Mundo VUCA

El concepto VUCA procede del inglés “Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity”, lo que en castellano sería Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad. Su origen remonta a los años 90 cuando se introduce este concepto en la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos con la intención de describir el escenario aparecido tras la Guerra Fría. Este concepto fue extendido rápidamente al mundo empresarial como forma de adaptarse a los cambios que se producen en cualquier tipo de organizaciones y los mercados. Los entornos VUCA  tienen una característica principal, la elevada inestabilidad, en la que es sumamente difícil llevar a cabo predicciones, lo que hace que las organizaciones deban estar en las mejores condiciones a la hora de tomar decisiones en forma de respuesta estratégica.

El que una organización esté preparada para asumir una situación de suma volatilidad en el mercado, los rápidos cambios que suceden y que supone un factor externo al no ser controlados por la propia organización. Con un futuro incierto, donde la falta de predicción no siempre permite hacer una planificación a largo plazo y el posterior desarrollo de un plan perfectamente estructurado. A la vez que complejo y que en la mayoría de las ocasiones no está nada claro, es más, se podría relacionar con el caos que surge cuando aparecen sucesos que parecen no ser gobernados por nadie, donde predomina la incertidumbre, en definitiva la ambigüedad, se trata de un mercado totalmente inestable.  Lleva a una nueva forma de estructuras sus activos y procesos, un nuevo paradigma dentro de la empresa que soporte la flexibilidad necesaria para dar respuesta a este tipo de sucesos.

La aparición de este concepto, hace que las organizaciones opten por nuevas formas de gobierno y estructuras, desarrollar las capacidades adaptativas que hagan posible una rápida adaptación a cualquier cambio que ocurra en el mercado. Implica adoptar nuevas formas de aprendizaje que supongan una rápida adaptación al cambio,  es necesario potenciar la capacidad de autoaprendizaje lo más ágil posible. El establecimiento de redes de colaboración toma relevancia en los tiempos de la información y la comunicación, donde las herramientas de trabajo colaborativo se divulgan y utilizan cada vez más, tanto en entornos de aprendizaje como productivos. Sin duda este nuevo contexto VUCA supone que debemos incluir las características de flexibilidad y agilidad entre las habilidades necesarias entre el personal de la organización, de forma que cualquier cambio, por inesperado que sea, se pueda reaccionar de la mejor forma posible adaptando los recursos necesarios y la estrategia adecuada. Supone una nuevo paradigma de abordar las organizaciones y estar preparados para lo que sea. En la formación de directivos y ejecutivos, actualmente se está incluyendo la inteligencia económica y competitiva para aportar un valor incalculable a la hora de afrontar situaciones adversas y gestionar de la manera más acertada posible, al menos disponiendo de la mayor información posible y sobre todo sabiendo cómo emplearla.

En 2020, cuando apareció la amenaza de la pandemia COVID-19 en España, obligó a muchas empresas, gobierno central, autonomías y corporaciones locales, así como otros tipos de organizaciones a adaptarse ante un nuevo escenario hasta ahora desconocido, un escenario VUCA. Ante una situación así, hubo que investigar rápidamente, analizar información del entorno, tomar decisiones, hacer cambios en los procesos productivos, en las estrategias de mercado, reinventar algunas empresas, donde muchas de ellos se adaptaron a nuevos productos como resultado de una nueva demanda surgida tras la pandemia. Se buscaron oportunidades que pudieran transformar las amenazas para trabajar en una nueva idea de negocio, un nuevo modelo de organización.  Desde entonces el teletrabajo ha tomado otra dimensión, se ha descubierto las posiblidades que ofrece y cómo a marchas forzadas se impuso a toda la población susceptible de llevarlo a cabo, así como el aprendizaje online, que tanto los docentes como alumnado se adaptaron en tiempo record. En este caso se mostró una rápida capacidad de adaptación, se convirtieron en lugar de trabajo zonas de la casa que hasta ese momento era impensable. Se compatibilizó con el cuidado de la familia, la crianza de los hijos, todo al mismo tiempo que estábamos en casa trabajando o estudiando. Por desgracia, esta situación llevó a una rápida respuesta por parte de toda la población ante algo desconocido hasta entonces, cambiando rutinas, procedimientos, hábitos, costumbres y como no, la forma de relacionarnos y hasta de saludar.

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.