Del 22 de mayo al 13 de junio de 2023 en la sala “Mateo Inurria” de Córdoba.
El título de la exposición alude a los productos artísticos y/o artesanos que se realizan sobre soporte de piel denominados Cordobán y Guadamecí /guadamecil desde textos y documentos históricos , propios de nuestro entorno y contexto socio cultural e histórico-artístico.
De esta manera los he querido despojar de sus denominaciones específicas para partir, a partir de sus denominaciones generalistas ,eliminando etiquetas y prejuicios degenerativos , que creo todavía perviven en la actualidad y que dificultan abrir el campo de actuación y realización ,de productos de artes plásticas y diseño sobre piel, al mundo contemporáneo , sin menoscabar sus nombres propios y el valor histórico – artístico y cultural que de ellos emana y que desde este nivel académico siempre he trasmitido y puesto en valor por concurrir en ellos valores patrimoniales tanto materiales como inmateriales ;además de valores artísticos dentro de las técnicas escultóricas y pictóricas necesarias para su realización y que debemos transmitir a las nuevas generaciones para que puedan ser participes de su valor y evolución.
Pero además de la imprescindible conservación y transmisión de estos legados materiales e inmateriales , que es mi primer objetivo a nivel académico, también creo imprescindible la investigación y desarrollo de proyectos contemporáneos encaminados a la difusión , conocimiento , valoración , realización y comunicación a sectores de la comunidad educativa con dificultad de acceso a ellos, pero muy cercanos dentro de nuestro entorno .
Por esto este año hemos desarrollado un proyecto de innovación educativa , para alumnos de bachillerato y del propio ciclo formativo cuyo lema es: “conoce…transmite…continúa…”, para favorecer ese movimiento constante de procedimientos, conceptos y contenidos que hace que evolucione nuestro entorno más próximo participando con la comunidad educativa tanto de tradiciones como de innovaciones relacionadas con los niveles, especialidades y planes de estudios que se llevan a cabo en nuestro centro.
El producto final conseguido se integra en esta exposición como resultado del laboratorio de investigación práctica en el que el guadamecí (piel curtida , metalizada y policromada) es el protagonista como vehículo de expresión para comunicar un mismo concepto : “ el conocimiento , transmisión , conservación e investigación de nuestro patrimonio histórico- artístico y cultural ,tanto material como inmaterial”.
En la obra además de recogerse creatividad y visión de las nuevas generaciones sobre técnicas y procedimientos tradicionales , quedan recogidas también las aportaciones de los alumnos del ciclo , bien por producción de un elemento original y/o por intervención de elementos materiales rescatados de planes y estudios precedentes ,que hemos titulado” Trozos de Historia a flor de piel”.
Paralelamente al desarrollo del proyecto he considerado una buena oportunidad para hacer un ejercicio de reflexión y recordar y valorar los tiempos pasados poniendo la mirada en los planes educativos precedentes y su evolución hasta la actualidad, configurándose así una exposición retrospectiva que nos aportara perspectiva en relación con nuestros estudios y donde se recogen obras de antiguos alumnos desde el año 2005 hasta la actualidad; de su época académica como alumnos del centro y en algunos casos de su evolución posterior o actual en campos profesionales diversos relacionados con artes y artesanías en y sobre soporte de piel curtida, que se mezclan con obras realizadas este curso por alumnos de primero y segundo del ciclo de técnicas escultóricas en piel, siguiendo las directrices del programa vivir y sentir el patrimonio y la filosofía de éste , “ la educación patrimonial y el patrimonio han de ser herramientas eficaces en el derecho fundamental de acceso a la cultura y del respeto a la diversidad cultural”.
Sólo me queda dar las gracias a todos los sectores de la comunidad educativa que han participado , especialmente a los alumnos y alumnas de todos los niveles implicados :
A los jóvenes por irradiar en los talleres esa energía , vitalidad y curiosidad que les caracteriza imprimiendo carácter a sus producciones , a los más maduros por sus aportaciones serenas y eficaces y su ilusión para la conclusión de la obra colaborativa y por supuesto a los antiguos alumnos ,presentes en la exposición, por su rápida y activa implicación, todos son y serán parte de nuestra escuela , porque todos dejaron su huella aquí , para iniciar caminos profesionales y artísticos diversos. Ahora desde esta obra colaborativa / producto final del proyecto y exposición sus huellas se hacen visibles y se convierten en pruebas materiales para el futuro.
Mª Begoña Hidalgo Cuadrado.
Coordinadora del proyecto Vivir y sentir el patrimonio 22/23.
Comisariado exposición: Manuel Moreno y M.ª Begoña Hidalgo.