Todas las entradas de: Pablo Pérez Ganfornina

Reseña «La zona de interés». El horror de lo cotidiano.

«La zona de interés» es una película inquietante y profundamente perturbadora que ofrece una visión inusual del Holocausto al centrarse en la vida cotidiana de una familia alemana que vive al borde de Auschwitz. La trama sigue a Rudolf Höss, el comandante del campo de concentración, y su esposa, Hedwig, quienes llevan una vida aparentemente idílica con sus hijos en una casa que, para su conveniencia, está separada de la barbarie del campo solo por un muro. Mientras Höss supervisa el genocidio, su familia disfruta de los placeres de la vida cotidiana, creando un contraste que resalta la deshumanización y la banalidad del mal.

Contexto y género: «La zona de interés» es un drama histórico basado en la novela homónima de Martin Amis, aunque la película se desvía significativamente de su fuente literaria en términos de enfoque y narrativa. Dirigida por Jonathan Glazer, conocido por su trabajo en películas como «Under the Skin», la película sigue la tradición de dramas de guerra y películas sobre el Holocausto, pero lo hace desde una perspectiva que evita los horrores explícitos, enfocándose en cambio en la indiferencia moral de sus personajes.

Análisis de actuación: Las actuaciones en «La zona de interés» son tan contenidas como poderosas. Christian Friedel interpreta a Rudolf Höss con una frialdad escalofriante, encarnando a un hombre que, pese a su rol central en uno de los mayores crímenes de la historia, permanece imperturbable y absorto en las banalidades de la vida diaria. Sandra Hüller, en el papel de Hedwig, ofrece una interpretación igualmente impactante, personificando a una mujer que se preocupa más por la decoración de su jardín que por los gritos de las víctimas al otro lado del muro. Ambos actores logran transmitir la monstruosidad de sus personajes sin recurrir a excesos, lo que hace que sus actuaciones sean aún más perturbadoras.

Dirección y cinematografía: La dirección de Jonathan Glazer es magistral. A través de un estilo visual austero, Glazer crea una atmósfera de tensión latente y horror subyacente. La cinematografía de Łukasz Żal es igualmente impresionante, utilizando encuadres fríos y distantes que refuerzan la desconexión emocional de los personajes con la realidad brutal que los rodea. Las imágenes de la vida doméstica contrastan fuertemente con el conocimiento implícito de lo que ocurre justo fuera de la vista, lo que intensifica el impacto emocional de la película.

Guión y diálogos: El guión de «La zona de interés» es minimalista, con diálogos escasos que refuerzan la atmósfera opresiva y la desconexión moral de los personajes. La historia es coherente y deliberadamente lenta, permitiendo que el horror se infiltre lentamente en la conciencia del espectador. Los diálogos, cuando aparecen, son banales, pero es precisamente esta banalidad lo que los hace tan efectivos y perturbadores.

Aspectos técnicos: La música de Mica Levi es una pieza clave para el tono de la película, con una banda sonora disonante que subraya la inquietante normalidad de la vida de los Höss. La edición es precisa y sin adornos, lo que permite que la tensión se acumule de manera sutil pero implacable. No se utilizan efectos visuales espectaculares, pero la elección de no mostrar el horror explícito es lo que hace que la película sea tan poderosa.

Mensaje y temática: «La zona de interés» explora la banalidad del mal de una manera que pocas películas lo han hecho. Más que centrarse en las víctimas, la película pone el foco en los perpetradores y su capacidad para llevar vidas aparentemente normales mientras cometen actos atroces. La desconexión emocional de los personajes refleja una humanidad que ha perdido su brújula moral, un tema que resuena profundamente y obliga al espectador a reflexionar sobre la naturaleza del mal.

Opinión personal y recomendación: «La zona de interés» es una película difícil de ver pero esencial. No es una experiencia placentera, pero es una obra cinematográfica que desafía y perturba, dejando una huella indeleble. La recomendaría a aquellos interesados en el cine que aborda temas históricos y morales con una aproximación innovadora y provocativa, siempre que estén preparados para enfrentarse a una representación del mal que es tan sutil como devastadora.

Reseña: El maestro que prometió el mar. Educar para la libertad.

Resumen conciso: Ariadna (Laia Costa) descubre que su abuelo busca desde hace tiempo los restos de su padre, desaparecido en la Guerra Civil. Decidida a ayudarlo, viaja a Burgos, donde están exhumando una fosa común en la que podría estar enterrado. Durante su estancia allí, conocerá la historia de Antoni Benaiges (Enric Auquer), un joven maestro de Tarragona que antes de la guerra fue profesor de su abuelo. Mediante un innovador método pedagógico Antoni inspiró a sus alumnos y les hizo una promesa: llevarlos a ver el mar. (Filmaffinity)

Género: La película se inscribe en el género del drama biográfico, inspirado en hechos reales. 

Análisis de actuación: Enric  Auquer ofrece una actuación magistral, encarnando al profesor con una mezcla de tenacidad y vulnerabilidad que resulta profundamente conmovedora. Su capacidad para transmitir emociones complejas con sutileza añade una capa de autenticidad al personaje. Los actores secundarios y el elenco infantil complementan adecuadamente, brindando un sentido de comunidad genuino.

Dirección y cinematografía: Patricia Font demuestra una dirección hábil, capturando la esencia del pueblo y de la época. Las escenas en las aulas están filmadas con un enfoque íntimo, subrayando las interacciones personales y los pequeños triunfos diarios del maestro.

Guión y diálogos: El guión, escrito por Albert Val, es sólido y bien estructurado. La historia se desarrolla de manera coherente, manteniendo el interés del espectador a lo largo de la película. Los diálogos son realistas y emotivos, reflejando con precisión las dificultades y esperanzas de los personajes. Hay momentos de humor sutil que alivian la tensión y humanizan aún más a los protagonistas. Quizás la parte que queda menos desarrollada y peor encajada es la protagonizada por Laia Costa, respecto a la historia del presente. 

Mensaje y temática: La película transmite un poderoso mensaje sobre la importancia de la educación y el impacto que un solo individuo puede tener en su comunidad. Temas como la perseverancia, la esperanza y la lucha contra la adversidad están presentes de manera prominente. «El maestro que prometió el mar» resuena profundamente, recordándonos el valor de los sueños y el poder del compromiso y las convicciones.

Opinión personal y recomendación: «El maestro que prometió el mar» es una película conmovedora y bien ejecutada que destaca por sus actuaciones, dirección y mensaje inspirador. Es una obra que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre el papel de la educación y la esperanza en nuestras vidas. Todo ello lo hace con delicadeza e inteligencia para tratar uno de los periodos más tristes de la Historia de España, y sin dejar de denunciar la ideología fascista que se impuso tras la Guerra Civil española. Recomendaría esta película a cualquier espectador, especialmente familias y docentes con el objetivo de pensar la importancia estratégica de la educación para vivir en libertad. 

Reseña: Ex Machina – Límites y Potencialidades de la Inteligencia Artificial en el Mundo Educativo

La película «Ex Machina», dirigida por Alex Garland, nos sumerge en un thriller psicológico donde la inteligencia artificial (IA) no solo es el centro de la trama, sino también un espejo que refleja nuestras aspiraciones y miedos sobre el futuro tecnológico. A través del personaje de Ava, una IA avanzada creada por el brillante pero enigmático Nathan, la película explora profundas cuestiones éticas y filosóficas que también son relevantes para el ámbito educativo.

Una de las potencialidades más fascinantes de la IA, como se muestra en *Ex Machina*, es su capacidad para aprender y adaptarse. En el contexto educativo, esto sugiere un futuro donde los sistemas de IA pueden personalizar el aprendizaje a niveles sin precedentes. Las IA podrían analizar el estilo de aprendizaje de cada estudiante y adaptar el contenido para maximizar la comprensión y el interés. Esto no solo beneficiaría a los estudiantes que requieren métodos de enseñanza alternativos, sino que también podría ayudar a los educadores a identificar y abordar las brechas en el conocimiento de sus alumnos.

Sin embargo, la película también pone en primer plano los límites y peligros inherentes a esta tecnología. La relación entre Caleb y Ava revela cómo una IA avanzada puede manipular las emociones humanas, una preocupación válida para el mundo educativo. Dependiendo del diseño y la ética detrás de estas IAs, existe el riesgo de que los estudiantes puedan ser influenciados o manipulados de manera sutil. Además, la dependencia excesiva de la tecnología puede deshumanizar el proceso educativo, reduciendo la interacción personal que es esencial para el desarrollo emocional y social de los estudiantes.

«Ex Machina» nos invita a reflexionar sobre cómo integrar de manera ética y efectiva la IA en la educación. Si bien la IA tiene el potencial de revolucionar el aprendizaje, debemos proceder con cautela, asegurándonos de que los valores humanos fundamentales no se pierdan en el proceso. La película es un recordatorio poderoso de que, aunque la tecnología puede ser una herramienta increíblemente poderosa, la forma en que la utilizamos define su impacto final.

Reseña: «Enseñar a transgredir» de Bell Hooks

Reseña del libro «Enseñar a transgredir» de Bell Hooks

Argumentos e ideas principales:
«Enseñar a transgredir» es una obra que reflexiona sobre la educación como una práctica de libertad. Bell Hooks, utilizando su experiencia como mujer negra y feminista interseccional, aboga por una pedagogía liberadora inspirada en Paulo Freire. La autora discute la importancia de transgredir las normas tradicionales de enseñanza para crear un espacio inclusivo que reconozca y valore la multiculturalidad y las voces diversas en el aula.

Estructura del libro:
El libro está compuesto por una serie de ensayos que se agrupan en catorce capítulos. Cada capítulo aborda diferentes aspectos de la pedagogía desde una perspectiva crítica y personal, combinando relatos personales con análisis teóricos.

Destacamos, por un lado, el capítulo 5 «La teoría como práctica de liberación», donde critica el uso instrumental que se hace de la teoría en la academia para establecer una distancia con los sujetos que viven algún tipo de opresión y reflexiona sobre la necesidad de utilizar la teoría para la acción y construir movimiento.

Y por otro lado, el capítulo 10 «Construir una comunidad educativa. Un diálogo», donde a través de una conversación con otro docente establece una discusión útil para pensar qué tipo de relaciones se establecen en clase y en los centros educativos. 

Estilo:
El estilo de Hooks es directo y accesible, evitando el uso excesivo de jerga académica. Su escritura es narrativa y conversacional, lo que facilita la comprensión de sus ideas y permite que sus argumentos resuenen con un público amplio.

Impacto de la obra:
La obra ha tenido un impacto significativo en el campo de la educación y los estudios de género, siendo considerada una de las voces más destacadas del feminismo interseccional. Sus ideas sobre la pedagogía liberadora han inspirado a educadores y estudiantes a buscar formas más equitativas y justas de enseñanza y aprendizaje.

Conclusión:
«Enseñar a transgredir» es un llamado poderoso a repensar la educación. Hooks nos invita a desafiar las estructuras opresivas dentro del aula y a fomentar un ambiente de aprendizaje que sea verdaderamente liberador para todos los estudiantes, independientemente de su raza, género o clase social.

Cine y series de Geografía e Historia


HISTORIA

Bárbaros (SERIE)
https://www.netflix.com/es/title/81024039?source=35

I Guerra Mundial 

Senderos de Gloria – Filmaffinity

https://www.filmin.es/pelicula/senderos-de-gloria

Lawrence de Arabia – Filmaffinity

https://www.filmin.es/pelicula/lawrence-de-arabia

La gran ilusión – Filmaffinity

https://www.filmin.es/pelicula/la-gran-ilusion

Sin novedad en el frente – Filmaffinity

https://www.netflix.com/watch/81260280?source=35

HISTORIA DE ESPAÑA

El Ministerio del Tiempo (SERIE)

Isabel (SERIE)

Carlos V, Rey Emperador (SERIE)

Comuneros (DOCUMENTAL)

La Guerra Civil en Andalucía (DOCUMENTAL)
Noticia de Canal Sur Televisión
Documental por Capítulos en Youtube

La Transición (Documental)