Portugal – 2º Congreso Internacional Innovaçao e Tecnología no Ensino de Línguas

 

29 noviembre 2021. Inicio del Congreso y movilidad virtual. El programa ya lo avisaba pero no recordé el huso horario y entré una hora antes…

A la hora correcta, ya sí, comienzo con el resumen de las actividades y charlas en las que he participado.

El programa parece muy interesante, está estructurado en sesiones simultáneas en pequeño grupo, con temáticas similares pero con muchas opciones para elegir un itinerario formativo de nuestro gusto.

 

LUNES 29 NOVIEMBRE
1. Conferencia inaugural: António Teixeira, Abertura, Flexibilidade e Inclusão (Uma década de LMOOCS).

Ideas importantes: todo gira en torno a la enseñanza para el siglo XXI, ésta ha de ser: flexible, social, colaborativa, fragmentaria y auténtica (auténtica, como la vida). El modo de experiencia ha de ser conectivista y no bidireccional. Centrar la enseñanza en la resolución de problemas.

Teixeira y Mata (2015) aportan una propuesta para el diseño metodológico de MOOCS de lenguas colaborativos. A partir de aquí explica el modelo pedagógico de la Universidade Aberta. [Los iMOOCs pretenden adaptar el aprendizaje masivo para hacerlo más exitoso] → os iMOOC focam-se na responsabilidade individual, na interação, nas relações interpessoais, na inovação e na inclusão.

2. Elijo SALA 2 (centrada en: práctica docente en el aula):

Tamilla Mammadova: Facilitating Collaboration-Challenges and Solutions of Online Group Works: Best Practices.

Se centra en técnicas y metodologías para facilitar el éxito en los proyectos de trabajo grupales cuando son en línea. Presenta los resultados de un estudio que compara el resultado de trabajo con un instructor (profesor) activo frente a uno pasivo. Claramente el papel activo mejora los resultados de trabajo y la satisfacción de los estudiantes.

Con profesor pasivo: los estudiantes no se ponen de acuerdo, la carga de trabajo no es equitativa, procrastinan, malos entendidos, etc. Con profesor activo: carga de trabajo equitativa, mayor respeto entre los miembros del grupo, mejor gestión del tiempo, etc.

(Lo que está en verde es lo que hace que la instrucción pase de pasiva a activa, y que mejoren los resultados).

 

3. Distance universities, teacher education and digital literacy: a study of the perceptions of pre-service English teachers.

Sin mucha relevancia para nuestro centro.

4. Laura Viganó, ¿Se puede aprender una lengua extranjera online?

Esta comunicación (30 minutos) me ha gustado mucho. Ha utilizado una estructura argumentativa para plantear y responder a la pregunta del título, y lo ha hecho con buen ritmo y estructuración. En resumen, su respuesta es que no, pero después se abrió la sesión de preguntas, en la que participé, y se matizó la repuesta (= no a día de hoy).

Presenta la ley de Yerkes-Dodson: hay un punto de saturación en que el rendimiento disminuye y la ansiedad aumenta. No se puede prever este punto límite. Así que no se puede calcular el punto óptimo de motivación. Al hablar de online quiere hablar de gamificación, lo hace así porque el “punto” de la gamificación es aumentar la motivación.

Enseñanza virtual y motivación. Aumentar el área de óptima activación presente en el esquema de la ley de Yerkes-Dodson. Las técnicas de las aplicaciones online funcionan parcialmente, pues antes o después se llega al área de estrés. Las lenguas no se pueden aprender de una sola forma. Ella dice que las aplicaciones ayudan hasta cierto momento, porque la aplicación no conoce ni al profesor ni al estudiante. El profesor con su intervención es capaz de adecuar el aprendizaje al estudiante, y modificar los esquemas, que en las aplicaciones se repiten. Su respuesta, pues, es que no se puede, ya que la figura del profesor es central.

5. Ana Paula Hubak. Estratégias para maximizar a proficiência em segundas línguas

En síntesis, defiende una hibridación de la exposición a contenidos junto con la enseñanza por tareas, con diferente peso en cada una según el perfil de alumnado.

6. Alicia Martí. Uso del vídeo en el aprendizaje basado en proyectos.

7. Umit Boz (Universidad de Calgary): Universal Design for Learning as a Framework for CLIL Pedagogy.

Presenta un modelo llamado UDL que consiste en apelar simultáneamente a distintas áreas del cerebro para “enganchar” en el aprendizaje a, potencialmente, todo el mundo.

A través de tres preguntas se ofrece un modelo para comprobar el buen diseño de un programa de aprendizaje de lenguas y aporta ideas para que este sea soportado tecnológicamente y para que incluya componente cultural, que actúa de forma muy positiva ya que apela a un interés particular que puede conectar con una parte del estudiantado.

 

MARTES 30 NOVIEMBRE
1. Xiaofei Tang: Chinese undergraduates’ perspectives of an emergency shift to online English instruction during COVID-19 pandemic in Wuhan. (sala 1)

3. Susana Oliveira y Ana Isabel Runa: To teach and delight? Emotions and 2nd language acquisition: onsite and online practices. (sala 2)

Hablamos sobre aliviar las emociones negativas. El punto más interesante ha sido al mencionar las actividades orales (en las que nuestro centro es señero) y cómo en ellas hay más carga de estrés, por lo que se incide en la conveniencia de crear emociones positivas en el aula y en torno a las tareas. Se nos muestran una serie de estrategias: entre ellas destaca, en mi opinión, el crear grupos o actividades orales en grupo, pero he aquí un resumen de las mismas:

4. The power of verbal aspects of online classroom discourse in cognitively engaging students.

 

JUEVES 1 DICIEMBRE
Participación en las siguientes comunicaciones y coloquios:

1. María Vilanova: Duolingo as a tool to second language acquisition.

No es suficiente para aprender idiomas, pero sí tiene a su favor que es una herramienta más flexible que, por ejemplo, el libro de texto. Los alumnos pasan más tiempo estudiando inglés que sin esta aplicación.

2. Antonio Picano: enseñanza en línea, una fotografía de las prácticas organizativas en institutos italianos durante los primeros meses de pandemia.

Interesante para mí porque observo que se han implementado estrategias muy resolutivas, algunas de las cuales se siguen aplicando hoy día en nuestro propio centro (uso de plataformas online). Es exactamente el mismo contexto que tenemos en IES Ramón y Cajal, pero en Italia. Lo interesante es un vuelco hacia actividades mucho más autónomas y flexibles (lugar y tiempo de realización) que si bien requieren un gran trabajo de diseño e implementación por parte del profesorado, si esto se realiza de forma adecuada, permite una explotación didáctica provechosa y reutilizable después. Me quedo con esta idea.

 

VIERNES 2 DE DICIEMBRE
El viernes permanezco sobre todo en la sala 2, dedicada a la práctica docente (además de, claro está, la sesión y la conferencia de clausura).

Destaco los talleres de Liliana Soares y de Autumn Colleen Wright como los más interesantes para mí.

Liliana Soares imparte “Flipping the class”: regressar ás aulas com o B-learning. En su taller, demuestra que si bien la vuelta a una cierta normalidad en las aulas permite regresar a nuestras prácticas habituales, no será esto lo mejor, sino tomar lo mejor que la situación de confinamiento ha posibilitado, que ha sido el desarrollo de nuevas capacidades docentes relacionadas con un trabajo un poco más autónomo del estudiante y una mejor individualización de la enseñanza, por lo que defiende introducir el blended learning en la práctica habitual de colegios, institutos y universidades.

Por su parte, Autumn Colleen Wright (Canadá) ha impartido un taller titulado “Engaging elementary students Through creating non-fiction storybooks using CLIL. Como muestra dejo este padlet https://padlet.com/GIFLE/6pzioghz3d7fb1ta donde se organiza la lluvia de ideas de donde toman la materia para escribir los libros, que también se realizan en formato digital.