Dualidad onda-corpúsculo

El estudio de la naturaleza de la luz y los estudios sobre la distribución de energía en la radiación térmica es el origen de la teoría cuántica. La dualidad onda-corpúsculo es una de sus consecuencias.

La radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico y el estudio de los espectros atómicos han dado una base firme a la teoría corpuscular de la luz. Por otro lado, fenómenos como la interferencia o la difracción quedan perfectamente explicado con la teoría ondulatoria de la luz. ¿Qué pasa con la teoría electromagnética de la luz? 

Ambas teorías han demostrado ser válidas pero, ¿son incompatibles ?

El físico danés Niels Bohr propuso el denominado principio de complementariedad, por el que para comprender cualquier experiencia relacionada con la luz debemos utilizar la teoría ondulatoria o la teoría corpuscular, pero no ambas.

En 1923, el francés Louis de Broglie amplió la idea de la dualidad onda-corpúsculo. Pensó que si la luz se comporta  a veces como onda y a veces como corpúsculo, tal vez, aquellos considerados como corpúsculos pueden tener propiedades undulatorias.

Al combinar la ecuación de Planck con la ecuación de Einstein de la equivalencia masa-energía, obtuvo la relación entre la longitud de onda de onda de un fotón (carácter ondulatorio) con su cantidad de movimiento (carácter corpuscular). La idea de De Broglie fue generalizar esa idea a los electrones, neutrones,… En ese caso se obtiene:

El experimento de Davisson-Germer (naturaleza ondulatoria de los electrones) supuso la confirmación de la hipótesis de De Broglie.

 

Velocidad de la luz

 

La velocidad de la luz en el vacío es una propiedad fundamental de la naturaleza. Esta velocidad de la luz se modifica cuando viaja a través de un medio material.

Los trabajos experimentales muestran que la velocidad de propagación de  la luz a través de la materia es diferente  -y menor- que la velocidad de propagación de la luz en el vacío. 

Al cociente entre la velocidad de la luz en el vacío, c,  y la velocidad de la luz en la materia, v,  se denomina índice de refracción absoluto , n, de la sustancia, y se trata de un concepto bastante útil para describir las propiedades de esa sustancia.

El índice de refracción depende de la frecuencia (y por tanto de la longitud de onda) y en consecuencia, la velocidad de propagación de la luz en un medio material depende de su frecuencia. Cuando esto ocurre decimos que la luz sufre dispersión.

 

 

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.