Archivo de la categoría: TIC

Proyectos de trabajo o Aprendizaje Basado en Proyectos

Resultado de imagen de proyectos de trabajo

Hemos añadido en nuestro Blog una pestaña en el menú superior que enlaza con los recursos que utilizamos en los Proyectos de Trabajo que llevamos a cabo en nuestra aula.

En la siguiente infografía de Aula Planeta se explica de forma gráfica en qué consiste el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Resultado de imagen de qué es el aprendizaje basado en proyectos

Según la Wikipedia «el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es un modelo de enseñanza fundamentado en la utilización de proyectos auténticos y realistas, basados ​​en una cuestión, tarea o problema altamente motivador y envolvente, relacionados directamente al contexto de la profesión, mediante el cual los alumnos desarrollan competencias en un enfoque colaborativo en busca de soluciones»

En nuestro caso las páginas presentadas recopilan algunos recursos ya utilizados en el aula para motivar, presentar información y realizar algunas actividades relacionadas con ellos que os pueden servir para introducir o completar la información que vais a preparar para traer al centro al respecto para potenciar los aprendizajes que tan motivadores les resultan a vuestros hijos e hijas en torno a contenidos nuevos y variados.

Esperamos que os sean de utilidad

Repositorios; antes de crear, buscar

Es indudable, con las NNTT ya afianzadas en todos los ámbitos y espacios de nuestros centros, la importancia que adquiere, si de nuestras aulas y de nuestros alumnos se trata, de tener acceso a recursos variados y de calidad para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje y dotarlo de riqueza y diversidad. Pero no es menos cierto que sería un difícil y arduo trabajo crear esos recursos para cada contenido, actividad y momento de ese proceso de forma autónoma e individual por la cantidad de tiempo que deberíamos emplear en ello, por la cantidad de herramientas y programas que necesitaríamos conocer y utilizar y por la dificultad creativa que ello conllevaría; ni con cinco vidas daríamos abasto para tanto trabajo aunque no debamos renunciar a la posibilidad de hacer lo que podamos para enriquecer la cantidad de recursos que ya podemos encontrar por la red.

Es por ello que adquieren gran significado y utilidad, dado el ingente número de resultados que nos procuran nuestras búsquedas en internet, los repositorios de REA (recursos educativos abiertos) que son lugares específicos donde se acumulan materiales de enseñanza y aprendizaje en soporte digital y gratuitos normalmente acogidos a licencias creative commons que permiten ser usados, adaptados y redistribuidos por cualquier usuario de los mismos.

Resultado de imagen de repositorios de rea

En nuestro caso queremos mencionar específicamente tres de ellos por su significatividad y adaptación a nuestra realidad educativa: Mediva, Agrega y Procomún. El primero, Media Digital Educativa, que pertenece a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, aloja multitud de recursos específicamente de vídeo y de sonido; el segundo, «un proyecto desarrollado entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Red.es y las Comunidades Autónomas, es una plataforma que cuenta con nodos en todas las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas» en donde podemos encontrar contenidos educativos que están organizados de acuerdo al currículo de las enseñanzas de niveles anteriores a la universidad y están preparados para su descarga y uso directo por el profesorado y los alumnos y, el tercero, añade a todo lo que nos ofrece Agrega un componente social; es decir, podemos encontrar comunidades, foros, etc. que nos ponen en contacto con otros profesionales en eventos, debates, etc.

     Resultado de imagen de mediva         Resultado de imagen de agrega     Resultado de imagen de procomún

En todos ellos encontramos un buscador que nos facilita acercarnos a aquello que nos interesa dado que los recursos que se encuentran alojados en estos lugares se organizan por etiquetas y categorías; o sea, quien los crea los clasifica antes de compartirlos por términos y conceptos que califican el contenido del recurso para que a posteriori sea más fácil encontrarlos. En nuestro caso las categorías suelen ser los niveles educativos a los que van dirigidos, las áreas de conocimiento con las que se relacionan, etc. y las etiquetas, mucho más concretas, pueden ser palabras relacionadas con el contenido del recurso compartido.

En fin, pongamos ejemplos de ello; el primero encontrado en Agrega denominado «Los caballos»:

http://agrega.educacion.es/visualizador-1/es/pode/presentacion/visualizadorSinSecuencia/visualizar-datos.jsp

(María Elena Silvianes López, agrega.educacion.es,  obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License)

El segundo, «El zoológico», traído desde Procomún:

http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1493796207323

(Mónica Serrano Ruiz,/Esther Soriano Sánchez, procumun.educalab.es, Creative Commons: Reconocimiento – Compartir igual) 
 
Y el tercero, ofrecido por Mediva: 
(Virginia Lupiañez Moral, Mediva Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, licencia libre)
 
 

Mi proyecto desde la comparativa.

Aunque en un principio me habían parecido interesantes los tres blogs que menciono a continuación junto a mi propuesta para realizar la actividad comparativa me quedo con el segundo, un blog dedicado al “visual thinking” por cuanto realicé un MOOC dedicado a ese tema y porque, en la etapa a la que me dedico, la de educación infantil, lo visual adquiere una importancia extrema e imprescindible.

En primer lugar cabe destacar que la temática es muy diferente y por ello mismo el planteamiento visual de ambos blogs, mucho más atractivo el primero que el propuesto por mí, aunque ello no óbice para que el segundo tenga más visitas que el primero que, evidentemente, dedica su trabajo a un tema menos conocido y más específico siendo como son más o menos igual de veteranos en las redes (ambos inician su trabajo en 2013).

Por otro lado son bitácoras que han recibido premios y reconocimientos, que colaboran en otros blogs y plataformas y que mantienen fidelizados a sus lectores a través de suscripciones y redes sociales pues participan en ellas de diferentes formas aunque el blog “EnREDar y aprender” tiene una periodicidad de publicaciones menor que “Ordenando mi cajón desastre”; particularmente me gusta mucho del primero los enlaces que en cada publicación que, bajo el título “quizá también le interese”, incorpora con la finalidad, supongo, de ofrecer otras publicaciones al lector y mantener su atención en él.

En definitiva creo que son dos bitácoras muy recomendables la primera por dedicarse a un tema nuevo y atractivo, la incorporación de lo visual a la enseñanza como herramienta atractiva y muy válida, y la segunda por la cantidad de recursos que ofrece a los maestros de infantil en muy diversos aspectos.

Partiendo de esas reflexiones inicio mi proyecto de trabajo sobre el blog personal en este curso con la intención de que sirva como punto de encuentro entre mi centro, concretamente con el ciclo infantil en el que trabajo,  y las familias cuyos hijos e hijas asisten a él proporcionándoles recursos de diferentes tipos y para las diferentes áreas para complementar nuestra tarea en el colegio, artículos referentes a las edades de sus hijos y con temáticas variadas (alimentación, salud, hábitos, tecnologías, temas de actualidad…), etc. No obstante, por extensión podría llegar a mucho más público que cumpla ese requisito de tener escolarizados a sus niños en la etapa infantil.

    En cuanto a la periodicidad de publicaciones supongo que un artículo semanal o quincenal sería suficiente al principio para no hacer demasiado difícil la tarea de llevarlo adelante aunque, si la intención es hacer que las demás maestras del ciclo también utilicen la posibilidad de este medio de comunicación con las familias, la periodicidad podría aumentar en número y disminuir el tiempo entre unas y otras entradas.

Así pues nuestro blog será dedicado a tal fin, será un espacio específico y concreto mucho menos ambicioso que el que tienen las webs de centro cuyo objetivo comprende a toda la comunidad educativa.

Terminamos entonces esta entrada con la comparativa de precisamente las webs de centro elegidas para ello, la primera la del CEIP Gran Capitán y la del CEIP Santa María Coronada.

Lo primero que salta a la vista es que la primera está alojada en Blogsaverroes mientras que la segunda es una site de Google, lo cual ya es un elemento que nos determina esta comparativa por utilizar diferentes plataformas y diferentes herramientas en su configuración, y lo segundo es que las páginas de inicio son muy diferentes: en el primer caso la presentación parece mucho más atractiva y ordenada al aparecer el nombre del centro junto a las pestañas de acceso a las diferentes páginas de información y una presentación de fotos del centro y en el segundo la foto del centro lo ocupa todo, incluso excede la misma pantalla del ordenador, obligando a bajar para leer la presentación del administrador, y la barra lateral es excesivamente pequeña comparativamente hablando.

En cuanto a los contenidos están mucho mejor clasificados y ordenados en el Gran Capitán y su acceso y presentación en las diferentes páginas es mucho más cuidado y completo; se nota que la web del Santa María Coronada lleva menos tiempo en funcionamiento y menos práctica en su administrador, lo cual no resta lo más mínimo el gran trabajo que hay detrás y la buena intención con la que se recogen los contenidos.

En cuanto a la presencia en redes sociales ambos centros destacan por su ausencia de enlaces o gadgets que nos lleven a ellas aunque la site del segundo si tiene enlaces en sus páginas al Facebook del AMPA por ejemplo.

En fin, difícil la comparativa cuando las plataformas son diferentes y supongo que se trataba de ver diferencias entre webs de centros cuya construcción estaba hecha en Blogaverroes y bajo WordPress.