EL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA) PARA EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
La Ley Orgánica de Educación (LOE) del 2006, modificada por la LOMLOE en 2020, recoge en su artículo 4.3 al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como un medio para garantizar la atención a la diversidad dentro del modelo de educación inclusivo. A continuación vamos a conocer un poco más qué es el DUA y cómo puede aplicarse a la atención que ofrecemos al alumnado con discapacidad auditiva.
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es un enfoque pedagógico que busca proporcionar a todo el alumnado, independientemente de sus habilidades o características individuales, igualdad de oportunidades para aprender y participar en el proceso educativo. Este enfoque se basa en la idea de que la diversidad es la norma y que las barreras para el aprendizaje y la participación deben ser eliminadas o reducidas al máximo.
El DUA se centra en tres principios fundamentales:
1. Representación: Se refiere a la forma en que se presenta la información y el contenido del aprendizaje. El DUA busca ofrecer múltiples formas de representación para que el alumnado pueda acceder y comprender la información de diferentes maneras (imágenes, videos, texto, audio y otros recursos que se adapten a sus necesidades y caractarísticas). Para el alumnado con discapacidad auditiva, será necesario usar diferentes recursos visuales, como imágenes, videos con subtítulos o transcripciones, y apoyos visuales para que la información sea accesible por el canal visual.
2. Acción y expresión: Se refiere a las diferentes formas en que los niños y las niñas pueden demostrar su comprensión y conocimiento. Se busca ofrecer opciones y flexibilidad en las tareas y actividades de evaluación, permitiendo que utilicen diferentes medios y herramientas para expresar su aprendizaje (presentaciones visuales, proyectos creativos, escritura, debates,…). También, fomenta la participación en actividades grupales que puedan adaptarse a sus necesidades y desarrollar su competencia social.
3. Compromiso: Se refiere a la motivación y el interés que tienen en el aprendizaje. Se busca fomentar la participación activa y el compromiso de los niños y las niñas, ofreciendo opciones y oportunidades para que se involucren en el proceso de aprendizaje de manera significativa (elección de temas de estudio, colaboración con iguales o la conexión con experiencias del mundo real). Usa tecnologías de asistencia, como sistemas de amplificación o dispositivos de ayuda auditiva, y asegúrate de que el entorno sea favorable para la comunicación, por ejemplo, con buena iluminación y evitando ruidos de fondo.
En el contexto de la discapacidad auditiva, el DUA se relaciona directamente al proporcionar estrategias y herramientas que permiten a los estudiantes con discapacidad auditiva acceder al contenido y participar plenamente en el proceso de aprendizaje. Algunas formas en las que el DUA se aplica a la discapacidad auditiva incluyen:
1. Uso de recursos visuales y escritos: Incluye infografías, esquemas, mapas conceptuales y textos con letra clara y tamaño adecuado. Esto ayuda a que la información sea comprensible incluso si la audición no es perfecta.
2. Subtítulos y transcripciones: Cuando utilices videos o audios, incluye subtítulos o transcripciones completas. Esto permite que los estudiantes sigan el contenido sin depender solo del audio.
3. Tecnologías de asistencia: Utiliza sistemas de amplificación, audífonos o dispositivos de transmisión directa que conecten el sonido directamente a los aparatos auditivos del alumno. También, considera el uso de aplicaciones o software que mejoren la accesibilidad. El DUA también puede incluir el uso de sistemas de comunicación alternativos y aumentativos, como la lengua de signos o el uso de dispositivos de comunicación, para facilitar la comunicación y participación del alumnado con discapacidad auditiva.
4. Ambiente de aula adecuado: Organiza el espacio para reducir el ruido de fondo y mejorar la visibilidad del rostro del docente y resto de compañeros y compañeras, facilitando la lectura labial y la interpretación de gestos y expresiones faciales.
5. Estrategias de comunicación: Usa apoyos visuales, gestos, expresiones faciales y contacto visual frecuente para facilitar la comprensión. Además, enseña a los compañeros a ser pacientes y a comunicarse de manera clara y respetuosa.
6. Flexibilidad en las actividades: Permite diferentes formas de participación, como responder por escrito, en pequeños grupos o mediante presentaciones visuales, para que el alumno pueda demostrar su aprendizaje de acuerdo a sus capacidades, así como flexibilidad en la presentación del contenido, por ejemplo ofreciendo la opción de texto, audio o video, lo que permite que puedan elegir la forma en que acceden al contenido.
En el siguiente video de la fundación canaria de personas con sordera (https://www.funcasor.org/) una ILSE explica el método DUA, lo que puede resultar muy útil para hacerlo accesible a las personas sordas.
En este otro video de FIAPAS, se presentan los fundamentos y cómo se puede aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y específicamente qué beneficios aporta aplicado al alumnado con discapacidad auditiva. Se trata de dos videopíldoras que se han elaborado en el marco del Convenio de colaboración entre la Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS y el Ministerio de Educación y Formación Profesional y Deporte, contando con la cofinanciación de la Fundación ONCE.
—
En resumen, el Diseño Universal de Aprendizaje es una pedagogía que busca garantizar la igualdad de oportunidades para todo el alumnado, al eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación. Proporciona estrategias y herramientas que se adaptan a las necesidades individuales de los niños y las niñas, promoviendo así una educación más inclusiva y equitativa. El DUA es una poderosa herramienta para enriquecer la enseñanza y atender la diversidad en cualquier contexto educativo.
Por tanto, si vas a programar DUA con tu alumnado, y tu aula escolariza alumnado con hipoacusia, debes partir del análisis de las barreras comunes a las que se enfrentan. Algunas de ellas van a ser:
-
-
Dificultad para escuchar y comprender las instrucciones orales: La pérdida auditiva puede hacer que el alumno no capte toda la información que se dice en clase, lo que afecta su comprensión y participación.
-
Falta de acceso a recursos auditivos o tecnológicos de apoyo: Sin dispositivos adecuados, puede ser difícil para ellos seguir el ritmo de la clase y entender el contenido.
-
Entorno ruidoso o con mala acústica: Los ruidos de fondo o una mala acústica dificultan que el alumno o alumna con hipoacusia escuche claramente, incluso con ayudas auditivas.
-
Limitaciones en la comunicación con compañeros y docentes: La comunicación puede verse afectada, generando posibles sentimientos de aislamiento o frustración.
Cómo solventar estas barreras será el punto de partida de tu programación DUA, para ello ten en cuenta:
-
-
Mejorar la accesibilidad auditiva: Usa sistemas de amplificación, micrófonos o transmisores directos, y asegúrate de que el alumno o alumna tenga acceso a sus dispositivos de ayuda auditiva en todo momento.
-
Optimizar el entorno del aula: Reduce el ruido de fondo, usa alfombras, cortinas y paneles acústicos para mejorar la acústica, y sitúa al alumno o alumna en un lugar donde pueda ver claramente la boca del docente y sus gestos.
-
Utilizar recursos visuales y escritos: Complementa las explicaciones orales con apoyos visuales, textos, esquemas y subtítulos en videos para facilitar la comprensión.
-
Fomentar la comunicación inclusiva: Enseña a los compañeros a ser pacientes, a hablar claramente y a usar apoyos visuales o gestos. También, promueve un ambiente respetuoso y colaborativo.
-
Capacitar y sensibilizar al personal docente: Brinda formación sobre las necesidades de los estudiantes con hipoacusia y estrategias inclusivas para que puedan adaptar sus metodologías de enseñanza.
-
Flexibilidad en las actividades: Permite diferentes formas de participación y evaluación, como respuestas escritas, presentaciones visuales o trabajos en pequeños grupos, para que el alumno pueda demostrar su aprendizaje sin barreras.
Fomenta un ambiente inclusivo donde los compañeros puedan apoyar y entender las necesidades de quienes tienen hipoacusia. Recuerda que la clave del DUA es ofrecer opciones y flexibilidad para que todo el alumnado pueda aprender de la mejor manera posible.