Programa CIMA. Actividades Ámbito de conocimiento STEAM.

En el programa CIMA que participa nuestro centro y dentro de este ámbito de conocimiento «STEAM» hemos tenido cinco líneas de actuación:

En la primera de ellas: «Ajedrez en el aula» se han realizado las siguientes actividades.

  • Recreos alternativos. La actividad ha consistido en colocar 6 tableros de ajedrez en el patio cubierto del instituto para que alumnado del centro pase el recreo jugando al ajedrez, haciendo amigos/as, charlando y diviritiéndose. En definitiva, proporcionar una alternativa a otras prácticas deportivas.  
  • Clases de ajedrez online de 45 minutos. Como en años anteriores, en este curso, usando la aplicación Meet y Lichess se han impartido para el alumnado que ha querido clases online de ajedrez. En las mismas se ha trabajado las reglas básicas, táctica, aperturas, historia del ajedrez, revisado partidas, etc,…
  • Exposición día de la mujer. La actividad fue desarrollada el día 8 de Marzo de 2024 para conmemorar el día de la mujer y coordinada por el profesorado participante en esta línea de actuación. Y ha consistido en una doble exposición de una serie de pósters donde se muestran. Por un lado, mujeres ajedrecistas con el objetivo de hacer llegar al público en general cómo ELLAS también juegan muy bien al ajedrez, eliminando así ideas preconcebidas. La exposición se divide en ajedrecistas importantes actuales a nivel nacional, actuales a nivel internacional y ajedrecistas importantes a lo largo de la historia.

  • Torneo intercentros online. Por vez primera, en este cuso se ha organizado para todos los centros de Alcalá la Real y desde 5º de Primaria a Bachillerato-Ciclos Formativos un torneo online de ajedrez usando la aplicación Lichess.
  • Día del ajedrez en Alcalá la Real. En este caso, el día 7 de Junio, celebramos el día del Ajedrez en Alcalá la Real con distintas actividades organizadas dentro del programa CIMA por el IES Alfonso XI. A saber, torneo intercentros presencial con el alumnado clasificado en el torneo online, charla y simultánea a cargo de Manuel Orantes, exposición de cine-literatura y ajedrez, exposición mujeres y hombres ajedrecistas.

En la segunda de ellas: «Robótica» se han realizado las siguientes actividades.

  • Proyecto de un parking automático implementado con la tarjeta Arduino. El proyecto para alumnado de 4º de ESO ha consistido en el control de acceso a un parking. La entrada y salida del parking está controlada por dos pulsadores que elevan una barrera a la vez que un led verde nos indica que aún quedan plazas libres en el parking. Por otra parte las plazas ocupadas o libres se indican mediante leds rojos y verdes respectivamente.  Ver enlace en youtube
  • Proyecto de un comedor inteligente implementado con la tarjeta Arduino. Consiste en el control automático de la iluminación y el ruido de un comedor escolar. De tal forma que cuando en la estancia no hay suficiente luminosidad, se encienden leds blancos y cuando se supera el nivel de ruido, el sistema avisa con un led rojo y un pitido. Ver enlace a Youtube
  • Diferentes actividades con la tarjeta Microbit y Maqueen.

En la tercera de ellas: «Investigación Aeroespacial» se han realizado las siguientes actividades.

  • Física de partículas. La actividad fue desarrollada el 15 de marzo y consistió en la participación de dos
    alumnos de segundo de bachillerato tecnológico en las Jornadas de Física de Partículas para estudiantes de bachillerato en el Parque de las Ciencias de Granada. El Grupo Europeo para la Difusión de la Física de Partículas (EPPOG) organiza desde el año 2005 unas jornadas europeas para estudiantes de bachillerato. Su objetivo es dar a conocer el mundo de los componentes elementales de la materia trabajando con datos obtenidos en experimentos reales de física de partículas. Ver actividad

  • Visita al Instituto de Astrofísica. La actividad fue desarrollada el 15 de abril por alumnado de 4o de ESO y 1º de Bachillerato coordinados por los profesores del Departamento de Física y Química: Diego Soriano y María Ortega. Consistió en la visita al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) en Granada, que es un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su misión es la de profundizar en el conocimiento del cosmos y acercar éste a la sociedad haciendo investigación Astrofísica y de Ciencia Espacial de vanguardia, fomentando el desarrollo tecnológico mediante la construcción de nueva instrumentación y diseminando su investigación entre la comunidad científica y el público en general por medio de actividades divulgadoras. Ver actividad

  • Aula científica permanente.  La actividad fue desarrollada el día 28 de mayo con alumnado de 4o de ESO y 1º de Bachillerato acompañado por los profesores: José Luis Ruiz, Diego Soriano y María Ortega. La Facultad de Ciencias de la UGR abre sus puertas durante todo el curso académico a estudiantes de ESO y Bachillerato, ofreciéndoles una amplia oferta de actividades de divulgación científica en el marco de la actuación «Aula Científica Permanente». La propuesta está compuesta por 3 actividades de 45 minutos cada una. En nuestro caso las tres actividades fueron: – Curso acelerado de Genética,  – Cuando la Tierra tiembla… y ruge, – Observación del sol. Ver actividad
  • Visita al parque de las Ciencias. La actividad fue desarrollada el 12 de junio por alumnado de 3o de ESO acompañado por los profesores : Teresa Quirós, Diego Soriano y María Ortega. Consistió en la visita al Parque de las Ciencias de Granada, incluyendo en las actividades del día la exposición temporal “Tocar el Cielo. Explorar el Espacio”, muy relacionada con la temática de nuestra línea de Actuación. Ver actividad