Búsqueda actual tag

Geografía de España, Página 3

EJEMPLOS DE COMENTARIO DE UNA CLISERIE, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

COMENTARIO CLISERIE PIRINEOS CENTRALES

       En esta cliserie, situada en el noreste peninsular (Pirineos), es un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura, en un lugar determinado. Su escalonamiento se debe a las variaciones climáticas causadas por el aumento de la altitud, el progresivo descenso de la temperatura y el aumento de las precipitaciones, variando las formaciones vegetales, ya que cada planta necesita unas condiciones concretas.
También a la orientación de la montaña, si su posición es de barlovento o sotavento, solana o umbría. Su formación vegetal es de la zona boreoalpina.
Se distinguen los siguientes pisos de vegetación:
-Los bosques llegan hasta los 2400 m en la umbría y los 2500 m en la solana:
             SOLANA                                                                      UMBRÍA
(0-1200m) Encina PISO BASAL                        (0-900m) Encina PISO BASAL
Árbol predominante, se adapta a todo tipo de suelos y es resistente a la sequía. Su madera (fuerte y resistente) es empleada para fabricar ruedas, utensilios, carbón, etc. Su fruto (bellota) es usado para alimentar el ganado.
(1200-1350m) Roble PISO BASAL
No soporta veranos calurosos, se sitúa a costas bajas, ya que tolera menos el frío. Su madera se emplea en construcción, fabricación de muebles y barcos. En esta cliserie solo se da en la solana, quizás porque recibe más calor que en la umbría.
                                                        (900-1300m) Pino albar PISO SUBALPINO
Se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad, aridez y a suelos diversos. Es valorado su rápido crecimiento y aprovechamiento en cuanto a su resina y madera con fines de construcción, fabricación de muebles, aglomerado y pasta de papel. Su plantación ha sido extendida Por la intervención humana.
(1350-1900m) Pino albar (ya explicado) PISO SUBALPINO
En esta área se extiende más que en la umbría, ya que se adapta a diversas condiciones.
                                                              (1300-1600m) Haya PISO SUBALPINO
Se sitúa sólo en las zonas altas y frías, a la vez de más húmedas de la cordillera, ya que tolera el frío y no el calor. Requiere dicha humedad. Se sitúa y adapta a suelos calizos y silíceos, pero prefiere los calcáreos. Su madera se emplea en útiles y muebles.
(1900-2400m) Pino negro PISO SUBALPINO
Puede ser plantado como vegetación secundaria para su aprovechamiento económico y su rápido crecimiento, al igual que el pino albar. Acidifica el suelo y reduce su fertilidad, al igual que el otro. En esta área se extiende en menor medida que en la umbría.
                                                             (1600-2000m) Abeto PISO SUBALPINO
Está dentro de las coníferas. Su madera es utilizada para fabricar contrachapado y para la construcción. En esta cliserie se sitúa solamente en la umbría y a elevada altura. Puede formar bosques mixtos con el haya.
                                                 (1700-2500m) Pino negro PISO SUBALPINO
Se extiende en mayor medida que en la solana. Se adapta a muchas condiciones
.
-Los prados se extienden a partir de los 2400m en la solana y los 2500m en la umbría:
(2400-3000m) Prados y rocas desnudas              (2500-3000m) PISO ALPINO PISO ALPINO
Prados: vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones su período vegetativo es corto, ya que pasa muchos meses (7-8) abierto de nieve, impidiendo el desarrollo de plantas mayores. Rocas desnudas y canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas.

Piso basal (0-1200m)
Piso subalpino (1200-2400m)
Piso alpino (2400-3000m)
ROCÍO, 2º BACH
———————————————————–——————-
        La cliserie de los Pirineos Centrales, al norte de la Península, es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Sus causas son las variaciones climáticas ocasionadas por la altitud: las temperaturas descienden de 0,5º C a 0,6º C por cada 100 metros de ascenso y se incrementan las precipitaciones por el enfriamiento del aire; así se produce un escalonamiento de la vegetación.

     En los Pirineos Centrales podemos distinguir los siguientes pisos de vegetación, marcados también por la posición a barlovento o sotavento y por la solana o la umbría:

-Los bosques se extienden por el piso basal(hasta 1200 m.) y el piso subalpino(2250 m. en la umbría y 2600 m. en la solana):

Umbría (0-750 m.): domina la encina, el árbol más común del mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. A pesar de tener múltiples usos (bellota para el ganado y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería, utensilios y carbón), actualmente sólo se conserva el uso de la bellota. Solana (0-900 m.): domina la encina.

Umbría (750-1000m.): predomina el pino albar o pino silvestre. Soporta mejor el sol que la sombras y se adapta a todo tipo de suelos, especialmente los húmedos. Resisten inviernos muy fríos y se usan para muebles, aprovechándose también su resina.

Solana (900-1100 m.): se encuentra el roble, que no soporta veranos calurosos ni el frío, exigiendo mucha humedad. Su madera, dura, se aprovecha actualmente para la construcción, muebles, traviesas de ferrocarriles, barcos y leña.

Umbría (100-1500m.): predominan las hayas, las cuales no toleran bien el calor y prefieren suelos calizos, por lo que se pueden encontrar grandes cantidades en esta zona. Su madera, dura y de buena calidad, se aprovecha actualmente para muebles, utensilios y leña, a pesar de haber sido utilizada en la construcción en el pasado. Su fruto, el hayuco, se usaba para alimental el ganado y extraer su aceite.

Solana (1100-1500m.): se encuentra el pino albar en mayor medida que en la umbría, ya que soporta mejor el sol.

Umbría (1500-2000m.): se localiza el abeto, el cual puede formar bosques mixtos con el haya. Su madera se usa en contrachapados y en construcción. Resisten muy bien los inviernos fríos, de ahí que crezcan en las partes altas de las montañas.

Solana (1800-2500m.): abunda el pino negro, muy resistente a la aridez, por eso se halla en mayor medida en la ladera orientada hacia el sur, ya que en la umbría lo podemos encontrar solamente entre los 2000 y 2250m. Se extrae su resina, que es de gran utilidad y calidad.

– Prados y rocas desnudas (solana: a partir de 2500 m. y umbría: a partir de 2250 m.) situados en el denominado piso alpino, que tiene un corto período vegetativo, debido a que pasa casi las tres cuartas partes del año cubierto de nieve, lo que impide el crecimiento y desarrollo de plantas de mayor tamaño. La roca desnuda que abunda recibe el nombre de canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas carentes de utilidad.

        El piso nival, que no se encuentra en este gráfico, se halla por encima de los 3000m.

VARIOS EJEMPLOS DE COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Aquí tenéis varios ejemplos de comentarios bien realizados por alumnos del IES GUADARRAMA a partir del siguiente climograma:

COMENTARIOS CLIMOGRAMA

En cuanto al análisis de las precipitaciones, encontramos que son escasas y de distribución irregular (370 mm totales, más de dos meses secos). El número de meses son seis, su máximo es en invierno y su mínimo en verano, su forma, de lluvia, ya que al no bajar la temperatura de 0ºC en ningún mes, el agua no se congelará ni caerá en forma de nieve.
Analizando las temperaturas, su temperatura media anual es alta (18,6ºC), supera los 17ºC. Su amplitud térmica es moderada, está entre los 12 y 25/26ºC, en este climograma es de 12,2ºC; por lo tanto, es perteneciente a la costa.
La temperatura veraniega es calurosa, pues julio, agosto y septiembre superan los 22ºC; en cuanto a las invernales, es suave, el mes más frío (enero con 13,3ºC) no baja de 10ºC.
Su aridez nos indica que se trata de un clima mediterráneo, calculando el índice de Martonne nos resulta de 12,93, indicando que es semiárido.
Analizadas las precipitaciones, temperaturas y aridez, vemos que sus características encajan con las del clima mediterráneo marítimo o de costa, porque las precipitaciones son escasas e irregulares, debido a la actuación del anticiclón de las Azores, ya que en verano se desplaza al norte, dejándolo seco. El lugar podría ser la costa sur-atlántica, ya que el máximo de precipitaciones se produce en invierno, y si fuera la costa mediterránea se produciría en otoño. Al proceder de la costa sur-atlántica, las precipitaciones son más abundantes, dada la mayor influencia de las borrascas atlánticas del invierno, sobre todo las formadas en el suroeste peninsular y en el golfo de Cádiz. Su amplitud térmica es moderada debido a la influencia moderadora del Mediterráneo.
En verano, el clima es más seco debido al ascenso en latitud del anticiclón de las Azores, pero en invierno, este se desplaza al sur y da lugar a borrascas que dejan sus precipitaciones en invierno.

ROCÍO, 2º BACH


                                                                                   


Las precipitaciones son escasas, rozan casi los 400 mm anuales. Su distribución es irregular, ya que tiene más de dos meses secos (concretamente seis). Los máximos se sitúan en invierno y lo mínimos en verano. La forma es en lluvia, ya que la temperatura se distancia en todo momento de los 0°C.

La temperatura media anual supera los 17°C, por lo que es alta. Su amplitud térmica es baja , los cambios no son muy bruscos. 

Los veranos son calurosos, ya que el mes más caluroso superan los 22°C y los inviernos son suaves, ya que el mes más frío se sitúa por encima de los 10°C también. 


Es un clima mediterráneo marítimo. El área del clima mediterráneo marítimo comprende la costa mediterránea peninsular, la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla. Sus precipitaciones son escasas o moderadas (entre 800 y 300 mm anuales).

En la costa suratlántica son más abundantes por la mayor influencia de las borrascas atlánticas y su máximo principal es en invierno u otoño-invierno.

En la costa mediterránea son menores porque las borrascas atlánticas pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. Su máximo principal es en otoño.

Aquí surge un fenómeno llamado gota fría, producida por el contraste entre las masas de aire cálidas procedentes del golfo de Génova y la tierra al adentrarse en el interior peninsular. Esto produce muchas precipitaciones concentradas en otoño, aunque este no es el caso.

Sus temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada (12-15, 16°C), debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso (iguala o supera los 22°C) y el invierno, suave (el mes más frío no baja de 10°C).


Patricia, 2º BACH


ESQUEMA RESUMEN DEL TEMA LOS ESPACIOS INDUSTRIALES, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

TEMA LOS ESPACIOS INDUSTRIALES


1. LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS.
Conceptos: industria, materias primas, recursos y reservas minerales.
a) Materias primas de origen orgánico. Proceden de las actividades agrícola, ganadera y forestal. Ejemplos.
b) Materias primas minerales: Metálicos, no metálicos y rocas de cantera. Ejemplos.
c) Problemas de la minería: 

  • Crisis por agotamiento y baja calidad (reconversión y aumento de competitividad). Dependencia externa.
  • Medioambientales. Contaminación y alteración del paisaje.
2. LAS FUENTES DE ENERGÍA.
Conceptos: fuentes de energía, renovables, no renovables, energía primaria, energía final. 
a) Fuentes de energía primaria (usos industriales, transportes, calefacción, etc) y de energía final (electricidad): 
  • tradicionales (carbón, petróleo, gas natural, nuclear, hidráulica). 
  • nuevas (eólica, biomasa, solar, geotérmica, mareomotriz, undimotriz)
b) Problemas y política energética:
  • Dependencia externa. Asegurar abastecimiento.
  • Reducción de la competitividad económica. Reducción del gasto y aumento de la eficiencia energética.
  • Impacto ambiental. Medidas correctoras (ejemplos).
3. EVOLUCIÓN DE LA  INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1985.
Esquema página 229 del libro de Anaya.

4. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD.
a) Cierta recuperación por la incorporación a la Comunidad Europea (1986)y la incorporación de los cambios de la tercera Revolución Industrial (innovación, estructura más flexible), aunque su aportación al PIB (15%) es la mitad que en los países desarrollados.
b) Destacan los sectores maduros (siderúrgica, electrodomésticos, naval y textil). Los sectores dinámicos con alta productividad y especialización (automóvil, químico y agroalimentario). Y los sectores de alta tecnología con retraso y menor desarrollo (parques tecnológicos en metrópolis y ciudades medias).
c) Problemas en la estructura industrial, por su pequeño tamaño y su dependencia tecnológica por escasa inversión en I+D+I.
d) Cambios en los factores de localización. Mayor importancia del acceso a los sistemas de transporte que a la proximidad de mercados y materias primas. 
e) Áreas más industrializadas: Desarrolladas en Madrid y Barcelona (y zonas limítrofes); en expansión (coronas metropolitanas y franjas periurbanas, valle del Ebro y eje mediterráneo (Gerona-Cartagena),.
f) Áreas en declive: cornisa cantábrica + Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada.
g) Áreas de industrialización inducida (Aragón, Castilla-León y Andalucía) y escasa (Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias).
h) Política industrial actual: menor intervención estatal, reindustrialización, aumento de tamaño de las empresas, mejora de la competitividad y solución a los problemas medioambientales.


… en construcción…