Cifras significativas

Al facilitar el resultado de una medida, se debe especificar cuál es su incertidumbre asociada y este concepto nos lleva directamente al concepto de cifras significativas.

Ninguna medida, por muy bien realizada que esté, puede estar libre de incertidumbre (error). La incertidumbre experimental es inherente al proceso de medida. 

Al facilitar el resultado de una medida, se debe especificar cuál es su incertidumbre asociada y este concepto nos lleva directamente al concepto de cifras significativas.

Para expresar el resultado de una medida daremos la mejor estimación posible de la cantidad, y el intervalo dentro del cual se tiene la convicción en que se halla dicha cantidad. Así, si realizamos una medida de un tiempo, en el que la mejor estimación sea de 3,2 s y el rango probable 3,0 a 3,4 s, podemos expresar la medida como 3,2 ± 0,2 s

En general:   $latex x = x_{estimado} \pm \Delta x $

siendo ∆x la incertidumbre absoluta (error absoluto), o margen de error de la medida.

En nuestro caso, 3,2 ± 0,2 s, decimos que la medida 3,2 s tiene 2 cifras significativas, ya que son aquellas que contienen información real de la medida (no sabemos el dígito que viene a continuación del 2).

Se deduce que el número de cifras significativas de una cantidad viene determinado por la incertidumbre asociada a esa medida, de manera que la última cifra significativa está afectada del error correspondiente.

Para identificar las cifras significativas hay que tener en cuenta:

En números que no contienen ceros, todas las cifras son significativas

5687, tiene cuatro cifras significativas

Todos los ceros entre dígitos significativos son significativos.

35026, tiene 5 cifras significativas

Los ceros a la izquierda del primer dígito distinto de cero son no significativos

0,000025, tiene 2 cifras significativas

En un número con cifras decimales, los ceros finales a la derecha del punto decimal son significativos.

1234,00, tiene 6 cifras significativas

En un número sin cifras decimales, los ceros finales situados a la derecha pueden ser significativos o no, en función de la sensibilidad del instrumento de medida.

Utilizaremos la notación científica para indicar lo ceros significativos: la mantisa tendrá tantos dígitos como cifras significativas.

Para números muy grandes o muy pequeños se utilizará la notación científica, de forma que en la mantisa se recogerán las cifras significativas.

En la mayoría de los datos que se aportan no aparece de forma explícita la incertidumbre asociada a esa cantidad. Debemos entender que la incertidumbre se está indicando con el número de cifras significativas de la cantidad. Así, si se nos dice que el tiempo de caída de un cuerpo es de 23 s (dos cifras significativas) , la incertidumbre asociada es de 1 s (el valor de la medida está entre 22 y 24 s); si por el contrario, el valor del tiempo se expresa como 23,0 (tres cifras significativas), la incertidumbre asociada es de 0,1 s.

Cuando usamos cantidades con incertidumbre para calcular otras cantidades, el resultado estará también afectado de incertidumbre.

Supongamos que estamos sumando dos longitudes: x = 12 mm y z = 27,3 mm, ¿cuál es el resultado de sumar x+z? En principio podríamos pensar que x+z = 39,3 mm.

Analicemos este resultado: la longitud x la podemos expresar como 12,*****… siendo * la representación de un dígito desconocido (no sabemos qué dígito hay detrás del 2); por otro lado la longitud z se puede expresar como 27,3*****… ¿La suma de * + 3, es 3? Evidentemente no, la suma de *+3 es * ya que no conocemos el valor de *. Sumando los dígitos que realmente se conocen, el valor de x + z es 39 mm.

Como vemos el resultado también está afectado por una incertidumbre. Para el cálculo de la incertidumbre (cifras significativas) seguiremos las siguientes reglas:

  • Al multiplicar o dividir cantidades, el resultado no puede tener más cifras significativas que el factor con menos cifras significativas. Así el resultado de multiplicar 3,2 x 1,65 x 3,1416 debe contener 2 cifras significativas; finalizaremos con el redondeo:  el resultado (16,587648 obtenido en calculadora) es  17.
  • Cuando sumamos o restamos cantidades, lo que importa es la ubicación del punto decimal, no el número de cifras significativas. El resultado no puede tener más decimales que el sumando que menos tenga. Finalizaremos con el redondeo.
  • El logaritmo de un número tiene tantas cifras significativas como el número inicial. Finalizaremos con el redondeo.

Ondas armónicas y ondas estacionarias

Semejanzas y diferencias entre ondas armónicas y ondas estacionarias.

Podemos clasificar las ondas en dos categorías: ondas viajeras y ondas estacionarias.  Una onda viajera se podría definir como la propagación de energía sin propagación de la materia (onda en la superficie del agua); hablamos de onda estacionaria cuando está confinada a una región del espacio (cuerda fija por sus extremos) y en consecuencia, la energía asociada a esa onda está limitada a esa región.

En función del tipo de energía que se transmite, las ondas pueden ser ondas mecánicas (la energía que se propaga es energía mecánica) y ondas electromagnéticas, (energía electromagnética).

En el caso de una onda mecánica, si la energía que se propaga es originada por un oscilador armónico, las ondas reciben el nombre de ondas armónicas(*)

La ecuación de una onda armónica que se propaga hacia la parte positiva del eje X es del tipo:

$latex y(x,t) = A sen (\omega t – k x + \phi ) $

donde A es la amplitud (separación máxima de la posición de equilibrio) , ω es la denominada pulsación del movimiento, k el número de onda y Φ la fase inicial.

Esta ecuación es doblemente periódica: es periódica respecto al tiempo y periódica respecto a la posición.

Ejemplos de ondas armónicas: onda que se propaga en el agua, ondas sonoras, ondas en una cuerda.

Cuando confluyen dos ondas armónicas ( o dos ondas electromagnéticas) de igual amplitud, frecuencia y longitud de onda que se propagan en sentidos opuestos se origina una onda estacionaria (caso particular de un fenómeno de interferencia). Las ondas estacionarias presentan ciertos puntos que no se desplazan en ningún momento. Estos puntos se denominan nodos ( las ondas que interfieren se encuentran en oposición de fase) ; existen otros puntos llamados vientres, que vibran con amplitud máxima. El resto de los puntos vibran con una amplitud que depende de la posición que ocupen.

La ecuación de onda estacionaria es del tipo:

$latex y(x,t) = 2A sen(kx)cos (\omega t) $

Ejemplos de ondas estacionarias: onda en una cuerda que tenga fijo los dos extremos, onda sonora confinada en un tubo

Resumiendo:

  • En una onda viajera cada partícula vibra con la misma amplitud; en cambio en una onda estacionaria la amplitud no es la misma para todos los puntos ya que depende de la posición.
  • La energía no se propaga a lo largo de una onda estacionaria porque no puede pasar a través de los nodos, ya que éstos permanecen en reposo.

(*) Cualquier movimiento ondulatorio se puede expresar como una superposición de ondas armónicas: teorema de Fourier.

Cantidad medida multiplicada por un número exacto

Supongamos que medimos una cantidad x, y utilizamos el valor obtenido para calcular el producto q = Bx, donde el número B no tiene incertidumbre (se le considera exacto).

La incertidumbre de q es : $latex \Delta q = |B| \Delta x $

Ejemplo:

Supongamos que medimos el diámetro de un círculo y obtenemos el valor d = 5,0 ± 0,1 cm , ¿cuál es el valor de la longitud de la circunferencia? Exprésala junto con su incertidumbre.

$latex C = \pi d $

$latex C = 5,0 \cdot \pi =15,70796…cm $

$latex \Delta C = \pi \cdot 0,1 =0,3 \, cm$

El resultado es: C = 15,7 ± 0,3 cm

 

Introducción al análisis de errores; John R. Taylor

Tracker – Análisis y video

Tracker es una herramienta gratuita basada en el entorno de trabajo Java Open Source Physics, y diseñado para el estudio de física; nos ofrece la posibilidad de trabajar con videos y/o fotografías para obtener una serie de magnitudes físicas o bien modelar una determinada situación física utilizando un video. Si quieres conocer las ventajas y aportaciones al estudio de la física te recomiendo modelando con Tracker.

Se puede instalar en Windows, Mac o Linux  y disponible en un gran número de idiomas. Puedes utilizar la ayuda de instalación para facilitarte la instalación tu equipo.

En la web de Tracker puedes encontrar una gran cantidad de videos-tutoriales que muestran el uso y manejo de la aplicación. En esa misma página, puedes disponer de colecciones de videos de mecánica adecuados para el análisis y modelado en formato ZIP y que son el punto de partida para un buen aprovechamiento y uso de la aplicación.

Para finalizar esta somera descripción de esta excelente herramienta, existe una comunidad en la que el profesorado que desarrolla su trabajo con Tracker puede compartirlo, formando una colección de recursos educativos  de física y de astronomía. 

En próximas entradas analizaremos determinadas situaciones.

Proyecto Galáctica

Desde hace bastante tiempo vengo dando vueltas alrededor de una idea que, por razones de trabajo había abandonado hace trece años, pero que por pereza a veces y otras por falta de expectativas en la duración de este proyecto, no me había atrevido a retomar.

La entiendo como una herramienta indispensable para mi trabajo, una especie de agenda en donde recogeré las inquietudes que se revelen a lo largo de este camino.

Nada mejor que la Astronomía para empezar un blog; es una de mis grandes pasiones que me permite desconectar un gran número de veces de todas las historias que a veces me acompañan.

Estoy suscrito a un foro del Instituto Astrofísico de Canarias, IAC, y hace poco he recibido información de un proyecto denominado Galáctica, que consiste en la realización de un gigapan o mosaicing de nuestra galaxia. 

Desde la web del proyecto GALÁCTICA se puede acceder a una colección de imágenes astronómicas, además de a una presentación con información de objetos celestes de nuestra galaxia. 

Galáctica es un proyecto del IAC que ha contado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Con una cámara réflex digital, un teleobjetivo y un cielo nocturno reconocido mundialmente por su calidad y oscuridad, GALÁCTICA ha obtenido, desde el Observatorio del Teide, un mosaico gigante de la Vía Láctea para usar con fines divulgativos.

Además, ha publicado 50 imágenes en alta resolución de los principales objetos que forman parte de nuestra fauna galáctica y, en la segunda mitad de 2018, desde los oscuros cielos de Namibia, completará  con el 30% restante de nuestra galaxia.

https://www.flickr.com/photos/starryearth/38240769342/in/album-72157677499289332/
Galaxia de Andrómeda
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.