonemas específicos, como “El carro de Carlos corre rápido” para evaluar la [r]. Las rimas también son útiles para reforzar la articulación de ciertos fonemas.
  4. Cuentos o historias con repetición de sonidos: Leer cuentos o inventar historias donde se repitan palabras con los fonemas que el niño necesita trabajar. Por ejemplo, usar frases como “La foca fue al lago” o “El sol se esconde”. Luego, se puede preguntar al niño que repita las partes del cuento que contienen los sonidos clave.
  5. Evaluación visual y auditiva: Presentar al niño imágenes y pedirle que nombre los objetos, observando si articula correctamente los fonemas trabajados. Por ejemplo, mostrarle una imagen de un gato para comprobar la articulación de la [g] o una imagen de sol para comprobar la [s].

Este enfoque, que combina actividades lúdicas y de discriminación auditiva, permite evaluar de manera dinámica si los niños han adquirido los fonemas correspondientes a su edad. Además, las actividades están diseñadas para ser inclusivas y adaptables, teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada estudiante.

 

Podemos ahora pedirle una orientaciones destinadas a la familia para el fomento o estimulación del lenguaje ora. Este es un ejemplo de prompt para Chatgpt:

[Facilítame pautas y consejos para familias para desarrollar el lenguaje oral de sus hijos. Incluye actividades fáciles y concretas que requieran pocos recursos para su realización]

Esta es la respuesta de Chatgpt: 

Aquí te proporciono algunas pautas y consejos prácticos para que las familias puedan desarrollar el lenguaje oral de sus hijos, junto con actividades sencillas que no requieren muchos recursos. Estas actividades son eficaces para fomentar la comunicación y la expresión verbal en un entorno familiar.

Pautas Generales para el Desarrollo del Lenguaje Oral

  1. Hablar con ellos desde el nacimiento:
    • Pauta: Hablar constantemente con el niño, incluso desde que es un bebé. Comentar lo que se está haciendo, describir lo que ven, etc.
    • Beneficio: Esto les ayudará a entender y a familiarizarse con el lenguaje desde una edad temprana.
  2. Escuchar y prestar atención:
    • Pauta: Escuchar activamente lo que el niño dice y responder con interés.
    • Beneficio: Fomenta la motivación para hablar y le enseña que su comunicación tiene valor.
  3. Fomentar la imitación:
    • Pauta: Los niños aprenden mucho por imitación, por lo que es útil que los padres o cuidadores modelen un lenguaje claro y comprensible.
    • Beneficio: Ayuda a los niños a aprender nuevos vocabularios y estructuras gramaticales.
  4. Utilizar un lenguaje adecuado y sencillo:
    • Pauta: Evitar el uso de un lenguaje demasiado complejo y usar un lenguaje claro y apropiado para la edad del niño.
    • Beneficio: Les facilita la comprensión y evita que se frustren por no entender lo que se les dice.
  5. Ampliar sus respuestas:
    • Pauta: Si el niño dice algo como “perrito”, puedes responder ampliando su frase, por ejemplo: “¡Sí, es un perrito pequeño y blanco!”
    • Beneficio: Ayuda a enriquecer su vocabulario y a mejorar sus habilidades gramaticales.

Actividades Fáciles y Concretas para Desarrollar el Lenguaje Oral

Actividad Objetivo Materiales necesarios Descripción
Cuentos y narraciones Fomentar la comprensión oral y el vocabulario Ninguno (puede ser un cuento o libro de imágenes) Leer juntos un cuento y pedir al niño que cuente lo que pasó en la historia o que prediga lo que sucederá. Los cuentos con imágenes son especialmente útiles.
Juegos de “Adivina qué estoy haciendo” Mejorar la expresión verbal y la imaginación Ninguno (solo las acciones) Un adulto imita una acción (como saltar, correr, cocinar) y el niño debe adivinar qué está haciendo. Luego, el niño puede imitar y describir lo que hace.
Conversaciones sobre el día Fomentar el uso de frases completas Ninguno (solo el entorno cotidiano) Al final del día, preguntar al niño qué hizo, qué vio o qué le gustó más. Ayuda a estructurar oraciones y a organizar su pensamiento verbalmente.
Clasificación de objetos Expandir vocabulario y conceptos Varios objetos del hogar (frutas, juguetes, ropa, etc.) Pedir al niño que clasifique los objetos en categorías (por ejemplo, todos los juguetes de animales o las frutas) y les explique por qué los agrupó.
El juego de las rimas Desarrollar la conciencia fonológica Ninguno (se pueden inventar palabras) Jugar a decir palabras que rimen. Por ejemplo, “gato” y “zapato”. Esto ayuda a los niños a reconocer sonidos y a ampliar su vocabulario.
Describir objetos Mejorar la expresión detallada Objetos familiares (juguetes, frutas, animales, etc.) Mostrar un objeto y pedir al niño que lo describa, por ejemplo: “Es redondo, amarillo y pequeño”. Puedes hacerlo con diferentes objetos en casa.
Cantar canciones Mejorar la pronunciación y la fluidez Canciones infantiles Cantar canciones que incluyan movimientos o gestos. Los niños disfrutan mucho y aprenden nuevas palabras. Ejemplo: “El patio de mi casa”.
Jugar con las tarjetas de imágenes Desarrollar la asociación de palabras y objetos Tarjetas con imágenes de objetos (pueden ser dibujadas a mano o recortadas de revistas) Mostrar las tarjetas de objetos y pedir al niño que diga su nombre, qué hace ese objeto, etc. Esto fomenta la fluidez verbal.

Consejos adicionales:

  1. Fomentar la conversación en diferentes contextos:
    • Realizar preguntas abiertas en lugar de preguntas que solo requieran una respuesta de sí o no. Ejemplo: “¿Qué te gustaría hacer hoy?” en lugar de “¿Quieres ir al parque?”.
  2. Aprovechar el entorno:
    • Hacer preguntas o descripciones mientras se camina por la calle, en el supermercado o en el parque. El entorno ofrece una rica variedad de oportunidades para aprender vocabulario nuevo.
  3. Ser paciente y evitar interrumpir:
    • Dejar que el niño se exprese a su propio ritmo. Si se interrumpe constantemente, el niño puede sentirse frustrado. Es importante dar tiempo para que completen sus ideas.
  4. Reforzar los esfuerzos, no solo los logros:
    • Elogiar los intentos de expresión verbal, no solo cuando el niño articula perfectamente una palabra. Esto refuerza la confianza para seguir hablando.

Estas actividades son simples, prácticas y se pueden realizar en la rutina diaria sin necesidad de recursos adicionales. Son excelentes para mejorar la comunicación en el hogar y fortalecer el desarrollo del lenguaje oral de los niños.

 

Alonso Arroyo Pérez

Orientador EOE de Priego de Córdoba.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.