USO DE LA TABLA DE LA NORMAL CON ALUMNADO CIEGO

La distribución normal es la más importante de las distribuciones de probabilidad, dada la enorme frecuencia con que aparecen en las situaciones más variadas. Esta distribución evidencia cómo se comportan los valores de variables cuyos cambios obedecen a fenómenos aleatorios que podemos encontrar en materias como, biología y matemáticas, sobre todo, y  donde las variables se comportan según una gráfica con forma de campana denominada campana de Gauss.

Campana de Gauss o distribución Normal
Campana de Gauss con una zona media (cóncava y con el valor medio de la función en su centro) y dos extremos (convexos y con tendencia a acercarse al eje X). Donde se señala la media y la desviación típica.
Tres campanas de Gauss donde se muestran diferentes probabilidades.
Tres campanas de Gauss donde se muestran diferentes probabilidades.

Así, variables como el peso o la talla de las personas, por ejemplo, se comportan atendiendo a esta distribución, donde los datos más bajos y los más altos, son más raros y se encuentran en ambos extremos. Mientras los datos intermedios, más frecuentes, se localizan en la zona central de la curva.
Para calcular la probabilidad de que ocurra un determinado evento, se de un determinado dato (peso, talla, etc…), calcularemos el área por debajo de la curva a partir de un determinado dato, lo que sería matemáticamente muy complejo. Para ayudarnos a conseguir este area, hacemos uso de la Tabla de la Normal.

Tabla en la que se representan probabilidades

En esta tabla se reflejan las probabilidades para distribuciones normales N (0, 1), o sea, distribuciones  cuya media es 0 y su desviación típica es 1. Para distribuciones con otros datos de media y desviación típica, tendremos que convertirlas en distribuciones normales mediante una expresión matemática (enseñar como se hace esto, no es el cometido de este artículo). Una vez convertidos los datos de la distribución que buscamos, en una distribución normal, buscaremos los parámetros en nuestra tabla. Todos estos datos de conversión, el alumnado ciego lo hará con ayuda del editor científico “Edico”.

Campana De Gauss representada a través del geoplanoPara explicarles como se comportan las variables y el cálculo de probabilidades de una manera gráfica, usaremos el geoplano, con la ayuda de tornillos, gomillas de diferentes texturas y con goma-eva para delimitar las áreas a calcular. Con ello, podemos hacer que nuestro alumno invidente, tenga un claro concepto de la problemática a tratar.

 

Ahora bien, ¿cómo buscarán nuestro alumnado los parámetros de probabilidad?, ¿cómo usará la Tabla de la normal una persona ciega?.

Vamos primero a describir como usa un vidente la tabla de la Normal. Por ejemplo, para calcular la probabilidad de que se dé un suceso menor  que este dato: 0,45. En la tabla tenemos dos entradas; vertical para unidades y décimas, y horizontal, para las centésimas. Para buscar la probabilidad de que se dé el suceso ≤ 0,45 (P[z ≤ 0,45]), buscamos en la entrada vertical el 0,4 y en la horizontal el 5 (ya que son 5 centésimas), el dato que está en la intersección de la fila y columna buscada, es 0,6736, o sea hay un 67,36% de que se dé el dato 0,45 o un dato por debajo de él.

Pues bien, para que el alumnado ciego pueda manejar la tabla de la Normal, podemos ofrecerle esta tabla creada en Excel.

pantalla de ordenador con una tabla excel en tinta

 

Descárgate la tabla de Excel pinchando en este  enlace

En un archivo Excel, nos encontraremos con dos entradas: la vertical descrita con números y la horizontal con letras. Al no tener, la hoja de cálculo, los valores 0, tanto en las verticales, como en las horizontales, e imprescindibles en esta tabla, procederemos de la siguiente forma:

Pongamos un ejemplo, vamos a buscar la probabilidad de que se dé el dato ≤ 0,48 (P[z ≤ 0,48]. Buscamos, en la entrada vertical, el índice que nos den (unidades y décimas), en nuestro caso 0,4. A este valor le quitamos la coma y le sumamos 1, para compensar la falta de la fila 0. Es decir, en lugar de buscar en la entrada vertical el 0,4 (correspondientes a las unidades y décimas, como hace el vidente), el alumno ciego buscará el 5, o sea 04+1.

 Para buscar por la entrada horizontal, y aprovechando que el alumno ciego relaciona muy bien números con letras, debido a su sistema lectoescritor, en lugar de buscar 8 (centésimas), buscaremos la letra que corresponde a 8 más 1 (igualmente para compensar la falta de la columna 0), es decir H+1, por tanto, buscaremos en la entrada I (letra que corresponde al número 9). Y al buscar la celda I 5, obtendremos el parámetro buscado, que será 0,6844.

Si el problema que se le plantee a nuestro alumnado, es a la inversa, o sea dada una probabilidad concreta debe buscar el dato asociado a ella tendrá que restar 1 en ambas entradas. Así, por ejemplo si queremos calcular los datos cuyo parámetro en la tabla de la normal sea 0,9904, el alumno buscará en la tabla desplazándose bien vertical u horizontalmente, hasta llegar a este parámetro. Excel, con la ayuda del lector de pantalla Jaws, le dirá en que celda nos hemos encontrado este parámetro, en nuestro caso le dirá: E 24, o sea el parámetro 0,9904 está en la celda E 24, que corresponderá, en la unidades y décimas a 24-1, que al ponerle la coma será,  2,3, y para las centésimas: E, o sea 5-1, 4 (4 centésimas). Por tanto el dato que buscamos será 2,34.

De esta forma el alumnado ciego, mediante la tabla normal adaptada en Excel, podrá, al igual que sus compañeros, manejar estos parámetros para el cálculo de probabilidades de una distribución, y de una forma, relativamente sencilla. 

 

Francisco Rodríguez Díaz.

Profesor Equipo Específico Atención al Alumnado con Discapacidad Visual Málaga.

 

 

ACTIVIDADES EN LA MESA DE LUZ

LA MESA DE LUZ

Es una superficie en formato (A3, A2,..), iluminada de modo homogénea y con intensidad ajustable. Se puede utilizar para actividades sensoriales y educativas ya que nos ofrece una amplia variedad de posibilidades de uso.  Con este material, el brillo que tienen los materiales translúcidos en la mesa de luz benefician la atención y la concentración en las actividades. Además, permite hacer seguimientos visuales,  desarrollar la coordinación óculo-manual, la fijación, atención…

GUÍA Y SUGERENCIAS DE USO:

  • Cuando utilice la mesa de luz, dispóngala en un lugar oscuro.
  • En caso de que el alumnado presente un rechazo o mayor sensibilidad a la luz, hacer uso de la mesa luz, en un lugar libre de oscuridad. Además para disminuir la intensidad de la luz disponer una de las láminas de acetato de colores o un diseño sobre la mesa de luz.
  • Use la mesa de luz en las diferentes posiciones (horizontal, vertical, inclinada) y disponga al alumno en una posición cómoda y funcional.
  • Use palabras como “busca”, “mira”, y “encuentra” al presentar elementos en la superficie.
  • En caso de que el alumno empiece  a auto estimularse al utilizarla, apáguela por unos segundos.
  • Los materiales visuales o cualquier otro estímulo intenso, deben evitarse, ya que un niño con discapacidad visual cortical pueda sentirse incómodo  y retraerse, aunque al principio muestre señales de prestar atención visual.  
  • Añadir unos espejos hace que se multiplique el espacio y los contrastes con la luz.
Aquí quedan recogidos algunos ejemplos de actividades realizadas en la caja de Luz:

“Creo mis figuras”: A través de un apoyo visual, representaremos el mismo modelo con las figuras geométricas en fichas translúcidas. Y así, se desarrollará la concentración y la atención visual  en la repetición de modelos.

Ficha con los números de 1 al 3. Debajo de cada número se van poniendo 1,2 o 3 circulos“Números”: Se dispone el número en la mesa, y deberá disponer la cantidad de fichas correspondientes del mimo color al número. Con esta actividad desarrollaremos la atención en relación a dos elementos: color y numeración, se fomenta la motricidad fina y  la discriminación visual de colores, así como se adquiere un mayor desarrollo óculo-manual.

“Cuenta cuentos”: Crear historias usando marionetas, así como objetos diversos, papel transparente, piedras de colores, legumbres, hojas, etc. Con todo ello se fomentará la atención visual, así como de modo interdisciplinar se trabajará el lenguaje, la imaginación, la creatividad, etc.

Lamina para la mesa de luz
“Coloreamos con piedras de colores”: 
Con el uso de la plantilla, el alumno deberá completar los caminos con piedras de colores. Las plantillas son un recurso gratuito descargable de Hop Toys.

 


Dibujo de un arbol, una casa y un sol en la mesa de luz
“Dibujo libre ”: 
Se le ofrece al alumnado fichas de colores para que deje volar su imaginación y forme figuras, cree historias… Con esta actividad fomentamos la imaginación, el juego simbólico, la discriminación visual,   atención visual, coordinación óculo manual y fijación visual.

  

Lamina con círculos de diferentes colores“Busca y encuentra”:Se disponen en la mesa fichas de colores diversos y  arriba, en el cuadrado, se inserta una ficha, que será la que el alumno deberá buscar. Se podrá hacer uso de un reloj de arena y  se podrá ir aumentando el número de fichas en el tablero para aumentar la dificultad. Con esta actividad fomentaremos la discriminación visual, atención y fijación visual.

 

Carmen Soler Abelenda.
Maestra del equipo específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

 

 

8 de marzo. Mujer y diversidad funcional

El pasado año el Equipo Específico Atención al Alumnado con Discapacidad Visual Málaga se sumó a la infinidad de iniciativas llevadas a cabo el 8 de marzo, con motivo de la celebración del día internacional de la mujer, con la actividad «Mujer y diversidad funcional visual». De este modo quisimos poner el foco de atención en la multiplicidad y pluralidad existente en el colectivo de mujeres, especialmente en aquellas con diversidad funcional visual, víctimas de una doble discriminación.

Dicha actividad tiene como objetivo erradicar los estereotipos de género y de la discapacidad, promoviendo la transmisión de una imagen social no discriminatoria, que visibilice a las mujeres con discapacidad y posibilite procesos de mejora de su autoestima y revalorización de sus capacidades, propone a los Centros Educativos investigar sobre la vida de diez mujeres de la talla histórica de Rosario Acuña y Villanueva, María de la O Lejárraga, Natalie Carter Barraga, Anne Sullivan, Hellen keller,  Jane Bowles, Marla Runyan, Ana Peláez, Mercè Leonhardt, Esperanza Ochaita y difundir los logros educativos, culturales, deportivos, etc., de estas mujeres cuyo factor común es el de haber contribuido de manera notable a la investigación-desarrollo de metodología de trabajo con personas con discapacidad visual de y/o haber tenido discapacidad visual, lo que no les impidió o impide triunfar en ámbitos como la literatura, el deporte, o la política. Así mismo, sus biografías contribuyen a transmitir una imagen positiva que permite la generación de referentes válidos con los que las mujeres con discapacidad puedan identificarse. Además, visibilizar a dichas mujeres significa un incuestionable beneficio para la sociedad en su conjunto.

En esta ocasión se facilitó a los Centros Educativos un archivo PDF  donde se recoge el nombre de diez mujeres relacionadas con la discapacidad visual y cuyos logros son de especial relevancia. Dicho documento, contiene una adaptación del Test de Snellen o test de agudeza visual, en el que aparecen los nombres de estas mujeres invisibilizadas por razón de género y discapacidad. La actividad propuesta consiste en investigar sobre las biografías de estas mujeres, poniendo especial atención a que el mero hecho de tener una discapacidad no les impidió trabajar para alcanzar sus objetivos. Así mismo, el adaptado Test de Snellen ofrece la posibilidad de ser expuesto, junto con el resto de campañas del Día Internacional de la Mujer, en los tablones disponibles a tal efecto en los Centros Educativos.

Te dejamos en los siguientes enlaces el material imprimible para que lo puedas descargar pinchando en estos enlaces: Imprimible  Test Snellen 8_marzo

En el presente año, profesionales del equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad junto con profesionales de aulas hospitalarias, profesorado  de secundaria, equipo específico de diversidad funcional motriz, asesoría técnica en lectoescritura y profesionales de salud mental y educación permanente, nos hemos reunido para formar parte del grupo de trabajo “Mujer y diversidad funcional” del Centro Profesorado de Málaga y  queremos participar de la celebración del Día Internacional de la Mujer haciendo de éste un día para todas las mujeres sin excepción. Para ello, hemos elaborado un dosier donde se recopilan más de una treintena de mujeres con diversidad funcional que han sido, o son, sobresalientes en las diferentes esferas sociales y ámbitos profesionales: gestoras, artistas, deportistas, educadoras, científicas, etc. En el dosier aparecen mujeres de la talla de Frida Kahlo o Greta Thunberg, así como malagueñas como la deportista Carmen Herrera o la consejera territorial de ONCE Leonor Basallote, entre otras.

Esta campaña persigue potenciar modelos positivos de mujeres con diversidad funcional, fuentes de inspiración y apoyo para la sociedad. En cada una de sus fichas se hace referencia a una mujer que por el hecho de serlo y por tener una discapacidad ha sufrido o sufre doble discriminación, y por ello se ven obligadas a superar retos o desafíos extras para alcanzar sus objetivos y que le sean reconocidos sus logros.

Este dosier deja abierta la posibilidad de realizar numerosas actividades con el alumnado pues puede servir de base para llevar a cabo un trabajo de investigación y así profundizar en cada una de las biografías y obras de las mujeres que en él aparecen.

Puedes descargarte el dosier Mujer y Diversidad visual pinchando en este ENLACE.

 

También os dejamos un video donde tres mujeres con diversidad funcional visual : Lourdes González Perea, Noelia Cabanas Vellón y Leonor Basallote Barrientos, expresan su deseo de un mundo más inclusivo.

¡Descubramos las fortalezas y capacidades de las mujeres con diversidad funcional!

           

LEGO BRAILLE BRICKS


El Grupo LEGO® y la Fundación LEGO®, en colaboración con organizaciones y entidades representantes del colectivo de personas con discapacidad visual de distintos países, entre las cuales se encuentra la ONCE, ha creado el
LEGO® Braille Bricks: un material con una metodología que pretende hacer visible el braille mediante sus tradicionales piezas.

El kit LEGO® BRAILLE BRICKS incluye piezas rotuladas con letras en tinta y su correspondiente en braille en relieve.

Entre los objetivos destacamos el aprendizaje del sistema braille, a través del juego, de forma natural, utilizando la creatividad y curiosidad del alumnado y, como consecuencia, el fomento de la igualdad de oportunidades.

Cada kit incluye piezas con el alfabeto completo, los números del 0 al 9 y los signos matemáticos y de puntuación más habituales. Las piezas son compatibles con las tradicionales, por lo que se facilita la inclusión y la utilización del juego por todo el alumnado (siempre, mayores de 3 años).

Este proyecto permite su utilización tanto para el alumnado con ceguera como con visión al incluir en su diseño el sistema braille, siendo escasos los juegos educativos accesibles a las personas con ceguera o deficiencia visual sin necesidad de adaptaciones.

Son muchas las actividades que se pueden desarrollar con el material LEGO® BRAILLE BRICKS, desarrolladas por la propia empresa LEGO®, así como por profesionales de diferentes países, de asociaciones de personas con ceguera, con experiencia en la didáctica de la lectoescritura braille.

 

En la página web de LEGO se puede consultarde forma gratuita, toda esta información y encontrar múltiples ideas y sugerencias para aprovechar al máximo la utilización del material. Estas actividades van desde las puramente manipulativas (para el inicio del aprendizaje) hasta en las que la lectoescritura braille está presente.

Se trata de contribuir al desarrollo de las diferentes competencias para el alumnado con discapacidad visual: motoras, manipulativas, sensoriales, espaciales, sociales y artísticas. Se trabajan las funciones ejecutivas relacionadas con la memoria, la atención, la organización, el orden, la manipulación, interpretación y reproducción de modelos, mejora de la conciencia auditiva y fonológica, concentración, resolución de problemas, representación de modelos, relaciones espaciales, reconocimiento táctil de formas, tamaños y texturas (identificación, discriminación, ordenación, comparación…) y la iniciación al sistema braille (puntos braille, seguimiento de líneas, localización de puntos braille, lectura de palabras y números en braille, etc. ).

No obstante, conviene recordar que para aprender braille de forma funcional es necesario acceder al sistema con materiales que presentan el tamaño oficial y el soporte habitual (papel o línea braille). Solo así se puede garantizar que el alumnado que lo necesite aprenda braille con la precisión y velocidad que resulte funcional.

 

Adelaida Segura Schulz. 
Maestra Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

 

«Andalucía» en Lengua de Signos

Os presentamos la canción del artista malagueño “El Kanka” adaptada en Lengua de Signos por María del Mar Montiel y María del Castillo Campanario, maestras del Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual de la provincia de Málaga.

El proyecto nace en enero del 2019 ante la demanda de algunos centros educativos que proponen llevar a cabo actividades inclusivas, como por ejemplo realizar canciones en Lengua de Signos Española para celebrar las diferentes efemérides, noticiarios multilingües, etc.

Se elige la canción del Kanka titulada “Andalucía”, como un homenaje a nuestra Comunidad Autónoma. En palabras del cantautor “Andalucía es, en el fondo, una canción de amor. De amor hacia mi lugar de procedencia, el que me ha visto crecer y cuyos senos me han amamantado. Una canción de amor a la tierra, pero sobre todo a la gente… reflejando la Andalucía que todos conocemos, pero sobre todo la Andalucía alternativa, la que a mi me enamora, la de la gente de la calle, la de los artistas cotidianos, la de la alegría y la miseria. La Andalucía que me ha rodeado, de la que me siento parte y la que siempre me acompaña.” 

En este sentido, con el objetivo de conmemorar el 28 de febrero, día de Andalucía, realizamos este proyecto, utilizando y trabajando esta canción en los centros escolares con el objetivo de sensibilizar y hacer visible otra forma de comunicación como es la lengua de signos, una lengua viva, rica y completa que aporta, enriquece e incluye a todos y a todas.

Esperamos que os guste!

Si lo deseas, activa los subtítulos.

¡Feliz Día de Andalucía!💚🤍💚

Maria del Mar Montiel Campos y Maria del Castillo Campanario.
Maestras Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

Diferentes formas de sentir la Navidad.

Se acerca la Navidad, los coles se decoran con temática navideña, en los pasillos y en las aulas se representan  imágenes de árboles decorados con bolas de colores, espumillón y luces. El alumnado colorea imágenes de Papá Noel con su traje rojo, su gorro y su trineo, escriben mensajes deseando Felices Fiestas, se envuelven cajas de cartón con papeles brillantes y lazos de colores simulando regalos y se hacen actividades y manualidades relacionadas con estas fiestas.

Pero la Navidad también se deja sentir de otras maneras: el olor de los dulces típicos de estas fechas,  los villancicos que escuchamos, el frío que hace en la calle y el calor de una chimenea son ejemplos de que la Navidad se puede tocar, oler, escuchar y vivir de mil maneras diferentes.

Por ello, os proponemos una serie de actividades para realizar con el alumnado en estas fechas a través de las cuales se desarrollarán actitudes de trabajo en grupo, de afecto y colaboración, favoreciendo la inclusión de todos/as.

Diferentes formas de sentir la Navidad. Diferentes maneras de representarla.

🎄Papá Noel, realizamos  la figura con la máquina perkins, la pintamos con pintura de dedos y la decoramos con gomets o materiales en relieve (bolitas, botones…). 

🎄Arbol de Navidad en braille.

🎄 Imágenes navideñas en relieve.

🎄Representamos con el geoplano diferentes motivos navideños.

🎄Picamos con punzón imágenes navideñas.

🎄Fichas en relieve realizadas con el Horno Fuser.

🎄Usamos las TIC con juegos de temática navideña para trabajar la atención visual, seguimiento visual y manejo del teclado. 

🎄Decoramos las puertas de las aulas con manos de goma eva (silueta de las manos de los alumnos y alumnas) y motivos navideños.

RUTA ACCESIBLE LOS MEGUELLINES. PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES.


Se acerca el período vacacional y por eso presentamos un estupendo plan para disfrutar de la naturaleza de forma accesible para todos/as.

El Burgo es un pequeño municipio ubicado en el entorno del Parque Natural Sierra de las Nieves, declarado por la ley 2/89, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su conservación. En 1995 fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, en 2006 Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo (España-marruecos) y próximamente será declarado Parque Nacional.

Este municipio está situado en el borde oriental de la Serranía de Ronda, rodeado por unas sierras de roca caliza como: la Sierra de las Nieves, Sierra Blanquilla, Sierra Prieta, Sierra Cabrilla y la Sierra de Alcaparaín, que limitan al Valle del río Turón. Es una zona con un gran valor paisajístico y cultural y muy demandada por personas con diferentes perfiles: deportistas, senderistas, familias con niños y aficionados al bandolerismo, teniendo en cuenta, que las sierras de El Burgo fueron territorio de bandoleros.

Su ubicación a una hora escasa de Málaga y de la Costa del Sol y media hora de Ronda, hace quesea un lugar perfecto para aquellas personas que huyen del estrés de la ciudad y quieren disfrutar de la naturaleza y de una jornada de tranquilidad y descanso y al mismo tiempo, se posiciona como un buen destino complementario al turismo de playa, basado en una oferta diferenciada de calidad para las personas que buscan un turismo de naturaleza y respetuoso con el medio ambiente y ofreciendo calidad y accesibilidad: por un lado la senda accesible del Río Turón (adaptada para personas con dificultad de movilidad) y por otro lado la Ruta Accesible De Los Meguellines .

 

La Ruta de Los Meguellines está enfocada para personas con limitaciones visuales. Se trata de un recorrido circular de 5,3 km por el que a medida que se avanza, se van observando los diferentes tipos de cultivo. Durante la primera etapa de la ruta, se puede contemplar el cultivo de regadío con sus árboles frutales y la zona de huertas que, especialmente en verano cobran gran protagonismo.

Esta zona viene a coincidir con los terrenos colindantes al recorrido del río Turón, cuya vegetación de ribera se puede observar desde esta ruta. A medida que vamos avanzando en recorrido y altitud van cobrando cada vez más espacio el cultivo de secano, entre los que destacamos el almendro y más especialmente (debido a su gran extensión), el olivo. Esta ruta circular desde la que se observan fascinantes vistas del pueblo flanqueado por exuberantes paisajes, rodea a Cerro Espartoso, cuyo nombre hace referencia a una de las fibras vegetales más usadas en esta zona para labores artesanales, y la cual se da en abundancia en este lugar. Esta especie sirvió durante muchos años de material para la elaboración de cestas, aparejos de mulos, forrado de garrafas, serones… entre otros; y a día de hoy, aunque en menor medida, aún hay vecinos que continúan trabajándolo.

Durante esta ruta hay marcado varios puntos de interés que han sido señalizados en el itinerario con paneles interpretativos con información en Braille. Además también hay con audioguías que van contando todo el recorrido de la ruta y lo que a su paso se observa.

Aunque en la actualidad este sendero está únicamente adaptado para personas con discapacidad visual, el objetivo es adaptarlo para personas con dificultad de movilidad, tal y como está la Senda del Río Turón.

Oscar Gutiérrez Lara
Maestro Equipo Especifico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

 

 

ENCUENTRO COLABORATIVO PARA LA CREACIÓN DE MATERIALES

EXPLICANDO ALGUNOS MATERIALES

El Equipo Específico de Atención al alumnado con discapacidad visual de Malaga junto con el profesorado del IES Politécnico Jesús Marín han llevado a cabo la presentación de un  proyecto común al alumnado de 2º curso del Ciclo Formativo de Técnico Superior de Mantenimiento Electrotécnico. Este proyecto tiene como objetivo la creación de un dispositivo electrónico que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje del sistema braille de una manera lúdica e inclusiva.

EXPLICANDO ALGUNOS MATERIALES

Para ello, hemos participado en una primera puesta en común con el alumnado, donde el equipo específico ha explicado la metodología para el aprendizaje del braille, las características específicas de su simbología, se han mostrado distintos materiales que se usan para la enseñanza del mismo y se ha especificado qué características debería tener el dispositivo que se diseñe para que el prototipo cumpla con los objetivos pedagógicos, inclusivos y lúdicos que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje del braille.

MATERIALES

El alumnado, por su parte, ha mostrado un gran interés en colaborar en el proyecto, aportando sus conocimientos electrónicos, reflexionado sobre qué tecnología se puede aplicar para la creación del dispositivo, investigando sobre qué materiales se pueden utilizar en su elaboración, así como implementando otras funciones que podrían desarrollarse en proyectos futuros.

EXPLICANDO ALGUNOS MATERIALES

Accede a nuestro:  Instagram y Facebook

Actividades para celebrar en el Día de las Personas con Discapacidad.

 

El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.

Son muchas las actividades  que se realizan para celebrar el 3 de diciembre y queremos compartirlas creando un documento donde las distintas propuestas queden recogidas y ordenadas. En este recopilatorio podrás encontrar  lecturas y películas inclusivas, guías sobre la diversidad funcional, actividades para trabajar con el alumnado, cortos, cuentos… 

Porque todos y todas somos diferentes y eso precisamente es lo que nos hace únicos y especiales.

MARIPOSAS DIA DIVERSIDAD FUNCIONAL

ACTIVIDADES DEL DÍA DE LA DISCAPACIDAD

TODO LO BUENO EMPIEZA SIN BARRERAS

GUIA ILUSTRADA SOBRE LA DISCAPACIDAD Y LA DIVERSIDAD

CARTELERA INCLUSIVA 2020

CORTOS Y LECTURAS RECOMENDADAS

LECTURAS PARA EDUCAR EN LA DISCAPACIDAD

DESCUBRIENDO LA CEGUERA

CUADERNO DE ACTIVIDADES INCLUSIVAS PARA CELEBRAR EL 3 de DICIEMBRE

 

 

Deportes para tod@s: Goalball

Personas jugando al goalballEl Goalball es un deporte colectivo en el que se enfrentan dos equipos formados por tres jugadores cada uno. El objetivo del juego es lanzar una pelota con la mano, rodando por el suelo, en dirección al campo contrario para marcar un gol en la portería. Al mismo tiempo los tres jugadores del otro equipo intentan parar la pelota con cualquier parte del cuerpo como si fueran porteros de fútbol. 

La líneas del campo son táctiles y se juega con los ojos completamente tapados con antifaz visión cero. El tiempo de juego se divide en dos partes de 12 minutos a tiempo parado. Las dimensiones del campo, su estructura y el reglamento se desarrollan más adelante.

Balón de goalball

El balón cuenta con una circunferencia de 76 cm y un peso de 1,25 kg es de goma, con 8 agujeros de 1 cm de grosor que permite que salga el sonido de los cascabeles de  su interior. Los banquillos de los equipos se sitúan a los lados de la mesa de los jueces, donde permanecerán los suplentes mientras no estén jugando. Todas las líneas serán marcadas con cuerdas cubiertas por una cinta fijada al suelo. De esta forma los jugadores pueden tocarlas para orientarse.

Cada jugador llevará una camiseta numerada por delante y detrás con un número comprendido entre el 1 y el 9. Cada partido será arbitrado por dos colegios, existiendo 4 jueces de mesa y 4 jueces de portería. La reorientación de un jugador sólo se producirá después de una situación de penalty en la que el jugador haya tenido que abandonar el campo de juego. 

Se lanzará una moneda al inicio para decidir quién empieza y en qué posición se coloca cada equipo. Después del descanso se cambiará de campo.

¿QUÉ OBJETIVOS NOS APORTA EN LA ESCUELA?

– Crear una herramienta educativa que facilite la inclusión de alumnos con diversidad funcional visual, mediante la incorporación de este deporte como parte del currículo.

– Dar a conocer el Goalball como deporte.

– Dar recursos a los alumnos para desarrollar actitudes de empatía hacia su compañero con discapacidad visual.

¿CUÁLES SON LAS NORMAS DE JUEGO?

Se juega en el suelo de un gimnasio, dentro de un campo rectangular de 18 x 9m y una portería en cada extremo.

  • El rectángulo de juego se divide en tres zonas: zona de defensa, zona de lanzamiento y la zona neutral (ver gráfico del campo).
  • Las porterías tienen un tamaño de 9 metros de largo por 1,30 metros de altura.
  • Todas las líneas tienen relieve para que los jugadores se orienten.
  • Para jugar se utiliza un balón de 1, 25 kg con cascabeles en su interior.
  • El juego consiste en que cada equipo debe intentar que la pelota ruede hasta el campo contrario y cruce la línea de gol, el otro equipo debe impedirlo.
  • Cada partido tiene una duración de 14 minutos, divididos en dos periodos de 7 min. cada uno. El tiempo se detiene cuando existe un penalti o alguna interrupción oficial del juego. El descanso entre cada tiempo dura 3 min. En caso de prórroga se jugarán 6 minutos divididos en dos periodos de 3 minutos pero se interrumpirá en el momento que uno de los equipos marque un gol.
  • Todos los jugadores utilizarán antifaces para igualar la visión de los deportistas ciegos.
  • Durante el juego se pueden producir una serie de infracciones, que se castigarán con la pérdida del balón, o bien faltas, que se sancionarán con un lanzamiento de penalti.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES INFRACCIONES?

Son faltas leves:

  • Tiro prematuro: cuando un jugador lanza el balón antes del tiempo permitido.
  • Tiro desde fuera: cuando el lanzador está completamente fuera del campo en el momento de efectuar el tiro.
  • Pase fuera: cuando al hacer un pase de la pelota entre los jugadores de un mismo equipo, esta sale del campo por uno de los laterales.
  • Balón pasado: cuando un defensor bloquea la pelota y esta sale rebotada más allá de la línea central.
  • Pelota muerta: si el balón se queda inmóvil antes de tocar a un defensor

En todos estos casos se sanciona con una pérdida de pelota al equipo infractor.

Son Faltas personales (cometidas por un jugador concreto):

  • Pelota alta: al realizar un lanzamiento, el balón debe tocar obligatoriamente el área de equipo o el área de lanzamiento.
  • Pelota larga: el balón debe tocar el suelo al menos una vez en el área neutral.
  • Pelota corta: si después del lanzamiento, el balón se queda inmóvil fuera del alcance del equipo defensor.
  • Antifaces: un jugador no podrá tocar su antifaz sin permiso del árbitro.
  • Tercer lanzamiento: un jugador podrá efectuar sólo dos lanzamientos consecutivos.
  • Defensa antirreglamentaria: un jugador defensivo debe estar en contacto con el área de equipo en el momento de entrar en contacto con la pelota.
  • Retraso del juego: Cuando un jugador no está preparado para comenzar o          necesita ser reorientado durante el juego.
  • Conducta antideportiva.

Se sanciona con un penalti personal del jugador infractor.  En el penalti, el jugador infractor defiende toda la portería solo, lanzado por uno de los jugadores del equipo rival y  con el tiempo parado.

Son Faltas de Equipo las que no se pueden atribuir a un solo jugador:

  • Diez segundos: un equipo dispone de diez segundos para efectuar el lanzamiento.
  • Instrucciones antirreglamentarias: cuando una persona da instrucciones desde el banquillo a los jugadores que están en juego, fuera de los tiempos muertos.
  • Retraso del juego: cuando el equipo no está preparado para iniciar el juego o para cualquier acción que impida que continúe el partido.

Se sanciona con un penalti. Debe pararlo el jugador que hizo el último tiro de su equipo. 

Respecto al Arbitraje, durante las sesiones recomendamos que el profesor indique en voz alta las faltas cometidas diciendo:

  • El nombre de la infracción y avisar que el balón pasa al otro equipo.
  • El nombre de la falta y el jugador que defenderá la portería.
  • ¡Fuera! : Cuando la pelota sale por el lateral del campo.
  • ¡Parada y fuera! : Cuando un defensor toca la pelota y esta sale fuera.
  • ¡Juega! : Para reiniciar el juego después de que el tiempo esté parado o una salida  de balón por el lateral (fuera), o un gol.
  • ¡Gol! : Cuando la pelota pasa totalmente la línea de portería.

En competición se arbitra utilizando las palabras en inglés y con el apoyo de un silbato. Existe una normativa específica, que no cabe aplicar a la escuela.

¿CUÁLES SON LAS DOS PRINCIPALES ACCIONES DE JUEGO?

1.- LA PARADA

En situación competitiva los jugadores llevan protecciones (rodilleras, coderas, cuquillera y petos) y adoptan unas posiciones óptimas para cubrir la mayor parte de portería. En la práctica escolar se aconseja que los chicos/as jueguen de forma perceptiva, es decir, a adivinar hacia dónde va la pelota recogiéndola con las manos y sin lanzarse al suelo.

2.- EL LANZAMIENTO

En competición se puede hacer una pequeña carrera y lanzar antes de la línea de High ball (6m). Estos jugadores saben volver a su lugar con rapidez y precisión. En situación escolar, como taller, y en la iniciación, aconsejamos lanzar de pie y de parado, en la posición del dibujo.

¿CÓMO JUGAMOS A GOALBALL?

Se inicia con tres jugadores por equipo colocados en las líneas de situación. La posición inicial para esperar el balón es libre, pero la que se muestra en el dibujo se adecúa para la iniciación al goalball. Se le da la pelota a uno de los dos equipos, que puede realizar el primer lanzamiento raso hacia el otro campo, con el objetivo de que la pelota pase a los jugadores contrarios y entre en la portería. El otro equipo debe percibir el balón auditivamente e intentar pararla. Una vez parada la pelota, el jugador puede lanzar la pelota hacia el otro equipo según la técnica atacante que más adelante también analizaremos. Así sucesivamente, hasta que el balón entre en la portería o se realice una acción contra el reglamento especificado en el resumen anterior.

¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS EN CLASE?

Supongamos que tenemos una clase de 24 alumnos. Los dividimos en 4 grupos de 6 alumnos: Grupo 1, Grupo 2, Grupo 3, Grupo 4. Asignamos a cada grupo una posición para que todos tengamos una tarea dentro de la actividad:

  • Grupo 1: Juegan un partido tres contra tres.
  • Grupo 2: Hacen de espectadores. Tarea importante para que los alumnos tomen conciencia de la necesidad de que haya silencio para jugar.
  • Grupo 3: Hacen de espectadores. Tarea importante para que los alumnos tomen conciencia de que haya silencio para jugar.
  • Grupo 4: Detrás de las porterías para recoger y dar a los jugadores las pelotas que salen del campo (el grupo se divide en dos).

Juegan 10 minutos cada grupo y se hace una rotación cada vez para que todos pasen por todas las posiciones.

¡Os dejamos un enlace donde podéis ver un partido de este deporte tan interesante!

Si eres docente y quieres ponerla en práctica en tu clase, pincha AQUÍ y descárgate la unidad didáctica.

Francisco Javier Escalona Nieto.
Maestro Equipo Especifico Atención al alumnado con Discapacidad Visual.