Queridos Reyes Magos…

Melchor👑Queridos Reyes Magos te pedimos que este año venga cargado de mucha ilusión para seguir trabajando por un mundo cada vez más accesible para todas las personas.Gaspar

👑También te pedimos mucho amor, salud y paz para seguir caminando hacia la inclusión.

👑Esperamos con ilusión esta noche y os pedimos que nuestros niños y niñas tengan juguetes accesibles para jugar, compartir y divertirse.Baltasar

¡Un abrazo enorme y feliz noche de reyes!

 

Te dejamos el material para descargar las imágenes en este enlace Reyes Magos braille

 

 

Cuando sueñas que puedes llevar la calle Larios a tu colegio.

Instalación de la red con lazos azules colocada en el pasillo del centroIgual que en los años 70 en Educación heredamos de la Arquitectura el concepto Diseño Universal, la escuela de Arquitectura de Málaga accedió a proporcionar la instalación de la pasada edición de la “Noche en Blanco”, instalada en calle Larios, al Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual de Málaga(EEAADV_Málaga) para que pudiésemos acercarla al alumnado con discapacidad visual.

Y es que esta pequeña historia engloba grandes compromisos: Una buena gestión de recursos, el establecimiento de alianzas para lograr objetivos, la accesibilidad universal de la cultura y el arte , una Educación de calidad, la reducción de desigualdades, comunidades sostenibles, producción y consumo responsable, acción positiva por el medio ambiente y mucha generosidad.

Instalación en la calle Larios de MalagaLa instalación “La historia como quinto elemento” instalada en Calle Larios en la pasada edición de La Noche en Blanco sorprendía por su movilidad. Verla era querer tocarla, sentirla, disfrutarla con todos los sentidos, emocionaba la sensación de estar dentro de un mar de olas de colores que se movían con el viento.

La “deformación” profesional me hizo pensar en quienes no podrían sentir esa inspiración, en las personas que no podrían disfrutarla ya que era absolutamente una creación muy visual.

Las redes sociales me permitieron contactar con sus creadores para felicitarlos, en un principio. Más tarde para proponerles lo que hoy es una realidad: Que el alumnado con discapacidad visual se emocione con las creaciones de jóvenes creadores malagueños que construyen un mundo más bello y accesible.

Instalación empaquetada en el maletero del cocheUna vez hechas las presentaciones formales y localizada la instalación empaquetada, concertamos un encuentro, transportamos un bulto de grandes dimensiones, oliendo a humedad, que nada se parecía al esplendoroso aspecto que lucía en la noche en blanco. Pero es que no nos debemos dejar llevar por las primeras impresiones, sabíamos el potencial de la instalación e íbamos a hacer todo lo posible por hacerla llegar a nuestro alumnado.

Cuando creíamos que lo difícil estaba hecho, resultó que las cosas de palacio van despacio y que una instalación de tales dimensiones precisa de la coordinación con diferentes agentes y nos es sencillo encajarla en las apretadas agendas que todas tenemos. Pero siempre aparece alguien que te anima cuando crees no vas a poder conseguirlo y esta vez fue el compañero José Antonio España, quien hizo la propuesta al CEIP Juan Paniagua. El centro educativo se enamoró de la instalación y colaboró para que su alumnado pudiera disfrutar de la instalación.

Alumno tocando la instalación Gracias Jose y Amalia por ilusionaros con este proyecto , gracias Mercedes y Ferrán por vuestra disponibilidad y generosidad, gracias Ayuntamiento de Málaga y equipo educativo de la Escuela de Arquitectura de la UMA, gracias CEIP Juan Paniagua y gracias operarios, que habéis devuelto la instalación “La historia como quinto elemento” a su época dorada y estáis haciendo disfrutar al alumnado de ella de una forma más tangible, accesible, cercana, sensorial.

Desde aquí invitamos a más centros a sumarse a este tipo de iniciativas que mejoran la gestión de recursos de un mundo que vive demasiado rápido con instalaciones que dejan de ser efímeras para pasar a ser parte de historias tan maravillosas como esta.

En este enlace podéis ver un Video del alumno disfrutando sensorialmente de la instalación

Enlace Video INSTAGRAM

 

Esther Páez Romero 
Maestra Equipo específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga (EEAADV)

 

MIRANDO POR TUS OJOS. FILTROS SOLARES.

diferentes estilos y colores de gafas de solLas gafas además de proteger nuestros ojos son un artículo de moda, crean tendencia, destacan nuestra identidad. Desde los años 50 hasta nuestros días, cada década está caracterizada por un estilo de gafas de sol que han popularizado personajes famosos como Grace Kelly, Audrey Hepburn, John Lennon, Elton John, Keanu Reeves, Paris Hilton.

También en invierno debes proteger tus ojos con filtros solares. Los días nublados el índice de radiación UV puede ser mayor que en días soleados, debido a la dispersión que sufre la radiación solar a través de las nubes.

Los filtros de protección frente a la radiación solar están diseñados para aumentar la comodidad y la percepción visual del usuario, asegurar una visión sin fatiga, evitar deslumbramientos, etc. Además estos filtros protegen el ojo humano de los efectos nocivos de la radiación solar excesiva que puede dar lugar a patologías como fotoqueratitis, fotoconjuntivitis, cataratas o fotorretinitis.

Tipos de filtros solares

En general, los filtros solares deben garantizar una cierta absorción de la radiación visible (VIS) y la protección del ojo en la región espectral del ultravioleta (UV).

En Europa, estos filtros solares que ofrecen protección frente a la radiación solar,  deben reunir los requisitos de la norma UNE-EN ISO 12312-12 que especifica las propiedades mecánicas, ópticas, etc. Además, esta norma clasifica los filtros en función de su factor de transmisión en el espectro visible en categorías numeradas.

Existen filtros solares convencionales utilizados para protegernos del sol cuando estamos en exterior, realizamos deporte al aire libre o actividades laborales de alto riesgo para los ojos y terapéuticos indicados para aquellas personas que tienen alguna patología ocular. Se trata de filtros de absorción selectiva que neutralizan y bloquean la luz de una determinada longitud de onda corta, además de los rayos ultravioletas.

Dentro de los llamados filtros convencionales, podemos encontrar diferentes categorías de filtros numerados del 1-4, que indican baja, media, alta y muy alta protección a la luz solar. Cada una de estas categorías está indicada para días nublados, soleados o realización de actividades en ambientes con superficies altamente reflectantes como la nieve, el mar o el desierto. Además, existen otros tipos de clasificaciones para este tipo de filtros como fotocrómicos, solares degradados, polarizados, etc.

Los denominados filtros terapéuticos deben ser prescritos por un profesional cualificado, a quienes presentan hipersensibilidad a determinadas longitudes de onda, la luz habitual les deslumbra, los contrastes se difuminan y la agudeza visual disminuye. Síntomas, generalmente, debidos a que la persona presenta alguna patología ocular (degeneración macular, patologías corneales, desprendimiento de retina, cataratas, atrofia óptica, glaucoma, retinosis pigmentaria, albinismo, etc.).

Teóricamente, con el fin de aumentar el contraste, las personas con  patología visual utilizan filtros de protección solar de color marrón (personas con miopía y astígmatismo), verde (personas con hipermetropía) y naranja o amarillo (personas con xeroftalmia, cataratas, glaucoma o retinopatía diabética que toleran el síntoma de ceguera nocturna o nictalopía). Sin embargo, la elección final,  de uno u otro color,  también va a depender de la elección y comodidad del usuario.

Los filtros terapéuticos también están indicados en personas que padecen sensibilidad al deslumbramiento, fotofobia, visión borrosa, pérdida de sensibilidad al contraste y dificultad para adaptarse a cambios bruscos de niveles de iluminación.

Lesiones producidas por la radiación solar

La radiación solar puede producir lesiones oculares si no protegemos nuestros ojos adecuadamente con filtros solares de calidad, específicos para el tipo de radiación a la que nos enfrentamos.

Los efectos de la radiación solar en el ojo humano pueden revelarse tras la exposición breve a la radiación solar (lesiones agudas) o manifestarse por la exposición reiterada a la radiación (lesiones crónicas).

Las lesiones más comunes producidas por la radiación solar afectan a los párpados, la conjuntiva, la córnea o el cristalino:

  • Blefaritis y Eritema: Inflamación, irritación y enrojecimiento en la piel de los párpados.
  • Fotoconjuntivitis: Lesión aguada en la conjuntiva.
  • Pterigión: Lesión crónica en la conjuntiva.
  • Fotoqueratitis: Lesión aguada en la córnea.
  • Cataratas: Lesión crónica en el cristalino.
  • Degeneración de las células de la retina y zona macular: Lesión crónica de la retina.

Consejos y curiosidades:

  1. En optometría se recomienda adquirir todo tipo de filtros o lentes oftálmicas solares bajo prescripción y en establecimientos que cuenten con un control y una homologación sanitaria adecuada.
  2. Elige filtros solares con alta protección frente a la radiación UV (protección 100% UV o UV400) si realizas actividades al aire libre.
  3. El color de los filtros solares no determina su protección; no siempre el más oscuro es el que más protege. Además, independientemente de su color, aunque alteran ligeramente los colores naturales, no deben modificarlos excesivamente.
  4. Utiliza filtros solares polarizados en condiciones de iluminancia extrema o cuando la luz solar se refleja en algunas superficies horizontales brillantes (agua, nieve, carretera, etc.) y evitarás el deslumbramiento.
  5. Que unos filtros solares sean más o menos oscuros, sean espejados o sean polarizados no garantizan que protejan frente a la radiación UV.
  6. Las pantallas de la mayoría de los dispositivos electrónicos (tabletas, smartphones, etc.) incorporan pantallas polarizadas por ello mirar las pantallas de estos dispositivos con filtros solares polarizados dificulta su uso.
  7. No utilices ninguno de tus filtros solares para mirar directamente al sol u observar un eclipse. Esto dañaría tus ojos seriamente.
  8. Las lentes son de vidrio o plástico (polímeros como los policarbonatos). El efecto espejo se logra con baños de plata (Ag) o aluminio (Al), la protección frente a la radiación UV la aportan los óxidos de algunos metales (SiO, TiOx, Fe2O3, MnO2) y el toque de color lo aportan colorantes orgánicos.
  9. Las lentes fotocromáticas de vidrio usan sales de un halogenuro de plata (ej. AgCl) dopado con cobre (Cu) que en presencia de luz UV libera la plata que absorbe la radiación y produce un oscurecimiento del cristal. Por el contrario, las lentes fotocromáticas de plástico utilizan compuestos orgánicos que al recibir radiación UV producen isómeros coloreados 8reacción reversible) que oscurecen la lente (ej. Isómeros de naftopirano).
Infografía con consejos para cuidar la salud de tus ojos. Alimentación, iluminación, descanso, revisiones periódicas, etc.
Infografía con consejos para cuidar la salud de tus ojos.

Amalia Vioque Fernández.
Profesora Equipo específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga (EEAADV) 

ENAMÓRATE DEL BRAILLE💜

El 14 de Febrero  ❤️❤️❤️ENAMÓRATE DEL BRAILLE ❤️❤️❤️

Sigue los siguientes pasos si quieres llevar a cabo la actividad:

1. 💜Imprime el material y recorta la parte punteada y retira lo que serían las lentes de las gafas.
2.💜Superpón las gafas sobre el papel que contiene las palabras en braille Iluminado y deslízalas de arriba a bajo.
3. 💜Descubre que palabras en braille quedan enmarcadas por las gafas corazón.
4.💜Hay palabras que las gafas no enmarcarán: ESAS PALABRAS NO SON AMOR.

ENLACE MATERIAL “ Enamórate del braille “

Enlace video Instagram

 

Esther Páez Romero.

Maestra Equipo específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga (EEAADV)

TIRA UNA HISTORIA A CIEGAS. UNA ACTIVIDAD PARA TRABAJAR AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL.

TIRA UNA HISTORIA A CIEGAS es una actividad diseñada para trabajar desde una perspectiva lúdica y distendida el Ajuste a la Discapacidad Visual.

Anímate a jugar y comprueba como las historias que se crean ayudan a empatizar con el alumnado y a hablar de procesos relacionados con la realidad que viven ya que, a través de la narración nuestro alumnado aprende sobre su discapacidad visual, investiga cómo enfrentarse a ciertos retos o situaciones, verbaliza sus miedos, dudas y nos ayuda a normalizar procesos como acudir al oftalmólogo, usar unas gafas, un bastón o un perro guía.

Al mismo tiempo, trabajar desde el juego nos ayudará a crear ambientes más inclusivos, donde las ayudas ópticas y no ópticas que nuestro alumnado tiene en clase se normalizan y dejan de ser objetos diferenciadores al darlos a conocer  conocidos y hablar de ellos.

El dado te indicará qué personaje, en qué situación, momento, objeto o trama debe suceder tu historia.

La actividad « Tira una historia a ciegas » tiene varias modalidades:

-La primera de ellas presenta todas las casillas rellenas de forma que solo el azar (del dado ) y la imaginación del alumnado generarán una historia a ciegas.

-La segunda de las opciones, presenta casillas vacías que el alumnado debe completar con experiencias (personajes, lugares, momentos) personales que apareceran o no en la historia que debes construir

Te dejamos el enlace para descargarte el material de la actividad.

Descarga el material de la actividad TIRA UNA HISTORIA A CIEGAS

Enlace Video Instagram

Amalia Vioque Fernández.
Profesora Equipo específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga (EEAADV) 

REGALA JUGUETES ACCESIBLES

Cuándo se acercan fechas señaladas como la Navidad, un cumpleños o Reyes muchas familias se plantean que juego o juguete pueden regalar a un niño o niña con discapacidad visual.

Queremos dar un poco de luz a esa pregunta y os presentamos una selección de juguetes divertidos y accesibles para las personas ciegas o con baja visión que ha diseñado @lucialovesromeo.

VATER LOCO

Vater locoVater Loco es un divertidísimo  juego con un chorro de agua sorpresa. Para jugar tenemos que girar el rollo de papel higiénico para saber cuantas veces tenemos que tirar de la cadena. Cuantas más veces te toque tirar de la cadena más probabilidades tendrás de mojarte. Ganarás el juego si eres la última persona en mojarte.



CACA CHAF

Caca chafPonte una venda, gira la ruleta, y luego avanza el número de pasos indicado por el tapiz de juego.
¡Pero ten mucho cuidado! Te encontrarás con unos pequeños montones de plastilina con forma de caca que han sido estratégicamente colocados sobre el tapiz.
¿Quién podrá evitar las cacas para ser el primero en ganar?

LITTLE MEMO.

Little memoLittle memo es un juego de concentración y memoria. Los 9 animales se colocan sobre la mesa. Un jugador o jugadora elige un animal, que esconde bajo la caja, mientras que los demás tienen los ojos cerrados. Cuando vuelven a abrir los ojos, los jugadores deben decir qué animal ha escondido. El que lo encuentre, gana una ficha.

 

Stop:persona, animal o cosaSTOP: PERSONA, ANIMAL O COSA.

Stop es un juego de palabras para mentes rápidas para toda la familia. Coloca las tarjetas de categoría en la base electrónica. Escucha la letra. Piensa rápido qué palabra de la categoría de la tarjeta empieza por la letra indicada y sé la primera persona  en pulsar.

¡El jugador más rápido, gana!

 

GASTÓN CABEZÓN

Gaston cabezon¡Pasa una tarde divertida  metiendo la mano dentro de la cabeza de Gastón! Rebusca en su cabeza y consigue sacar el objeto que te ha tocado. ¡Ten cuidado con lo que sacas! Si consigues ser el primero, ¡Ganas!

 

DON LISTILLO. 

Don ListilloPon a prueba tu memoria, concentración y vocabulario con este divertido juego.

Don Listillo da un tópico y los jugadores deben decir palabras relacionadas con él rápidamente; si has tardado demasiado o ya no tienes palabras obtienes una ficha «0» . Gana la persona con menos fichas «0» al final de la partida

 

BOB IT

Bob itEscucha las instrucciones y reacciona lo más rápido posible para que no te eliminen.
La unidad de control del juego le indica a los jugadores que lleven a cabo 3 acciones en orden aleatorio, y deben reaccionar lo más rápido y preciso como sea posible para hacerse con la victoria.

Esther Páez  Romero
Maestra Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

 

23 de Abril Día del libro. “LEER SIN VER”

El día mundial del libro tuvo su origen el quince de noviembre del año 1995. Fue un reclamo a voces, pues se pedía desde diferentes estamentos una fecha en el calendario para poder rendir de alguna manera homenaje anual a grandes escritores de la Historia de la Literatura.

La fecha de celebración es el 23 de abril. Fue la UNESCO quien decretó ese día de abril por la carga simbólica que supone. En ese día del año 1616 se celebra el natalicio o muerte de ilustres personajes de la literatura Universal como Cervantes, Shakespeare o Garcilaso de la Vega.

Aunque hay voces que discuten sobre fechas y  acontecimientos, a fin de cuentas; días arriba o abajo, años abajo o arriba, lo importante es leer.

Algunos de los objetivos de esta celebración es la de fomentar la lectura, dar visibilidad a la industria editorial y proteger la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

 

  • Leer es una de las actividades más antiguas de la historia.
  • Es barato, puede resultar enriquecedor, formativo, motivador.
  • Leer ofrece cultura.
  • Leer educa.
  • Leer da poder.

Seamos superhéroes, soñemos entre páginas.

¡Conozcamos personajes extraordinarios!

Vivamos experiencias a través de las historias narradas, sean en tinta, braille o audio.

Por ello aprovechando este prólogo y teniendo en cuenta la fecha tan señalada quisiera invitaros a interactuar con la ceguera a través de la literatura.

Aventuras, historias, relatos sobre diversidad y capacidades diferentes.

Una pequeña selección de libros en el que la ceguera es el hilo conductor.

¡Comenzamos!

La primera aventura que os propongo es poética, bien si cabe, de vida alucinante y vivencias extraordinarias. La llamada “ciega de Manzanares”.

 LA CIEGA DE MANZANARESPortada del libro La ciega de Manzanares

Nací, y en el nacer quedeme ciega,

y lloré sin saber mi desventura:

Hoy sumida en recuerdos y amargura

sólo el llorar mi corazón sosiega.

Su luz, su resplandor el sol me niega;

nunca vi de la luna la hermosura,

ni admiré de la nieve la blancura,

ni vi este rostro que mi llanto riega.

(Extracto de un Soneto de María Francisca Carralero)

 

María Francisca Díaz Carralero Rodelgo, más conocida como La Ciega de Manzanares, nació en 1818 en el pueblo de Manzanares de Ciudad Real, perdiendo la vista a penas seis días después de nacer

Criada por una hermana mayor a falta de padres que murieron cuando ella era niña, su historia está llena de tristezas y alegrías, de lucha y superación. Casa, cochambre, hambre, miseria.

Oía lecciones que daba el profesor del pueblo a sus alumnos y de esa manera aprendió historia, cálculo, latín y otras materias. Llegó a ser escolarizada pero aquella aventura bien duró poco.

Volvió a la calle, fue a Madrid, pidió limosna. Fue admitida en el colegio de sordomudos y ciegos de Madrid, también siendo esta una etapa breve.

Vieron en ella la facilidad con la que recitaba poesía y comenzó a ser admirada por mucha gente, entre ellos, intelectuales de la capital.

Fue respetada, sin suerte. Fue admirada, sin suerte. Fue lo que fue, una luchadora de la vida.

Por ello, los versos antes descritos son extractos de un libro de 39 poemas escritos por la Francisca y recopilados por Julián García Tomás.

 

  • “La ciega de Manzanares”. Granados García de Tomás, Julián (2013). La ciega de Manzanares: vida de una mujer extraordinaria. Julián Granados.

Datos del libro:

Año de publicación: 2013

Número de páginas: 139

Editorial: Julián Granados

Disponible: Amazon Kindle

Audio: Disponibilidad

Youtube: varios vídeos sobre María Francisca Díaz Carralero

 

Segunda aventura: 


CIERRA LOS OJOS Y MÍRAME

Portada del libro “Cierra los ojos y mirame”
Autores:

Ana Galán:

Ana Galán es la autora de “El club Arcoíris” y de muchos otros libros para niños y jóvenes. Entrena perros-guías para ciegos.

Manuel Enríquez Turiño:

Nacido en Madrid en 1958, es veterinario de profesión. A los cuarenta años perdió la vista por una enfermedad ocular degenerativa. Durante casi trece años trabajó en la ONCE como coordinador de los departamentos técnicos de los perros guía. Ahora se dedica a su gran pasión que es la escritura. Su novela “Caminos del Oro Blanco” ganó el segundo premio Tiflos de la ONCE en 2008. 

Ana y Enrique han escrito una novela emotiva, cargada de superación; un libro que, en suma, sacude nuestra conciencia, una invitación a explorar, descubrir y valorar mejor un tema de gran importancia social como lo es la adaptación e integración y la accesibilidad.

Cierra los ojos y mírame trata de:

Una historia de amor y superación protagonizada por un chico ciego.

Tras un grave accidente de coche, David recibe la noticia de que se ha quedado ciego y se encuentra sumergido en un mundo de sombras donde deberá aprender a comer, a vestirse, a leer e intentar armarse de valor para regresar a la facultad, acompañado de su bastón blanco que tanto aborrece. Su vida ha dado un cambio rotundo y poco a poco tendrá que aprender a valerse por sí mismo con la ayuda de un perro guía, que lo llevará a conocer a Blanca. 

Blanca, junto con su familia, ha adiestrado a Kits, el perro lazarillo de David. Blanca y David entablan amistad y poco a poco les va a unir algo más que Kits. Pero la vida no es tan fácil, los cuentos no siempre tienen final feliz, su relación no tiene ningún futuro o quizás, sí.

 

Datos del libro:

Año de publicación: 2012

Editorial: Destino Infantil & Juvenil

Temática: Juvenil | A partir de 14 años

Colección: Narrativa juvenil | Punto de encuentro

Número de páginas: 304

Disponible: Formato papel y formato digital Nextory

Youtube: Review de la obra

 

Tercera aventura:


LAZARILLO DE TORMES

Portada del libro El Lazarillo de TormesAutor:

Un clásico entre los clásicos, este libro de autor anónimo (hasta hace poco tiempo), es una mordaz crítica a la sociedad del siglo XVI. Una obra más satírica que histórica, con más datos sobre la cultura y lenguaje y costumbres del Imperio Español de la época que de sus descubrimientos o intrigas palaciegas.

Hace uno años la paleógrafa Mercedes Agulló, consiguió documentar y establecer un hallazgo sorprendente: El clásico “Lazarillo de Tormes” no es anónimo, como hasta ahora se ha venido considerando. Según comenta esta especialista en textos antiguos, el autor de la obra fue Diego Hurtado de Mendoza, un personaje conocido de la época.

El Lazarillo de Tormes trata de:

Lázaro, hijo de un ladrón, queda huérfano en Salamanca. Ejercerá varios oficios, que permiten al narrador realizar una sátira de los diferentes estamentos de la sociedad de la época y reflexionar con ironía sobre el tema de la honra.  

Lázaro estuvo al servicio de un predicador que predicaba para estafar, un escudero sin escudo ni caballero al que servir (y con más amor y orgullo por su traje de escudero que sensatez para encontrar el modo de saciar el hambre, dicho sea de paso); un clérigo que de actitud caritativa tenía poco y de anhelo por tener su propia cenicienta sí muchísimo, en cambio, pues le mataba de hambre y le obligaba a hacer las tareas domésticas.

Pero el primero de sus amos y quizá el más importante, pues ya se sabe que «las primeras» siempre dejan huella, fue el ciego, quien le inculcó a base de golpes y malicias que para sobrevivir es necesario tener a la astucia como amiga y aliada.

Hay que tener en cuenta la época en que fue escrito el libro y el rol de cada personaje y su estamento social.

El ciego de esta obra es astuto, taimado, rácano y desde luego mal protector, pero gracias al trabajo de Lázaro con él, le debemos hoy en día el término «lazarillo», es decir, persona o animal que acompaña a otra necesitada de ayuda, para guiarlo en su movilidad.

Datos del libro:

Año de publicación: 1554

Editorial: Cátedra

Temática: Juvenil

Número de páginas: 336

Disponible: Formato papel y formato digital Nextory editorial Áncora

Youtube: Review de la obra, resúmenes y audiolibro?

Cuarta aventura:

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA

Portada del libro Ensayo sobre la cegueraAutor:

“Ensayo sobre la ceguera” fue escrito por el autor portugués José Saramago en el año 1995. Premio Nobel de literatura en 1998. Es uno de sus libros más conocidos, junto con “Todos los nombres” y “El Evangelio según Jesucristo”.

Saramago la definía como «la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada». Es una novela psicológica, contada por un narrador omnisciente que especialmente se centra en el personaje principal, que es la mujer del médico.

El profundo egoísmo que marca a los distintos personajes en la lucha por la supervivencia se convierte en una parábola de la sociedad actual, trascendiendo así el significado de ceguera más allá de la propia enfermedad física.

Algo hace que esta novela sea muy particular. El autor se da el lujo de obviar los nombres de los múltiples personajes. Solo la exhaustiva descripción que hace de cada uno de ellos permite que el lector los identifique claramente, los describe por alguna característica sobresaliente como la mujer del médico, la mujer de las gafas oscuras, el niño estrábico, etc.

Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».

Ensayo sobre la ceguera trata de:

Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que luego se propaga de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse a lo más primitivo de la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a toda costa.

Con esas premisas, José Saramago traza una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos de crisis. También, en el cruce de la literatura y la sabiduría, nos exhorta a los lectores a cerrar los ojos y ver más allá de las evidencias. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, además, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.

Datos del libro:

Año de publicación: 1995

Editorial: Alfaguara

Temática: Drama simbolismo

Número de páginas: 312

Disponible: Formato papel

Youtube: Review de la obra, resúmenes, audio libro apple books, otras plataformas (audible).

Quinta aventura:

LA LUZ QUE NO PUEDES VERPortada del libro La luz que no puedes ver

Anthony Doerr es un escritor estadounidense de novelas y relatos cortos. Ha recibido varios premios literarios entre los que destaca el Premio Pulitzer en 2015 con “La luz que no puedes ver”.

Nació y creció en Novelty (Ohio). Se interesó por primera vez en la literatura cuando su madre le leyó “Las Crónicas de Narnia” de C.S. Lewis.

La luz que no puedes ver trata de:

Marie-Laure vive con su padre en París, cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja como responsable de sus mil cerraduras. Cuando, siendo muy niña, Marie-Laure se queda ciega, su padre le construye una perfecta miniatura de su barrio para que pueda memorizarla gracias al tacto y encontrar el camino a casa. A sus doce años, los nazis ocupan París y padre e hija tienen que huir a la ciudad amurallada de Saint-Malo. Con ellos se llevan la que podría ser la más preciada y peligrosa joya del museo.

En una ciudad minera de Alemania, el joven huérfano Werner crece junto a su hermana pequeña, cautivado por una rudimentaria radio que ambos encuentran. Werner se convierte en un experto en construir y reparar estos aparatos cruciales para los nuevos tiempos, un talento que no pasa desapercibido a las Juventudes Hitlerianas.

Siguiendo al ejército alemán, Werner deberá atravesar el corazón en guerra de Europa. Hasta que en la última noche antes de la liberación de Saint-Malo los caminos de Werner y Marie-Laure por fin se crucen. Y sus vidas cambien para siempre.

Datos del libro:

Año de publicación: 2015

Editorial: Suma de letras

Temática: Drama, conflictos, guerra

Número de páginas: 644

Disponible: Formato papel y audiolibro apple books y otros

Youtube: Review de la obra, resúmenes, audio narración en varias partes

Sexta aventura:


 A CIEGAS EN MANHATTAN                               Portada del libro A ciegas en Manhatan

Autora:
Nuria del Saz, es conocida por ser la primera presentadora ciega de informativos en TV en toda España, periodista de informativos en el andaluz Canal Sur TV.

Nuria del Saz nació un 29 de septiembre de 1974 en Sevilla. Licenciada en Ciencias de la Información y escritora, comienza su andadura en los medios de comunicación a los 14 años en la emisora «Onda Total» que ella misma había creado. Un año antes de terminar la carrera de periodismo comienza a presentar informativos en Canal Sur TV, tarea que compagina con otras actividades relacionadas con los medios, bien en la radio, bien acudiendo a mesas redondas, tertulias o como presentadora de actos para distintas organizaciones.

En su haber varios galardones por su trayectoria profesional. En 2005 recibe uno de los «Premios Clara Campoamor», en 2006 el premio «Periodismo Joven» del Club Internacional de Prensa de Madrid, en 2008 la ONCE la homenajea por su compromiso con la igualdad y en 2012 es galardonada por la Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente de Almería.

Como escritora, en 2006 saca su primer poemario “Alma Atrapada” y en 2011 el segundo “Paraíso Intimo”. En 2013 cambia de género y escribe su primera novela “A Ciegas en Manhattan”, en el que relata sus aventuras a ciegas por la costa este de los Estados Unidos.

A ciegas en Manhattan trata de:

En esta obra, la autora plasma en el papel a modo de diario sus experiencias vividas en los Estados Unidos, concretamente en Nueva York y Nueva Jersey. En los años que preceden a la mayoría de edad, Nuria se lanzó junto a Estela, su amiga, a la aventura de conocer durante el mes de julio una nueva cultura, gentes, religiones; en definitiva, abrir de mayor forma unos ojos de apariencia cerrada pero que escudriñan, analizan y comprenden mucho más de lo que creemos. Mediante un estilo desordenado, la autora narra en los más de 20 capítulos que conforman la obra sus vivencias con diferentes familias que la acogieron en aquel país tan heterogéneo, avanzado y entrañable.

Datos del libro:

Año de publicación: 2013

Editorial: Alfar

Temática: Diario, vivencias

Número de páginas: 416

Disponible: Formato papel

Youtube: Book tráiler de la obra, presentación libro, otros

Séptima aventura:

Portada del libro Sangre VikingaSANGRE VIKINGA

Autora:

Cristina Valero tiene una discapacidad visual. Es locutora, actriz.

Ha querido escribir sobre una temática tan cercana a su realidad como es la ceguera pero en una época que le encanta: la Alta Edad Media.

La mayor peculiaridad de ésta, su primera novela, es que ha sido escrita íntegramente desde un teléfono móvil con el editor de documentos de Google Drive.

Sangre vikinga trata de:

Elian es la hija ciega del Conde de Sheriland (Germania siglo IX). Su madre quiere meterla en un convento de clausura y evitar así que sea una carga para la familia. Ella se resigna a una realidad que no quiere y de la que cree que no puede escapar. El hermano del Conde, desaparecido desde hace años, era misionero en las tierras del norte. Cada poco tiempo enviaba cartas donde contaba anécdotas y curiosidades de esa cultura tan distinta a la suya. Para honrar su memoria, el Conde le regala un esclavo norteño a su hija, encargándole que sea su guía y su protector hasta que ingrese en el convento. Pero su intención es otra muy distinta. Durante la estancia del esclavo Jens, Elian descubrirá que es capaz de hacer cosas como tirar con arco, nadar y montar a caballo con total libertad. Aprenderá a valorarse como mujer, a tomar sus propias decisiones y descubrirá las delicias del amor correspondido. Hazañas que conllevarán un cruel castigo. Viajes, batallas, secretos y traiciones se interpondrán en su camino. ¿Lograrán Elian y Jens superar los obstáculos que les impiden estar juntos?

Datos del libro:

Año de publicación: 2017

Editorial: Autopublicación

Temática: Histórico, romance

Número de páginas: 252

Disponible: ebook y papel

Youtube: reseñas del libro

Apunte final:

Portada del libro Humor a ciegasHUMOR A CIEGAS
Autoras:

Ana Prado y Carmen Roig
En 1992, la Sección de Cultura de la ONCE invitó a todos los afiliados y trabajadores de la organización a que participaran en un concurso de anécdotas humorísticas sobre la ceguera. En este volumen se recoge una amplia selección de las anécdotas enviadas por los participantes para el certamen.

Desde las preguntas más absurdas a las situaciones más rimbombantes, esta obra es una recopilación de aventuras y anécdotas, de historias y experiencias personales. Sumando humor más sonrisa más diversión, tenemos un libro que muestra las diferentes formas y maneras que tienen los invidentes de superar extrañas situaciones, a cual más irrisoria.

El libro es una risueña garantía de pasatiempo y rato divertido, de sonrisas bochornosas y resoplidos hilarantes, una apuesta segura a acabar con dolor de tripa por tantas carcajadas.

 

Enlace de la obra para su disfrute:

https://sid.usal.es/idocs/f8/fdo23234/humor%20a%20ciegas.pdf

 

Hay que leer, hay que escuchar, hay que sentir, hay que vivir.

Disfruten de las historias. Disfruten de la vida.

 

Referencias consultadas a la hora de elaborar este documento:

-Wikipedia

-Blog: manzanareshistorias

-Tododisca.com

-Letrasaciegas.com

-Casadelibro.com

-once.es

-youtube.com

-Artículos varios de Google académico.

Gustavo Algarra González 

Maestro del  Equipo Específico de Atención al Alumnado con discapacidad visual de Málaga.

 

 

¿QUÉ OFRECE EL SERVICIO BIBLIOGRÁFICO DE ONCE?

Estantería con libros braille de la biblioteca de ONCE Málaga El servicio bibliográfico ONCE se encarga de adaptar en Braille, en relieve y en audio, todos los textos que necesitan las personas afiliadas a la institución, independientemente de la finalidad de su uso; siempre priorizando, las solicitudes encaminadas a favorecer la inclusión educativa o laboral.


Las UAD (Unidades de Adaptación Documental) ubicadas en cada una de las delegaciones territoriales, direcciones de zona y direcciones de apoyo, no solo se encargan de transcripciones del ámbito educativo, también tienen otras finalidades como la laboral, o la transcripción de documentos como pueden ser el uso de un electrodoméstico u otros dispositivos que favorezcan la autonomía personal. 

Adaptaciones que realiza el servicio bibliográfico:

    • Apuntes para estudiantes
    • Exámenes
    • Planos
    • Mapas
    • Juegos de mesa, etc.
    • Mensualmente se editan y adaptan publicaciones propias que tienen como objetivo acercarnos a distintos tipos de edad y temas de diversas materias a los que, de otra manera, no se podría acceder.
  •  
  • La forma en las que se realizan estas adaptaciones son: 
    • Se realizan transcripciones a braille.Unas manos leen un texto en braille
    • Se adaptan en relieve fuser: se trata de un papel especial que expuesto a un fuerte calor (horno fuser), eleva en relieve las líneas o tramas  que se encuentran dibujadas en tinta en dicho papel.Lamina en fusser con las imagenes en relieve de algunos angulos
    • Relieve thermoform: El horno thermoform es un rápido sistema de reproducción en relieve, a partir de matrices realizadas en papel, cartón, metal o madera, para obtener materiales en relieve en hojas de láminas de plástico.  Lamina realizada con Termoform del Sistema Solar en relieve
    • Se hacen dibujos e impresión en el sistema Tactilview: consiste en un software de diseño, para la creación de gráficos táctiles y un catálogo web internacional. El software de diseño permite la producción (impresión) en la impresora braille Index Everest.Dibujo en relieve de un oso realizado con la impresora EverestLos maestros/as y profesores/as, adscritos a los Equipos Específicos de Atención Educativa a Personas con Discapacidad Visual, colaboran y se coordinan con el SBO en la adaptación bibliográfica de textos educativos, realizando también las adaptaciones del material necesario para la inclusión del alumno/a en el aula, así como adaptaciones de exámenes, en caso necesario.

       

      Cuentos infantiles en relieveMe gustaría resaltar la adaptación de cuentos infantiles, no solo por la gran cantidad de cuentos transcritos que hoy en día hay (más de 110 cuentos disponibles), con la que el alumnado,  no solo accede a la lectura sino también a la diversión. En ellos se combina braille y tinta, para que tanto el profesorado como otros compañeros/as del alumno/a puedan participar de la lectura.

      Sillón de la serie Juego de Trono realizado en 3DAdemás, contamos con 33 bibliotecas llamadas tiflotecas, que tienen un servicio de préstamo bibliográfico, haciendo posible el envío de sus libros a nuestras localidades e incluso a nuestros domicilios. En estas tiflotecas existe un lugar que cuenta con materiales que tiene figuras tridimensionales o láminas que permiten hacernos una idea de cómo son ciertos elementos, lugares o personajes.

      El avance en las tecnologías ha permitido que también las personas con Discapacidad Visual Grave puedan acceder a multitud de títulos de obras, mediante el formato Daisy o Braille computerizado, a través de la biblioteca digital de la Once. Para ello debes ser afiliado.  En Club Once contamos con más de 52.000 títulos de todos los géneros literarios, además de una aplicación para móvil llamada GOLD (Gestor ONCE de Libros Digitales), que simplifica las posibilidades de la biblioteca, permitiendo la descarga, gestión y lectura de los títulos existentes.

      Ana Belén Fernández Vera

      Maestra del Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

  •  

ROSCO PASAPALABRA “EXPERTO EN DISCAPACIDAD VISUAL”

APRENDE SOBRE LA DISCAPACIDAD VISUAL A TRAVÉS DEL JUEGO DIGITAL PASAPALABRA.

Inicio del juego. Aparecen las letras del rosco pasapalabra experto en discapacidad visual y la conductora o animadora del juego interactivo.
Inicio del juego. Aparecen las letras del rosco pasapalabra experto en discapacidad visual y la conductora o animadora del juego interactivo.

La actividad “Experto en Discapacidad Visual” está destinada a favorecer la inclusión del colectivo de personas con discapacidad visual en diferentes áreas de educación (técnicas instrumentales básicas, ajuste a la discapacidad visual, adaptaciones curriculares, actividades de ocio y tiempo libre, tecnología, etc.), favorece la visibilización del colectivo con diversidad funcional y colabora en el ajuste a la misma. Así mismo, ayuda a la sensibilización sobre las necesidades de personas con problemas graves de visión, fomenta el trabajo en equipo y el aprendizaje activo, motiva al alumnado, y enriquece el currículo escolar en las diferentes áreas, facilitando la adquisición de las competencias claves.

El juego pasapalabra “Experto en discapacidad visual”, diseñado con la herramienta Scratch, pretende dotar al profesorado de recursos específicos para que diseñe y guíe situaciones de aprendizaje activo y constructivo, favoreciendo la inclusión del alumnado con discapacidad visual. En el rosco digital se reta a los participantes a medir su nivel de conocimiento en el área de la discapacidad visual mediante un listado de preguntas relacionadas con la ceguera y la baja visión. Todo ello, de forma accesible para el alumnado con discapacidad visual-auditiva con la asistencia de audio descripción y texto escrito, verbalización de contenidos, edición de la respuesta con teclado qwerty y siendo accesible para quienes utilicen lector de pantalla .

Desarrollo de la actividad en el aula, donde podemos observar la participación del alumnado en la experiencia propuesta. Esta actividad se combinó con la actividad “Así ve mi compañero” (propuesta el pasado curso escolar y que podéis encontrar en este Blog) donde el alumnado fabrica sus propias gafas de simulación.
Desarrollo de la actividad en el aula, donde podemos observar la participación del alumnado en la experiencia propuesta. Esta actividad se combinó con la actividad “Así ve mi compañero” (propuesta el pasado curso escolar y que podéis encontrar en este Blog) donde el alumnado fabrica sus propias gafas de simulación.

Asimismo, la experiencia al utilizar Scratch ha permitido la creación de un proyecto abierto, adaptado a las distintas capacidades de nuestro alumnado y que es motivador, ya que aúna la utilización de metodologías basadas en la gamificación con el uso de las TIC; todo ello, con la intención de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de una experiencia lúdica y divertida que propicie la motivación y la inclusión.

Entorno de trabajo Scratch. Podemos observar el texto de dos preguntas tal y como aparece en pantalla una vez verbalizada por la conductora del programa, el cuadro de edición donde debemos introducir nuestra respuesta, el número de aciertos, etc.
Entorno de trabajo Scratch. Podemos observar el texto de la pregunta correspondiente a la letra b, el cuadro de edición donde debemos introducir nuestra respuesta, el número de aciertos, etc.

La adaptación digital llevada a cabo del popular juego pasapalabra, donde el objetivo es averiguar, en un tiempo determinado, la palabra que se corresponde con cada una de las definiciones asociadas a una letra del abecedario, nos permite por un lado contribuir a la incorporación y conocimiento de conceptos relativos a la diversidad funcional visual a través del juego, y por otro lado la accesibilidad del alumnado con discapacidad visual. Así mismo, contribuye a la visibilización de dicha discapacidad. En definitiva, a la inclusión de las personas ciegas y con baja visión tanto en el área de la educación como en las diferentes experiencias sociales.

Complementando la actividad digital, hemos elaborado unas fichas para imprimir en papel . En dichos documentos quedan recogidas la batería de preguntas y respuestas que aparecen en la versión digital. Estas fichas servirán de ayuda a los docentes o guías mientras llevan a cabo la actividad. Por otra parte, facilitamos un documento o ficha donde los alumnos pueden ir anotando en tinta sus respuestas correspondientes a cada una de las letras del abecedario.

Entre los objetivos que perseguimos con el uso de la herramienta digital Scratch en el aula y el juego pasapalabra “Experto en discapacidad visual” se encuentran:

  1. Propiciar adaptaciones metodológicas ya que la utilización de la herramienta Scratch permite adecuarse a cualquier metodología aprendizaje por proyectos, classroom, gamificación que se utilice en el centro o aula.
  2. Desarrollar un aprendizaje constructivista pues la utilización de la tecnología nos permite adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las distintas necesidades, ritmos y capacidades de cada uno de nuestros alumnos y alumnas con el fin de conseguir que el alumnado sea el protagonista de su aprendizaje.
  3. Desarrollar el lenguaje, ampliando conocimientos y vocabulario relacionado con la discapacidad visual. El aprendizaje de nuevos términos tiene como objetivo poner de manifiesto las distintas capacidades así como la sensibilización ante las necesidades educativas del compañero que presenta una diversidad funcional visual.
  4. Adquirir habilidades del trabajo en equipo: utilizar una metodología basada en la gamificación a través de Scratch favorece el aprendizaje cooperativo, la inclusión, el debate y la comunicación entre los integrantes de un equipo.
  5. Tomar decisiones: el uso de Scratch nos permite aprender a tomar decisiones de manera continua, tanto individualmente como en equipo. Es necesario trabajar en equipo para solucionar el cuestionario y culminar con éxito el juego. Ser capaces de trabajar, no sólo a nivel individual sino también de forma grupal, es fundamental para fomentar y mejorar la tolerancia, la paciencia y el respeto a los demás.
  6. Desarrollar la competencia digital: nuestro alumnado vive y se relaciona en un mundo digital por lo que el desarrollo de la misma de una manera crítica es cada vez más importante para que aprendan de una forma constructiva del mundo en el que viven.

La propuesta invita a ser desarrollada en las aulas de los centros educativos, especialmente en aquellas donde hay escolarizados alumnado con discapacidad visual (tanto baja visión como ciegos/as). Ya que, el grupo-clase conocerá y ampliará el vocabulario relacionado con dicha discapacidad, favoreciendo la inclusión en el aula. Así mismo, se trata de un material que puede ser utilizado de manera lúdica en cualquier ámbito y contexto de la vida diaria (familiar, laboral, social, académico, etc..). De este modo, aquellos profesionales de la educación interesados en una formación de calidad que les permita hacer frente a la realidad cambiante de las aulas, a las nuevas competencias que se requieren para el ejercicio de su profesión, al conocimiento de la terminología propia de la ceguera y la baja visión y a la inclusión del alumnado con discapacidad visual encontrarán en este juego una herramienta para desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje a través de juego, trabajando la temática de la discapacidad visual y el pensamiento computacional.

Imagen donde podemos observar escenario del juego antes de dar comienzo, instrucciones del juego, notas y créditos (en qué proyecto nos hemos basado para diseñar este juego y las implementaciones realizadas).
Imagen donde podemos observar escenario del juego antes de dar comienzo, instrucciones del juego, notas y créditos (en qué proyecto nos hemos basado para diseñar este juego y las implementaciones realizadas).

Este juego interactivo cuenta con 35 preguntas para 22 letras del abecedario (en algunos casos existe más de una palabra por letra) que son verbalizadas por un avatar (presentadora del juego que porta gafas de filtro oscuro, evidenciando un déficit visual asociado a la fotofobia). El pasapalabra digital incluye una pequeña guía-ayuda donde se indica las instrucciones del juego.

El juego comienza preguntando si estamos preparados para jugar, a lo que debemos responder “si” en la casilla de edición. A partir de ahí, el juego comienza preguntando por la letra «A», de manera que el programa leerá la definición (Tened en cuenta que la palabra buscada puede comenzar o contener la letra en cuestión). Los participantes deben contestar a las preguntas escribiendo la respuesta en el cuadro de edición existente (poned mucha atención para no cometer faltas ortográficas, usar correctamente las tildes y escribir la palabra en singular y plural según la definición dada). En el caso de que la respuesta sea correcta, el avatar seleccionado felicitará al concursante, marcará la letra del rosco de color verde, anotará la puntuación y proseguirá con la siguiente letra hasta completar el rosco pasapalabra “Experto en discapacidad visual”. Si por el contrario, el participante falla la respuesta, el juego indicará que la respuesta no es correcta, cambiará el color de la letra a rojo, revelará la respuesta correcta y pasará a definir la siguiente palabra del glosario y así sucesivamente hasta completar el rosco pasapalabra. Si alguna definición no se conoce, se debe hacer clic en pasapalabra y pasará a la siguiente letra.

A través del juego de pasapalabra se trabajarán conceptos relacionados con la diversidad funcional visual tales como baja visión, aniridia, braille, bastón, Jaws, ceguera, etc., ofreciendo una inmersión en vocablos y términos referidos a la discapacidad visual y abriendo un diálogo donde se incidirá en la diversidad, tolerancia y respeto favoreciendo la sensibilización del alumnado, y los equipos educativos. De esta forma, fomentamos una escuela y una sociedad más inclusiva. En el siguiente link podéis acceder al juego online y medir nuestros conocimientos sobre los términos relacionados con la discapacidad visual: https://scratch.mit.edu/projects/356015790

Fechas como el Día mundial de la visión (14 de octubre) o el Día Internacional de las personas con discapacidad (3 de diciembre) son una oportunidad para que los Equipos específicos de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual (EEAADV) presenten esta actividad, demostrando el potencial integrador del pasapalabra “Experto en discapacidad visual” y la motivación tanto del alumnado como del profesorado. La actividad puede ser guiada por el propio alumnado con discapacidad visual quien se percibe como protagonista y agente activo en la aplicación, lo que favorece su ajuste a la discapacidad y la inclusión en el grupo.

Asimismo, podemos confirmar que esta actividad contribuye a fomentar el aprendizaje cooperativo, la cohesión social, empatía, se mejora el conocimiento de la discapacidad visual, mejorando de esta forma, el ajuste de la discapacidad visual. Apostamos porque este recurso tenga muy buena acogida y animamos a los profesionales de la educación, entre otros, a embarcarse en esta tarea de enseñanza/aprendizaje gamificadora, tan gratificante y realmente beneficiosa para todo el alumnado.

Como muestra del resultado obtenido con el desarrollo de este proyecto, además de invitar a todos y todas a jugar, practicar y aprender online en el link donde se encuentra albergado el juego “Experto en discapacidad Visual” facilitado anteriormente, hemos elaborado un video donde queda recogida una experiencia del juego. En la partida que hemos grabado, el jugador o jugadora ha cometido 16 aciertos y por lo tanto ha sido felicitado por la presentadora virtual y también ha cometido algunos fallos, en cuyo caso la presentadora o avatar ha aportado la respuesta correcta con el fin de contribuir al aprendizaje de nuevos términos. En dicha partida, el rosco se ha completado en algo más de cinco minutos para no extender el video. Sin embargo, el tiempo estimado para completar una partida es de aproximadamente treinta minutos. En el siguiente link podéis encontrar el video al que hacemos referencia anteriormente: https://drive.google.com/file/d/1t6hU-jR6_jmqJHcTa3nr7M9h_jNz7n9B/view?usp=sharing

Bibliografía:

–           Cebrián de Miguel, Mª Dolores. Glosario de discapacidad Visual. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, ISSN 0214-1892, Nº. 42, 2003, págs.28-34. Glosario de términos de discapacidad visual

–           López Escribano, C., & Sánchez-Montoya, R. (2015). Scratch y Necesidades Educativas Especiales: Programación para todos. Revista De Educación a Distancia (RED), (34). https://revistas.um.es/red/article/view/233521.

–           Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández, A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., Millner, A., Rosenbaum, E., Siver, J., Silverman, B., y Kafay,Y. (2009). Scratch: Programming for all.

Amalia Vioque Fernández. Profesora del Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual.

LEGO BRAILLE BRICKS


El Grupo LEGO® y la Fundación LEGO®, en colaboración con organizaciones y entidades representantes del colectivo de personas con discapacidad visual de distintos países, entre las cuales se encuentra la ONCE, ha creado el
LEGO® Braille Bricks: un material con una metodología que pretende hacer visible el braille mediante sus tradicionales piezas.

El kit LEGO® BRAILLE BRICKS incluye piezas rotuladas con letras en tinta y su correspondiente en braille en relieve.

Entre los objetivos destacamos el aprendizaje del sistema braille, a través del juego, de forma natural, utilizando la creatividad y curiosidad del alumnado y, como consecuencia, el fomento de la igualdad de oportunidades.

Cada kit incluye piezas con el alfabeto completo, los números del 0 al 9 y los signos matemáticos y de puntuación más habituales. Las piezas son compatibles con las tradicionales, por lo que se facilita la inclusión y la utilización del juego por todo el alumnado (siempre, mayores de 3 años).

Este proyecto permite su utilización tanto para el alumnado con ceguera como con visión al incluir en su diseño el sistema braille, siendo escasos los juegos educativos accesibles a las personas con ceguera o deficiencia visual sin necesidad de adaptaciones.

Son muchas las actividades que se pueden desarrollar con el material LEGO® BRAILLE BRICKS, desarrolladas por la propia empresa LEGO®, así como por profesionales de diferentes países, de asociaciones de personas con ceguera, con experiencia en la didáctica de la lectoescritura braille.

 

En la página web de LEGO se puede consultarde forma gratuita, toda esta información y encontrar múltiples ideas y sugerencias para aprovechar al máximo la utilización del material. Estas actividades van desde las puramente manipulativas (para el inicio del aprendizaje) hasta en las que la lectoescritura braille está presente.

Se trata de contribuir al desarrollo de las diferentes competencias para el alumnado con discapacidad visual: motoras, manipulativas, sensoriales, espaciales, sociales y artísticas. Se trabajan las funciones ejecutivas relacionadas con la memoria, la atención, la organización, el orden, la manipulación, interpretación y reproducción de modelos, mejora de la conciencia auditiva y fonológica, concentración, resolución de problemas, representación de modelos, relaciones espaciales, reconocimiento táctil de formas, tamaños y texturas (identificación, discriminación, ordenación, comparación…) y la iniciación al sistema braille (puntos braille, seguimiento de líneas, localización de puntos braille, lectura de palabras y números en braille, etc. ).

No obstante, conviene recordar que para aprender braille de forma funcional es necesario acceder al sistema con materiales que presentan el tamaño oficial y el soporte habitual (papel o línea braille). Solo así se puede garantizar que el alumnado que lo necesite aprenda braille con la precisión y velocidad que resulte funcional.

 

Adelaida Segura Schulz. 
Maestra Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.