DE ALMERÍA A MARTE CON EXOMARS. DE EEUU A MARTE CON PRESERVERANCE
ALMERÍA ha sido elegida por la Agencia Espacial Europea y la compañía Airbus como campo de pruebas para el prototipo del Rover que será enviado a Marte en 2020, dentro del marco de la misión ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO). Viajar hasta lo más profundo del desierto almeriense, donde los científicos e ingenieros responsables del proyecto ya terminaban de realizar los últimos ensayos con el robot cuyos resultados de momento han sido más que exitosos, como se podía comprobar en el contagioso entusiasmo de los padres de esta misión, con la que el ser humano dará un paso de gigante en el estudio de los misteriosos entresijos del planeta rojo.
UN ROBOT ÚNICO
Un Rover es un vehículo espacial diseñado para moverse a través de la superficie de un planeta u otro cuerpo celeste. Desde finales de los años 60 se han lanzado al espacio un gran número de estos robots, unos con más éxito que otros. Sin embargo, el que se ha estado probando hasta ahora en Almería cuenta con una serie de características que lo convierten en una herramienta única para la exploración de Marte.
Fernando Rull, profesor del departamento de Física de la Materia Condensada, Mineralogía y Cristalografía de la Universidad de Valladolid e investigador principal del instrumento Raman, este vehículo se diferencia de cualquier otro en dos factores principales: su capacidad para extraer muestras del subsuelo y su forma de analizarlas.
El Rover extraerá muestras del subsuelo y las convertirá en polvo para poder analizarlas
Teniendo en cuenta la información de la que disponen los científicos hasta el momento, si en Marte hay vida esta debe encontrarse bajo la superficie del planeta. Por eso, este Rover cuenta con una perforadora, capaz de extraer muestras a dos metros de profundidad, que después se machacan hasta dejar un polvo muy fino, de escala microscópica. Una vez formado, este polvo pasa a ser analizado por tres instrumentos situados en su interior del vehículo: el espectrómetro de infrarrojos, el espectrómetro Raman y el MOMA, que analiza las muestras por espectroscopía de masas mediante láser y cromatografía de gases. Todas estas herramientas colaborarán entre sí estudiando las muestras, en busca de materia orgánica o cualquier indicio de actividad biogénica, ya sea presente o pasada.
Marte esconde un enorme lago de agua líquida bajo su superficie
Pero hasta llegar a este punto son necesarios otros pasos previos, cuyo ensayo ha salido a la perfección. En primer lugar, es necesario reconocer el terreno. Para ello, el Rover cuenta con una serie de cámaras panorámicas y un microscopio de proximidad, que reconoce las rocas en busca de señales interesantes de analizar. Además, cuenta con un radar de penetración que realiza mapas del subsuelo, para saber dónde se debe perforar. Todos estos datos se envían al Centro Europeo de Telecomunicaciones y Aplicaciones Espaciales (ECSAT), en Reino Unido, cuyos científicos deciden si se debe perforar o no. Si finalmente el veredicto es positivo, se sacan muestras cada cincuenta centímetros.
En los ensayos realizados en el desierto almeriense el vehículo ha utilizado toda esta instrumentación para reconocer el terreno en busca de afloramientos de rocas y otras zonas perforables. Igual que ocurrirá en Marte, el robot ha enviado al ECSAT los datos sobre el reconocimiento del terreno, aunque en este caso también se han validado paralelamente con notas tomadas in situ por la geóloga de la Open University Susanne Schwenzer. Así, se ha podido comprobar que la información extraída por el Rover es totalmente fiable.
###ALMERÍA UN TROCITO DE MARTE EN LA TIERRA
Ante todo, como bien ha puntualizado a este medio Fernando Rull, se debe tener en cuenta que Marte y la Tierra son dos planetas totalmente diferentes, por lo que no se puede decir que ninguna región terrestre sea “igual” que el planeta rojo. Sin embargo, sí que es posible buscar zonas análogas, con características que los convierten en buenos campos de pruebas para misiones dirigidas a llegar hasta allí. En este caso, Almería es sin duda una de las mejores opciones.
Científicos de ExoMars utilizan el desierto almeriense como campo de pruebas
Esto se debe a que tanto su morfología como sus procesos geológicos y mineralógicos son muy similares a los del entorno marciano. Además, Almería fue el primer lugar en el que se descubrió la jarosita, un mineral cuya formación se relaciona con la presencia de agua, que también fue detectado en Marte, en 2004. Pero la jarosita no es el único factor que hace a esta ciudad del sureste español tan interesante para proyectos como este. También los son otros componentes de su terreno, como los yesos, las cuevas y en general todos los procesos de formación de minerales. Por eso, Rull lo tiene muy claro:
“La variedad geológica de Almería es muy especial y debería valorarse mucho más”.
También ha estado totalmente de acuerdo en sus declaraciones Susanne Schwenzer, quien considera que los paisajes de esta región de Almería son idóneos para misiones como esta.
OCTUBRE 2018
###HECHO HISTÓRICO
El vehículo robótico Perseverance, que aterrizó el pasado 18 de febrero en el cráter Jezero de Marte, no deja de sorprender al mundo con logros audiovisuales.
“He enviado los vídeos que tomé de mi aterrizaje en Marte. ¡Fue todo un viaje!”, afirmó el robot en su cuenta oficial de Twitter.
18 FEBRERO 2021
SI QUIERES SABER TODA LA ACTUALIDAD SOBRE EL FASCINANTE PLANETA ROJO visita
https://www.lanasa.net/misiones/marte