Las mamás árabes del grupo 4 años B, El Miloudia (mamá de Chahinaz), Karima (Nour), Bouchra (Otman) y Manel (Medhi) nos han visitado para explicarnos algunas de sus tradiciones y costumbres. Manel es de Argelia y las otras mamás son marroquíes.
Hablan otro idioma. Hemos aprendido palabras en árabe:
Escriben de derecha a izquierda y con unas letras diferentes. Nos han escrito nuestro nombre en árabe y nos han regalado un dibujo de la mano de Fátima, amuleto contra el mal de ojo, para atraer la buena suerte, son los 5 pilares de la estrella.
Otro símbolo que representa al islam es la media luna creciente y la estrella de 5 puntas (oración, caridad, fe, ayuno y peregrinación).
Nuestros amigos-as árabes visten a diario como nosotros-as, pero en las fiestas visten con trajes tradicionales, de su país:
Nour y Otman vestían con JALABA, Chahinaz con KAFTAN, y Medhi con JABADOR Y BLGHA (zapatos). Si el Kaftan es de dos piezas se llama TKCHITA.
Las mamás llevan pañuelos o velo en el pelo (SIBNIA, con forma de cuadrado, CHAL o rectangular, HIJAB). La mamá de Medhi viste como nosotros-as.
La seño Paqui también se pone un precioso Kaftan
La henna es un tinte rojizo con el que se decoran las manos y los pies de las chicas, en los días de fiesta .Son auténticas obras de arte
Nos han explicado cómo celebran sus fiestas tradicionales, enseñándonos fotos (Medhi) y un video (Nour):
-Fiesta del cordero, (EID AL ADHA) dura 3 días en Marruecos, 2 en Argelia, se celebra una comida en casa (recetas de cordero), se invita a familiares para compartir los manjares, se decoran las casas, los niños-as reciben regalos y ropa nueva. Se visten con los trajes tradicionales y también se reparte comida a los necesitados.
–El Ramadám, es un mes sagrado, rezan a Alá en las mezquitas y ayunan los mayores durante un mes. Empieza con luna creciente. Cuando acaba el mes hacen una fiesta (EID AL FITR) y comparten platos típicos. Cuando acaban de comer dicen BISAHA (buen provecho).
Las mamás son unas expertas y buenas cocineras. Nos han preparado un festín, con platos típicos de su país:
–MSAMAN, elaborado con harina, sémola, azúcar, sal, agua de flor, leche, levadura y mantequilla.
-MAKROUT: con almendras, pistachos, sémola de trigo, miel,… dátiles, azúcar, canela molida, aceite de oliva, sal, azafrán molido, limón, agua de azahar,…que le han dado un sabor único y especial.
-BAGRIR: tortitas marroquíes, elaboradas con harina, sémola, sal, azúcar, levadura. Tenían agujeritos.
-CHABAKIA, elaborada con harina, sésamo, agua de azahar, mantequilla, canela, azúcar, levadura, sal, azafrán, miel, aceite.
-SELOU, LA RECETA DE RAMADÁM, con harina, azúcar, canela molida, nuez moscada, goma arábiga, aceite, almendras tostadas y machacadas.
-MOUSCOUCHO, bizcocho de naranja.
-COUS COUS. Elaborados con sémola, calabaza, verduras, pollo, garbanzos,…
-THE de hierba buena, en su tetera y vasos tradicionales.
Después de la degustación de productos árabes, nos hemos relajado con música, demostrando su arte, nuestra compañera Chahinaz.
Gracias familias y amigos-as por vuestra generosidad, por vuestro interés y por compartir vuestra cultura con nosotros-as.