NUESTRO PROYECTO
COMUNIC-ARTE CON LA FOTOGRAFÍA
DEPARTAMENTO DE DIBUJO
INTRODUCCIÓN
Actualmente los medios visuales y audiovisuales permiten extender a un gran número de personas, conocimientos culturales y de cualquier otra índole, haciendo uso de nuevos modelos de información y de acceso a la cultura, basados en los recursos multimedia que ofrecen estas nuevas tecnologías. Hoy día, todos los alumnos de nuestros centros de secundaria poseen o tienen acceso al uso de un dispositivo de teléfono móvil. Móviles que disponen cada vez más de cámaras fotográficas de características realmente buenas y de calidad. Cámaras con una gran resolución óptica. Ésto y el acceso a internet ya hoy desde cualquier parte, prácticamente hace que tengamos acceso inmediato, constante y extenso a todo tipo de imágenes e información. Esto ha creado una nueva sociedad: La llamada Sociedad de la Información.
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ( T.I.C ) ha originado pues importantes modificaciones en el ámbito educativo y cultural.
En la llamada “Civilización de la Imagen”, es obligado hacer un esfuerzo educativo, por crear un espacio que aborde los aspectos de la Comunicación Audiovisual, no sólo como un
sistema de conocimiento de los medios, sino también para crear un sistema de defensa de los propios medios de comunicación, potenciando una actitud crítica y selectiva.
De igual manera, es conveniente hacer un mayor uso de los medios audiovisuales en los materiales didácticos, que fundamentalmente se basan en información textual, y que abandonan de forma significativa los recursos multimedia; paradójicamente en un mundo donde los medios de comunicación audiovisual tienen una influencia sustancial sobre la vida y cultura de las personas.
Consideramos pues importante el poder llevar a cabo en el centro con los alumnos de ESO y dentro de la asignatura de educación plástica un taller donde puedan ver, poner en práctica y por lo tanto aprender lo que es la fotografía, desde sus orígenes a lo que supone hoy, donde no nos comemos un plato o hacemos alguna actividad sin fotografiarla y compartirla al instante con nuestros conocidos o no tan conocidos.
Que sepan valorar una buena imagen, que sepan el engaño al que nos puede llevar una imagen, que sean críticos a la hora de ver una fotografía ya sea de una red social o de otra. Un simple anuncio publicitario nos manipula, nos lleva a engaño y nos dirige hacia donde el publicista quiere.
Que ellos mismos hagan buenas fotografías, que construyan su propia cámara oscura, que revelen sus propias fotos en el cuarto oscuro, que manejen la cámara analógica y revelen el negativo comprendiendo el proceso químico que se está produciendo, que positiven esos negativos en papel haciendo uso de la ampliadora y los líquidos que son necesarios para ello …todo este proceso hará que comprendan el proceso fotográfico y la importancia de la luz en la fotografía.
Que ellos mismos dibujen con la luz y hagan que una misma fotografía pueda expresar una cosa u otra según el uso que hagamos de los focos de luz, hará que sean más creativos
Que ellos mismos sean capaces de editar y transformar su propia fotografía con los programas que tenemos para ello (p.e. Photoshop,Gimp…) potenciará esa creatividad y su capacidad crítica ante las imágenes publicitarias que nos bombardean cada día.
Es por todo esto, que consideramos puede ser muy interesante empezar a educar en el análisis de la imagen a nuestros alumnos mediante el uso de la fotografía.
OBJETIVOS GENERALES
• Fomento de las nuevas tecnologías en el medio educativo para su conocimiento, uso e implantación.
• Aprovechar la capacidad didáctica que ofrece la Red Internet, que aporta herramientas multimedia con diversos recursos audiovisuales, fomenta el aprendizaje autónomo y la educación abierta a referencias diversas.
• Conocer y comprender los principios físicos, químicos y digitales que fundamentan la tecnología fotográfica.
• Desarrollar procedimientos que potencien las habilidades manuales e intelectuales y que pongan en práctica los contenidos conceptuales y teóricos previos.
– Manejar y controlar diferentes instrumentos fotográficos y dispositivos tecnológicos (hardware), desarrollados en torno a la imagen.
– Manejar y controlar aplicaciones informáticas (software) desarrollados en torno a la imagen.
• Conocer los elementos y fundamentos básicos del lenguaje de la imagen.
• Fomentar el sentido estético y la actividad creativa, por medio del análisis, obtención y creación de imágenes.
• Fomentar el análisis, la reflexión, la conciencia selectiva y la actitud crítica, en un mundo donde los procesos de comunicación nos desbordan con mensajes visuales.
• Entender la fotografía no sólo como una disciplina en sí misma, sino además como una práctica, que asista a otras actividades del estudio o de la vida diaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE SE LLEVARÍAN A CABO
UNIDAD 1. LA CAMARA FOTOGRÁFICA.
– Conocer el origen y principios de la obtención de imágenes. (1º y 2º ESO – EPVYA)
– Entender el funcionamiento y partes de la cámara fotográfica. (2º y 4º ESO-EPVYA)
– Distinguir los diferentes tipos de cámaras fotográficas. (4º ESO-EPVYA)
UNIDAD 2. ENCUADRE Y COMPOSICIÓN.
– Distinguir y reconocer los diferentes tipos de planos, que se utilizan en el lenguaje visual.
(1º, 2º ESO- EPVYA Y 4º ESO -CULTURA AUDIOVISUAL)
-Distinguir y reconocer los diferentes tipos de ángulos o punto de vista, a la hora de realizar el encuadre de una imagen. (1º, 2º ESO- EPVYA Y 4º ESO -CULTURA AUDIOVISUAL)
-Introducir en el sentido de la composición fotográfica. (1º, 2º ESO- EPVYA Y 4º ESO -EPVYA)
– Potenciar el sentido estético y creativo en la realización fotográfica. (1º, 2º ESO- EPVYA Y 4º ESO -EPVYA)
UNIDAD 3. LA EXPOSICIÓN.
– Conocer los diferentes elementos y factores que determinan la exposición fotográfica. (4º ESO-EPVYA)
– Desarrollar el sentido estético y creativo, por medio de la utilización de la profundidad de campo y el control de la velocidad. (4º ESO-EPVYA)
-Diferenciar y distinguir una exposición fotográfica correcta. (4º ESO-EPVYA)
UNIDAD 4. EL OBJETIVO.
– Conocer los principios ópticos y funcionamiento de un objetivo. (3º ESO -F Y Q, 4º ESO- F Y Q y EPVYA)
– Identificar y reconocer los principales elementos de un objetivo. (4º ESO- EPVYA)
• UNIDAD 5. LA LUZ Y EL COLOR.
– Distinguir y reconocer los factores que determinan las características de la luz: Origen, intensidad, difusión, dirección y temperatura de color. (2º, 3º Y 4º ESO- F y Q y EPVYA)
UNIDAD 6. EL LABORATORIO.
– Conocer los principios físicos y químicos del revelado de la película fotográfica y su positivado. (3º Y 4º ESO- FYQ- EPVYA)
– Desarrollar procedimientos que potencien las habilidades manuales e intelectuales, por medio de prácticas en el laboratorio fotográfico. ( 4º ESO- EPVYA)
UNIDAD 7. LA IMAGEN DIGITAL.
– Conocer y comprender los principios digitales de la imagen. (1º, 2º, 3º y 4º ESO- TECNOLOGÍA)
– Entender los principios tecnológicos de la cámara digital. (1º, 2, 3º y 4º ESO-TECNOLOGÍA)
UNIDAD 8. EL LABORATORIO DIGITAL.
– Conocer las principales herramientas y funciones del software de edición de imágenes. (1º, 2º, 3º y 4º ESO- TECNOLOGÍA)
– Demostrar la funcionalidad y posibilidades de las aplicaciones de edición y tratamiento de imagen. .(1º,2º,3º y 4º ESO- TECNOLOGÍA )
– Potenciar el sentido estético y creativo, por medio del tratamiento y creación de imágenes. (1º, 2º, 3º y 4º ESO- EPVYA)
– Valorar las aportaciones del cine documental en los distintos campos del conocimiento. (4º ESO- EPVYA y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL)
CONTENIDOS DIDÁCTICOS
• UNIDAD 1. LA CAMARA FOTOGRÁFICA.
• LA CÁMARA FOTOGRÁFICA. ( La cámara oscura. El ojo humano y la cámara. Partes de la cámara)
• TIPOS DE CÁMARA: (Minicámaras. Visor directo. APS. SLR. Medio formato. TLR. Cámara de estudio. Digital. Instantánea. Cámaras especiales)
• UNIDAD 2. ENCUADRE Y COMPOSICIÓN.
• ENCUADRE: (Gran plano general. Plano general. Plano americano. Plano médio. Primer plano. Gran primer plano. Plano de detalle.)
• ENCUADRE: TIPOS DE ÁNGULOS: (Normal. Picado. Contrapicado. Cenital. Nadir. Aberrante.)
• COMPOSICIÓN: (Regla de los tercios. Regla del horizonte. Regla de la mirada.)
• UNIDAD 3. LA EXPOSICIÓN.
• LA EXPOSICIÓN: (El diafragma, Profundidad de campo. Números f. Distancia de enfoque Distancia focal. El obturador: Control del movimiento. Sensibilidad. Ley de reciprocidad. Modos de exposición: Prioridad del diafragma. Prioridad del obturador. El Exposímetro. Exposímetro de mano. Sobreexposición. Subexposición.
• UNIDAD 4. EL OBJETIVO.
• EL OBJETIVO (Fundamentos ópticos).
• ELEMENTOS DEL OBJETIVO: (Montura. Escala de profundidad de campo. Distancia de enfoque. Anillo de enfoque. Estructura interna.)
• TIPOS DE OBJETIVOS: (Ojo de pez. Gran angular. Objetivo normal. Teleobjetivo corto Teleobjetivo medio. Teleobjetivo largo. Objetivo Zoom. Objetivo catadióptrico. Objetivo macro.)
UNIDAD 5 : LUZ Y COLOR
• LUZ Y COLOR
• LUZ: INTENSIDAD
• LUZ: ORIGEN (Natural. Artificial. Ambiental.)
• LUZ: DIFUSIÓN (Dura. Difusión media. Suave.)
• LUZ: DIRECCIÓN (Cenital. Baja. Lateral. Contraluz. Frontal. Tres puntos.)
• LUZ: TEMPERATURA DE COLOR
UNIDAD 6: EL LABORATORIO
• REVELADO DE LA PELÍCULA: (Equipo básico. El tanque de revelado. Carga de la película. Revelador. Baño de paro. Fijador. Lavado. Secado.)
• EL POSITIVADO: (Equipo básico. La ampliadora. Exposición del papel fotográfico. Revelado. Baño de paro. Fijado. Lavado. Secado.)
UNIDAD 7: LA IMAGEN DIGITAL
• LA IMAGEN DIGITAL: (Digitalización. Mapa de bits. Profundidad de color.)
• DISPOSITIVOS
ENTRADA/SALIDA: (Escáner de película. Escáner plano. Cámara fotográfica. La impresora.)
• LA CÁMARA DIGITAL: (Elementos básicos. Sistemas de almacenamiento. Tamaño de imagen. Compresión de imágenes. Formatos de archivo.)
UNIDAD 8: LA EDICIÓN
• EL SOFTWARE DE EDICIÓN: Herramientas. Reencuadrar. Ajustes de color. Ajustes de brillo y contraste. Retoque de imágenes. Virado de imágenes. Coloreado de imágenes. Filtros digitales: Foco suave. Enfoque. Tratamiento artístico. El Fotomontaje: Capas. Montaje. Impresión. Presentaciones.)
METODOLOGIA
El planeamiento didáctico va a ser el vehículo para conseguir los objetivos propuestos. Partimos de la idea de que la educación es un proceso de construcción en el que tanto el profesor como el alumno deben tener una actitud activa que permita aprendizajes significativos, estableciendo relaciones ricas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento ya existentes.
COLABORACIÓN INTERDEPARTAMENTAL
Para todo esto será necesario la colaboración de distintos departamentos del centro:
– Física y Química, colaborando con la parte teórica y práctica del revelado fotográfico.
-Geografía e Historia, colaborando con la historia del arte y de la fotografía.
-Cultura Audiovisual, donde verían la aplicación de la fotografía y su importancia en el cine.
-Tecnología- donde aprenderán el uso de determinados programas que nos ayudarán en el retoque fotográfico y en la composición de nuestras fotografías según los fines a los que las destinemos: cartelería, publicidad…..
-Plan de igualdad y coeducación del centro, enfocando los ejercicios propuestos de fotografía a colaborar en este proyecto.
-Radio escolar- Nuestra radio del centro colaborará con los podcasts que se irán haciendo en torno a la fotografía. Su historia, su evolución y el uso que de ella se hace hoy día en los distintos ámbitos.
MEDIOS Y RECURSOS
Podemos decir que los recursos y materiales para el desarrollo y aplicación del proyecto son todos aquellos instrumentos y medios disponibles en el centro y en el aula que, sirviendo para provocar experiencias de aprendizaje y transmitir información al alumno, ayudan al profesor en el diseño y en la práctica educativa.
Medios y recursos disponibles
• Biblioteca del centro y textos de Internet.
• Materiales Audiovisuales:
Teléfonos móviles de los propios alumnos con cámara.
• Informática.
Aula de informática.
Programas informáticos de fotografía.
Páginas Web.
Medios y recursos de los que no disponemos y que serían necesarios.
• Taller de fotografía analógica (carretes de fotografía, líquido revelador, paro y fijador, papel fotográfico, tanques de revelado, banquetas de revelado, …)
• Juego de focos de estudio de fotografía
• Cámaras de fotos réflex analógica.
• Cámaras de fotos réflex digital con objetivos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
• La idea de evaluación es mucho más amplia que la mera calificación de los alumnos. Esta debe interpretarse como una valoración y reflexión crítica de todas las fases y factores que intervienen en el proceso didáctico.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Por ser ésta un área eminentemente práctica, la ponderación, para la nota final, será del 40% para los contenidos conceptuales, 50% los contenidos procedimentales y 10% para los contenidos actitudinales.
• Los elementos o factores que determinarán la calificación en cada una de las evaluaciones programadas serán los siguientes:
• Pruebas específicas objetivas (al menos una por trimestre).
• Actividades cotidianas en el aula.
• Ejercicios, tareas o proyectos que serán entregados en los plazos marcados.
• Asistencia regular a clase y a las actividades programadas.
• Cualquier otro elemento evaluador aportado por el profesor o departamento.
• En la calificación de estas pruebas se tendrán en cuenta los mínimos exigibles en cada unidad o conjunto de unidades objeto de evaluación.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
La fotografía es una disciplina técnica y artística, que requiere de su puesta en práctica, para entender los conceptos teóricos que la fundamentan. Es por esto por lo que habrá que hacer un esfuerzo a la hora de programar actividades prácticas, que permitan conseguir los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales previstos.
Frente a la complejidad de diseñar un programa de actividades, (ya que sería una materia de nueva creación en el centro y no tenemos la certeza de contar con algunos recursos muy necesarios para impartir la asignatura) a continuación se presenta un índice de actividades, que recoge de manera genérica, posibles prácticas que se pueden realizar en torno a la fotografía, en el aula. Este desglose de actividades sólo pretende ser una ayuda o referencia.
LA CÁMARA:
• Descripción y conocimiento:
– Análisis visual y de funcionamiento de los componentes de las cámaras fotográficas.
– Análisis visual y de funcionamiento de diferentes tipos de cámaras fotográficas.
– Utilización comparativa de diferentes formatos de cámara.
LA EXPOSICIÓN:
• Manejo e interpretación del exposímetro. Lectura incidente y reflejada de la luz.
• Diafragma: Ejercicios prácticos, aplicando la profundidad de campo.
• Obturador: Uso de distintas velocidades de obturación.
– Congelación del movimiento, barrido, fotografías dinámicas.
• Sensibilidad: Estudio comparativo del uso de diferentes valores de sensibilidad-ISO (Grano-Ruido).
ILUMINACIÓN:
• Práctica de iluminación con luz natural. Estudio comparativo del uso erróneo de la temperatura de color.
• Práctica de iluminación con flash. Tipos de flash. Combinación del flash y luz natural.
• Práctica fotográfica con filtros. Filtros de corrección. Filtros creativos.
• Práctica de iluminación con modelo. Luz directa, reflejada y difusa.
• Práctica de iluminación con modelo. Utilización de diferentes ángulos de iluminación.
EL LABORATORIO
• Revelado de la película:
– Tipos de reveladores, sus componentes y diluciones.
– Temperatura, tiempo y agitado.
• Positivado
– Copiado. Reveladores y papeles fotosensibles.
– Control del contraste y de la luminosidad.
LA IMAGEN DIGITAL:
• La captura digital.
• El escáner. Tipos y aplicaciones. Opacos. Transparencias.
• Resolución: Análisis comparativo de imágenes con diferentes ajustes
y resoluciones.
• Práctica de captura digital.
• Adecuación de calidades y archivos.
• Almacenaje y grabación.
TRATAMIENTO Y EDICIÓN DIGITAL:
• Ajustes de brillo y contraste.
• Ajustes de color: Corrección de dominancias. Saturación del color.
Variaciones creativas del color.
• Niveles: Análisis de histogramas.
• Modos de color: Distinguir y analizar los diferentes modos de color.
• Retoque y restauración de imágenes.
• Paso de imagen blanco y negro a color, y viceversa.
• Filtros digitales: Pruebas de diferentes filtros digitales y usos creativos.
– Filtros artísticos. Filtros de enfoque. Filtros de desenfoque. Filtros de distorsión.
– Filtros de efectos de iluminación. Filtros de ruido y textura.
• Fotomontaje digital:
– El trabajo multicapas.
– Concepto de silueteados y calados.
– Tipos de fotomontaje.
ENCUADRE Y COMPOSICIÓN:
• Encuadre:
– Puesta en práctica de los diferentes tipos de planos.
– Puesta en práctica de los diferentes tipos de ángulos.
• Composición:
– Puesta en práctica de las reglas fundamentales de composición.
– Regla de los tercios. Regla de la mirada. Regla del horizonte. Comparativas.
• Análisis del encuadre y la composición en la fotografía profesional:
Fotografía creativa- Fotografía informativa- Fotografía publicitaria.
MODALIDADES O GÉNEROS FOTOGRÁFICOS:
• El Reportaje.
• La fotografía de paisaje y de viajes.
• El Retrato.
• La fotografía publicitaria.
• La naturaleza muerta -El bodegón.
• Fotografía deportiva.
• Fotografía de naturaleza.
• La macrofotografía.
PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN:
• Exposición de imágenes impresas.
– Impresión de imagen digital.
– Tipos de papel.
– Tintas. Soportes. Exposición.
• Presentación en formato electrónico. CD, álbumes digitales, DVD.
• Realización de un audiovisual creativo.
• Visualización y presentación fotográfica de los alumnos.
• Análisis fotográfico.
TEMPORALIZACIÓN
El proyecto se llevaría a cabo en un plazo de dos años , con idea de continuar con él si en este plazo se han conseguido los objetivos previstos.
Vemos totalmente viable este proyecto por la predisposición e ilusión que los distintos departamentos están poniendo en él. Igualmente lo vemos extrapolable a otros centros donde sus alumnos también se podrán beneficiar de trabajar y madurar en el estudio de la imagen a través de la fotografía.
Antonia Hinojosa Cardeñosa
Departamento de Dibujo