Intercambio de buenas prácticas en bienestar emocional: participación del ETPOEP de Granada en las Jornadas Autonómicas

El pasado 12 de junio se celebraron en el Salón de Actos de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, en el Edificio Torre Triana de Sevilla, las Jornadas de Buenas Prácticas en Bienestar Emocional 2024/2025 presidida por Dª Sonia Andaluz Sánchez, Jefa de Servicio de Convivencia e Igualdad de la Dirección General de Participación e Inclusión Educativa. Este encuentro reunió a profesionales de la orientación educativa de toda Andalucía para compartir experiencias y estrategias desarrolladas en los centros docentes dentro del Programa de Bienestar Emocional.

Las orientadoras del programa en la provincia de Granada, pertenecientes al ETPOEP y acompañadas por el Gabinete de Convivencia e Igualdad de su Delegación Territorial, participaron presentando algunas de las actuaciones llevadas a cabo durante el curso. Fue una oportunidad para dar a conocer iniciativas aplicadas en los centros educativos, entre ellas materiales, talleres formativos y recursos prácticos diseñados en función de las necesidades observadas en el alumnado que se encuentran a su disposición en este blog en «Equipo Emocional».

Uno de los recursos presentados fue “Hablemos de emociones”, una propuesta que integra dos programas complementarios y previstos para su puesta en marcha en 6 centros educativos de cada provincia andaluza para el próximo curso 25-26:

  • GEA (Gestión Emocional para Adolescentes): programa de prevención universal dirigido al alumnado de 1º de ESO, compuesto por 8 sesiones impartidas en tutoría para trabajar la identificación, comprensión y regulación emocional.

  • GRUBEA (Grupo de Bienestar Emocional en Adolescentes): orientado al alumnado de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos con dificultades emocionales y relacionales que consta de 6 sesiones grupales con un enfoque personalizado, desarrolladas por la Enfermera Referente junto al Departamento de Orientación.

La jornada puso de relieve la importancia de promover el bienestar emocional en los centros educativos como parte fundamental del desarrollo del alumnado, reforzando la colaboración con las familias y favoreciendo una cultura escolar más consciente y saludable.

La participación de las orientadoras del ETPOEP de Granada en este encuentro ha contribuido a enriquecer el intercambio de buenas prácticas entre provincias y reafirma el valor del trabajo coordinado y comprometido con la salud emocional en la educación.

           

Presentación Equipo Emocional de Granada:

https://view.genially.com/6819bf1c25b45ec7247eb482/presentation-programa-de-bienestar-emocional

Dona médula y sangre y serás mi heróe

Cada año se diagnostican en España 5.000 casos de leucemia, 7.000 de linfoma y 2.000 de mieloma: 14.000 personas, 14.000 familias. De ellos, aproximadamente el 10% son niñ@s. Para muchos de ellos el trasplante de médula ósea es la única manera de superar la enfermedad. 3 de cada 4 pacientes no dispone de un donante familiar compatible y ahí es donde tú entras en juego: puedes ser el elegido, esa persona solidaria dispuesta a salvar una vida.
Foto de familia

Unos ciento cuarenta  escolares granadinos de quinto y sexto de Educación Primaria del CEIP Luis Rosales y del CDP Cristo de la Yedra de Granada han participado en el acto ‘Dona Médula y Sangre y Serás mi Héroe’, iniciativa educativa organizada por la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Granada para promover la donación entre los más jóvenes.

El acto, al que han asistido los delegados territoriales de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Doña María José Martín, y de Salud y Consumo, Don Indalecio Sánchez-Montesinos, ha consistido en la lectura del Manifiesto ‘Dona Médula y Sangre y Serás mi Héroe’. También han participado las asociaciones Héroes hasta la Médula de Granada, representada por su presidente, David Casado, la Asociación de Voluntarios de Oncología Infantil de Málaga y Paula y la Fábrica de Médula de Málaga.

Delegada de Desarrollo Educativo y F.P. en Granada, Doña María José Martín Gómez

La delegada de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Granada, María José Martín,  ha asegurado que “la solidaridad y la cultura de la donación deben ser valores profundamente arraigados en nuestra sociedad y este tipo de proyectos nos ayudan a formar no solo en conocimientos, sino también en humanidad”.

Delegado Territorial de Salud y Consumo, D. Indalecio Sánchez-Montesinos

Por su parte, el delegado territorial de Salud y Consumo, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha calificado la iniciativa como “magnífica porque estamos hablando de educar en salud, que es invertir en salud, y tenemos que agradecer a la asociación Héroes hasta la Médula por transmitirles a los niños la necesidad de participar en la generosidad que es la donación”. El delegado ha recordado que en Andalucía “somos referentes en la donación de órganos, tejidos y médula y tenemos que seguir trabajando en esa línea por lo que agradecemos a la Delegación de Desarrollo Educativo que impulse estos proyectos para la educación en la salud y en la solidaridad”.

Lectura del manifiesto a favor de la donación realizado por el alumnado del CEIP Luis Rosales y CDP Cristo de la Yedra

Representantes del alumnado de los centros implicados en este acto han leído un manifiesto, resaltando la importancia de la donación para poder salvar vidas de otros niños y niñas.

David  Casado, presidente de la Asociación Héroes hasta la médula, ha explicado de forma lúdica y creativa a los alumnos y alumnas asistentes al acto que no hay suficientes donantes de médula y sangre para satisfacer las demandas de pacientes en determinados momentos. Proponiendo un sistema de donaciones sistemáticas y altruistas, que evite el problema de las donaciones puntuales. Sólo así podremos dar vida y esperanza a miles de niños y niñas afectados por estas enfermedades. Una de cada tres personas necesitará a lo largo de su vida donación de sangre. También ha presentado un vídeo donde Guille, un niño afectado con leucemia, busca donante.

 

Una de las partes más motivas ha sido el testimonio de Inés Calvente y Liliana Callejón, dos jóvenes que han compartido con los asistentes su experiencia personal relacionada con la donación y las enfermedades hematológicas.

Además, la jornada estuvo amenizada por actuaciones artísticas con un fuerte componente emocional y educativo con el ilusionista Jesús Aguilar Flores, conocido como Mago Redmoon, y la actuación de Sapofrita, personaje interpretado por Merche Abellán, una de las payasas hospitalarias de la Fundación Theodora, que visita regularmente a niños ingresados en la planta de Oncohematología Pediátrica. La payasa Sapofrita ha recalcado la importancia del amor y del humor, para los «impacientes» hematológicos y para todo el mundo en general.

Mago Redmoon

Payasa Sapofrita: amor y humor a raudales.

El objetivo principal del acto ha sido concienciar al alumnado sobre la importancia de la donación como acto altruista que puede salvar vidas, desde una perspectiva educativa que combina información científica básica, educación en valores y compromiso cívico.

Libro mágico de la médula ósea.

Web:

https://www.donamedulayserasmiheroe.com/

En prensa:

https://www.granadahoy.com/granada/140-escolares-granadinos-participan-acto_0_2004124168.html

Unos 140 escolares participan en el acto ‘Dona Médula y Sangre y serás mi Héroe’ en Granada

El ETPOEP de Granada colabora en CIBEREXPERTO 2025

https://www.ideal.es/granada/policia-nacional-entrega-granada-carnes-ciberexpert-ninos-20250528124553-nt.html

Programa Ciberexpert@  2025 en Granada

El proyecto Ciberexpert@ tuvo su origen en el año 2015 y consiste en un programa de capacitación para alumnos de primaria, edad en la que se considera que se inicia el contacto y la curiosidad por las Tecnologías de la información y la Comunicación, siendo su objetivo proporcionar a este sector de la infancia y adolescencia las habilidades necesarias para navegar con seguridad, prevenir y erradicar conductas delictivas, así como sortear otros riesgos asociados a la Red. Este programa fue creado por la Policía Nacional, con el apoyo de Telefónica y la colaboración de la Fundación Cibervoluntarios.

Este proyecto, desarrollado a nivel nacional, gira en torno a dos ejes fundamentales.

El primer eje se compone de las charlas de formación impartidas por los delegados de Participación Ciudadana de la Policía Nacional con el apoyo de la Comunidad Educativa a los alumnos de Primaria. Durante estas charlas, estructuradas en una decena de temas e impartidos en clases de una hora a lo largo de una semana lectiva, se ha hablado sobre identidad digitalnetiquetaredes sociales y gestión de la privacidadsuplantación de identidadciberacoso, sexting, groomingtecnoadiccionesappsjuegos y contenidos inapropiados y recursos y links.

El segundo eje se materializa en una campaña de sensibilización y difusión online, especialmente en redes sociales, y offline, con la distribución de carteles dípticos informativos.

La Comisaría de Policía de Granada ha desarrollado este año el proyecto con el  alumnado de 6º de Educación Primaria  de tres centros granadinos:

  • CEIP Genil (Granada).
  • CDP Cerrillo de Maracena (Maracena)
  • CDP Santo Domingo (Granada).

Han participado un total de 116 alumnos y alumnas que han recibido una formación de cinco sesiones de una hora, durante una semana, y  a los que se les ha entregado el carné de ciberexperto, que les acredita la superación de la formación en redes y la capacidad de asesorar al resto del alumnado de sus centros. El profesorado de esos centros ha considerado la experiencia muy positiva, para el alumnado y para los propios docentes, ambos han aprendido mucho. Además, proponen que esa formación se repita sucesivamente y que se generalice a más centros.

El acto de entrega de los carnés de ciberexpertos, celebrado el miércoles 28 de mayo de 2025 en la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, estuvo presidido por el Subdelegado del Gobierno, D.,  José Antonio Montilla, el Comisario Principal Jefe,  D. Juan de Dios Piedra, y el Coordinador del ETPOEP de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y F. P., D. José Rodríguez.

El coordinador del ETPOEP, en representación de la Delegada Territorial de Desarrollo Educativo y F.P., Doña María José Martín Gómez, desde su prisma de orientador escolar, ha subrayado la importancia educativa de las redes, pero también el peligro de las mismas por su inmediatez e imposibilidad de retorno, ya que con un clic la información  digital (fotos, flyers, vídeos, audios, etc.) llega a millones de personas.  Enfatizando, también, la importancia de gestionar positivamente algunas emociones que nos pueden  impulsar a cometer actos digitales dañinos para los demás y para nosotros mismos, en esos momentos de angustia, enfado, frustración, ira, etc., ha recomendado a los niños y niñas asistentes que dejen los móviles a un lado y busquen otras formas positivas de volver a la calma, como hablar con los amigos o la familia, dar un paseo, hacer un circuito físico-motriz, visualizar experiencias positivas, escuchar música, cantar, dibujar, pintar, etc. Así podrán evitar actos digitales inadecuados de los que después suelen arrepentirse.

Una vez finalizada la entrega de carnets y hecha la foto de familia, todos los asistentes han disfrutado de una exhibición de medios policiales, contando con la presencia de Medios Aéreos (drones), Guías CaninosTEDAX, Policía Científica UPR.

 

Éxito Rotundo en los Encuentros Provinciales del Plan de Igualdad en Granada

Los Centros del Profesorado de la provincia de Granada han sido, una vez más, el epicentro de un evento crucial para la educación: los Encuentros de Coordinación del Plan de Igualdad de Género. Organizados por el Gabinete de Convivencia e Igualdad de la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, estas jornadas congregaron a las coordinadoras y coordinadores con un objetivo claro: fomentar una educación equitativa, justa e igualitaria a través de la coeducación. Para ello se compartieron experiencias relevantes del buen hacer de los centros educativos en materia de igualdad.

La delegada territorial, Doña María José Martín, subrayó la relevancia de este evento en la implementación del III Plan de Igualdad de Género en Educación (2024-2028) que se integra plenamente en los planes y programas de los centros educativos. La delegada agradeció el esfuerzo colectivo, destacando la igualdad como un pilar esencial en la educación.

Encuentro Provincial de la RAEEP. Reconociendo el compromiso de los 267 centros granadinos

El reciente encuentro provincial de la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» (RAEEP) reunió a coordinadores de los 267 centros educativos que forman parte de este programa en Granada. Este evento destacó el papel crucial de estas figuras en la promoción de la convivencia positiva y en la resolución pacífica de conflictos.

La delegada de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Doña María José Martín Gómez, subrayó el impacto de la labor de los coordinadores y coordinadoras de los Programas Escuela: Espacio de Paz en la construcción de entornos escolares basados en la igualdad, el respeto y la resolución pacífica de los conflictos. Durante la jornada, se compartieron experiencias innovadoras, organizadas por los CEPs de Granada, Motril, Guadix y Baza, que mostraron el avance en proyectos educativos centrados en la inclusión y la solidaridad.

Desde el Gabinete de Convivencia e Igualdad, queremos agradecer la implicación de los asesores, coordinadores y centros participantes, que han contribuido al éxito del evento. Además, ponemos a disposición el material utilizado durante las exposiciones para seguir fortaleciendo este trabajo colaborativo en pro de una educación más inclusiva.

Avanzamos juntos

Equipo emocional ETPOEP Granada

En esta primera entrada del blog oficial del ETPOEP de Granada, queremos resaltar la importancia de avanzar juntos en el mundo de la orientación educativa, para recorrer con firmeza los senderos de la inclusión educativa.

La orientación en sus diferentes vertientes y ámbitos está sufriendo continuos cambios asociados a la evolución socioeducativa y al desarrollo tecnológico, que deben reflejarse en la práctica orientadora, asesora y educativa.

La orientación se hace en los centros educativos, en el día a día,  con el alumnado, con el profesorado y con las familias. En este sentido, las estructuras organizativas que se encuentran jerárquicamente en un ámbito superior a los centros docentes deben ejercer un papel esencial en la actualización técnica y pedagógica, en el desarrollo profesional y personal, en el establecimiento de lazos colaborativos y  en el desarrollo y difusión de buenas prácticas.

Avanzar juntos desde las distintas estructuras orgánicas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional relacionadas con la atención a la diversidad y la orientación profesional-vocacional es la única forma de cambiar modelos y paradigmas tradicionales y obsoletos en el campo de la orientación educativa y el asesoramiento psicopedagógico, que facilitaran avanzar hacia la inclusión y la equidad educativa.

Avanzar juntos desde las estructuras operativas de la orientación es la única forma de responder a las demandas, cada vez mayores,  del medio ambiente, de la sociedad, de los centros docentes y de las familias. Los Equipos de Orientación Educativa y los Departamentos de Orientación deben trabajar colaborativamente y actualizarse técnicamente para poder implementar con éxito sus funciones y responsabilidades.

El Equipo Técnico Provincial se convierte en una estructura de dinamización, cambio, mejora, coordinación y actualización de todos los servicios de orientación de la provincia.  Además, debe conformarse como el engranaje perfecto entre las líneas prioritarias establecidas por la  Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional  y  las funciones orientadoras desarrolladas en los centros de primaria y de secundaria de la provincia de Granada. En este sentido, se propone establecer las líneas de formación, actualizar los programas de actuación y colaborar en la planificación de los recursos personales y materiales para atender a la diversidad en toda la provincia. La finalidad prioritaria viene marcada por los principios de calidad, diversidad, equidad y eficiencia.

El papel de las emociones en el ámbito escolar, académico y profesional se ha encumbrado hasta límites insospechados en la actualidad, constituyendo la educación emocional una finalidad no únicamente para el alumnado sino también para el profesorado y las propias familias. La educación actual requiere de un posicionamiento emocional estable,  autorregulado  y que dirija las velas hacia las posiciones de máximo aprovechamiento de los vientos del sur.

Conseguir estos objetivos nos sumerge en un arduo y sinuoso camino,  pero enfrentamos el reto con ilusión y trabajo colaborativo, con la convicción de que su consecución únicamente será posible si todos AVANZAMOS JUNTOS.

ETPOEP de Granada

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.