Normas de calidad

La participación de nuestro centro en el Programa Erasmus+ y, por consiguiente la ejecución de actividades de movilidad, supone la aceptación de una serie de normas de calidad Erasmus+. Estas normas existen para garantizar a todos los participantes una buena experiencia de movilidad y resultados de aprendizaje, y para asegurarse de que están contribuyendo a los objetivos del programa. 

1. Principios básicos

Los principios básicos en los que se fundamentan estas normas de calidad son los siguientes:

  • Inclusión y diversidad. Se respetarán los principios de inclusión y diversidad en todos los aspectos de sus actividades. Se deben garantizar unas condiciones justas y equitativas para todos los participantes. Siempre que sea posible, se intentará hacer participar activamente e involucrar en sus actividades a participantes con menos oportunidades. 
  • Sostenibilidad y responsabilidad medioambientales. Se promoverá entre los participantes un comportamiento responsable y sostenible desde el punto de vista medioambiental. Para ello se intentará aprovechar al máximo la financiación proporcionada por el programa para apoyar los medios de viaje sostenibles.
  • Educación digital, incluidas la cooperación virtual, la movilidad virtual y la movilidad combinada. Se utilizarán herramientas digitales y métodos de aprendizaje para complementar sus actividades de movilidad física y mejorar la cooperación con las organizaciones asociadas. Para ello deben aprovechar al máximo las herramientas digitales, las plataformas en línea y otras oportunidades que ofrece el programa para este fin.
  • Participación activa en la red de organizaciones Erasmus. Uno de los objetivos del programa es apoyar el desarrollo del Espacio Europeo de Educación. Para ello, trataremos de convertirnos en miembros activos de la red Erasmus, por ejemplo, alojando a participantes de otros países o participando en intercambios de buenas prácticas y otras actividades de contacto organizadas por las agencias nacionales u otras organizaciones. 

 

2. Buena gestión de las actividades de movilidad

  • Mantenimiento de la titularidad de las tareas fundamentales: el centro mantendrá la titularidad de las tareas fundamentales de ejecución sin externalizarlas a otras organizaciones. Las tareas fundamentales incluyen la gestión financiera de los fondos del programa, el contacto con la agencia nacional, la presentación de informes sobre las actividades realizadas, así como todas las decisiones que afecten directamente al contenido, la calidad y los resultados de las actividades ejecutadas (como la elección del tipo de actividad, la duración y la organización de acogida, la definición y la evaluación de los resultados del aprendizaje, etc.).
  • Organizaciones de apoyo, transparencia y responsabilidad: en los aspectos prácticos de la ejecución del proyecto, el centro podrá recibir asesoramiento, asistencia o servicios de otras organizaciones, pero siempre manteniendo el control sobre el contenido, la calidad y los resultados de las actividades ejecutadas.

En el caso en el que el centro use parte de los fondos del programa para pagar a otras organizaciones para que lleven a cabo tareas de ejecución específicas, las obligaciones de estas organizaciones se definirán formalmente para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad Erasmus y la protección de los fondos de la Unión. En ese caso,  el acuerdo formal entre nuestro centro y el prestador del servicio incluiría:

    • Las tareas que deben llevarse a cabo.
    • Los mecanismos de control de la calidad.
    • Las consecuencias en caso de ausencia de resultados o resultados insatisfactorios.
    • Mecanismos de flexibilidad en caso de cancelación o reprogramación de los servicios acordados que garanticen una distribución justa y equilibrada de los riesgos en caso de acontecimientos imprevistos.

La documentación que defina estas obligaciones estará disponible para su revisión por la Agencia Nacional. Las organizaciones que nos asistieran, de manera remunerada o voluntaria, mediante la ejecución de tareas específicas, serán consideradas organizaciones de apoyo y deberán estar registradas en las herramientas oficiales de elaboración de informes. La participación de las organizaciones de apoyo debe aportar beneficios claros al desarrollo organizativo de la organización beneficiaria y a la calidad de las actividades de movilidad. En todos los casos, la organización beneficiaria seguirá siendo responsable de los resultados y la calidad de las actividades realizadas, independientemente de la participación de otras organizaciones.

  • Contribuciones abonadas por los participantes: como forma de cofinanciación, el centro podrá pedir contribuciones a los participantes de las actividades de movilidad para pagar los bienes y servicios necesarios para la realización de dichas actividades. Las contribuciones de los participantes serán proporcionales a la subvención concedida para la ejecución de la actividad, se justificarán claramente,  se cobrarán sin ánimo de lucro y no supondrán obstáculos injustos a la participación (especialmente en lo que se refiere a los participantes con menos oportunidades). Las organizaciones de apoyo u otros proveedores de servicios seleccionados por el centro no podrán cobrar tasas adicionales u otras contribuciones a los participantes.
  • Integración de los resultados de las actividades de movilidad en la organización: el centro integrará los resultados de las actividades de movilidad aplicadas (por ejemplo, los conocimientos adquiridos por el personal en el desarrollo profesional) en su trabajo habitual, a fin de beneficiar a la organización en su conjunto, a su personal y a sus alumnos.
  • Desarrollo de capacidades: el centro utilizará los fondos del programa (y, en particular, el apoyo organizativo) de manera que aumente gradualmente su capacidad para trabajar a escala internacional sobre una base sostenible a largo plazo. 
  • Actualizaciones periódicas: el centro codificará periódicamente la información sobre las actividades de movilidad previstas y terminadas en los instrumentos proporcionados a tal efecto por la Comisión Europea.
  • Recopilación y uso de las opiniones de los participantes: lel centro se asegurará de que los participantes completan el informe tipo sobre sus actividades, facilitado por la Comisión Europea. Las organizaciones beneficiarias deben utilizar las opiniones facilitadas por los participantes para mejorar sus actividades futuras. 

 

3. Calidad y apoyo a los participantes

  • Medidas prácticas: el centro garantizará la calidad de las medidas prácticas y logísticas (viaje, alojamiento, solicitudes de visado, seguridad social, etc.). Si estas tareas se delegasen en el participante o en un proveedor de servicios, el centro seguirá siendo responsable en última instancia de verificar su suministro y calidad.
  • Salud, seguridad y respeto de la normativa aplicable: todas las actividades se organizarán con un alto nivel de seguridad y protección para los participantes implicados y respetarán toda la normativa aplicable (por ejemplo, en relación con el consentimiento parental, la edad mínima de los participantes, etc.). El centro se asegurará de que sus participantes dispongan de la cobertura de seguro adecuada, tal como se define en las normas generales del programa y en el Reglamento aplicable.
  • Selección de los participantes: los participantes serán seleccionados mediante un procedimiento de selección transparente, justo e integrador, establecido por la Comisión Erasmus+.
  • Preparación: los participantes recibirán una preparación adecuada desde el punto de vista práctico, profesional y cultural de su estancia en el país de acogida. La preparación se organizará en colaboración con el centro de acogida (y, si procede, las familias anfitrionas).
  • Supervisión y tutorización: cuando proceda, sobre la base del formato de la actividad, las organizaciones de envío y de acogida deberán seleccionar a un tutor o persona a cargo similar que hará un seguimiento del participante durante su estancia en la organización de acogida y le ayudará a alcanzar los resultados del aprendizaje deseados. Debe prestarse especial atención a la presentación y la integración de los participantes en la organización de acogida, así como a la supervisión del proceso de aprendizaje.
  • Apoyo durante el desarrollo de la actividad: los participantes poder solicitar y recibir apoyo de sus organizaciones de acogida y envío en cualquier momento durante su actividad de movilidad. Las personas de contacto en ambas organizaciones, los medios de comunicación y los protocolos en caso de circunstancias excepcionales deben definirse antes de que tenga lugar la actividad de movilidad. Todos los participantes deben ser informados de estos acuerdos.
  • Apoyo lingüístico: el centro garantizará una formación lingüística adecuada, adaptada a las necesidades personales y profesionales de los participantes. En su caso, se utilizarán al máximo los instrumentos y fondos específicos aportados por el programa para este fin.
  • Definición de los resultados de aprendizaje: los resultados de aprendizaje previstos para el período de movilidad se acordarán para cada participante o grupo de participantes. Los resultados de aprendizaje se acordarán entre las organizaciones de envío y de acogida, así como con el participante (en el caso de actividades individuales). La forma del acuerdo dependerá del tipo de actividad.
  • Evaluación de los resultados del aprendizaje: los resultados de aprendizaje y otras ventajas para los participantes se evaluarán sistemáticamente. Los resultados de la evaluación se analizarán y utilizarán para mejorar las actividades futuras.
  • Reconocimiento de los resultados de aprendizaje: los resultados del aprendizaje formal, informal y no formal y otros resultados alcanzados por los participantes en las actividades de movilidad serán debidamente reconocidos por nuestro centro. Siempre que sea posible, deben utilizarse los instrumentos europeos y nacionales disponibles para el reconocimiento.

 

4. Compartir los resultados y los conocimientos sobre el programa

  • Compartir los resultados dentro la organización: las organizaciones beneficiarias deben hacer que su participación en el programa sea ampliamente conocida en la organización y crear oportunidades para que los participantes compartan sus experiencias de movilidad con sus homólogos. En el caso de los consorcios de movilidad, el intercambio debe producirse en todo el consorcio.
  • Compartir los resultados con otras organizaciones y con el público: las organizaciones beneficiarias deben compartir los resultados de sus actividades con otras organizaciones y con el público.
  • Dar a conocer públicamente la financiación por parte de la Unión Europea: las organizaciones beneficiarias deben dar a conocer su participación en el programa en su comunidad y entre el público en general. La organización beneficiaria también debe informar a todos los participantes sobre la fuente de su subvención.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.