EL ALMENDRO

Su ​territorio está ubicado en el Andévalo más occidental de la provincia de Huelva, ocupa una estrecha franja de terreno que toca en su extremo oeste con la Portugal. Al norte limita con Puebla de Guzmán, al este con Alonso, sureste con Villanueva de los Castillejos y suroeste con El Granado. Su extensión alcanza los 171 Km2

                         EL ALMENDRO      El_Almendro_(Huelva)

Los ​monumentos más destacados son: La Iglesia de Guadalupe del siglo XVIII, el Molino Pie Castillo, Molinos de Viento siglo XVIII, Casas del siglo XVIII en el entorno de la iglesia, Ermita de Piedras Albas del siglo XVIII, Monumento Natural Peña Maya, declarado bien de interés cultural.

molinos    peña maya.jpg   iglesia guadalupe

Tiene varias ​fiestas populares:

La Feria de Gastronómica

Es el evento ferial realizado para la dinamización del tejido económico ligado a la gastronomía regional, se organiza entorno a un recurso endógeno de la comarca del Andévalo, la “turma”, la trufa blanca. Ésta preciada modalidad de trufa es característica de la comarca tanto española como portuguesa, y se pretende dar a conocer tan preciado recurso gastronómico.

Se realiza en la Plaza de la Constitución de la localidad, y se organizan actividades en sus proximidades. Se colocan stands, donde se recogen una representación de empresas dedicadas al sector gastronómico y asociaciones de la comarca del Andévalo y Alentejo portugués. Se llevan a cabo demostraciones de elaboración de platos y dulces típicos de la localidad y municipios de la comarca. En este mismo recinto se desarrollaron también degustaciones de platos típicos de ambas regiones. Se desarrollan actuaciones musicales y teatrales. Y el domingo se procede a la salida al campo, para la recogida de turmas.

Fiestas Patronales en Honor a San Sebastián

Dicha festividad se celebra el fin de semana próximo al 20 de enero, realizándose un nutrido programa de actos culturales, lúdicos y deportivos, que se desarrollan durante toda la semana previa a ese fin de semana. Se organizan tanto juegos populares entre los más pequeños, como también torneos de otras modalidades deportivas. Hay que destacar la tradicional coronación de la Reina de las fiestas, que tiene lugar la noche del sábado que da paso a la popular verbena. En relación a los actos religiosos, se celebran tres días de triduo (viernes, sábado y domingo), y el domingo tras finalizar la función religiosa, el Santo es sacado en procesión escoltado por Los Cirochos, danza típica de esta localidad. Y para finalizar los actos programados tiene lugar la comida de hermandad.

Fiestas en Honor a San Antonio de Padua

Esta festividad se celebra en la aldea de Minas de la Isabel, el fin de semana próximo al día 13 de junio, y el Ayuntamiento de El Almendro colabora con los Mayordomos de San Antonio en la organización de los actos programados para esta festividad. El sábado tiene lugar la misa en honor a San Antonio de Padua y tras ésta se celebra la tradicional procesión. A continuación y para terminar el día se organiza una verbena popular para todos los asistentes.

La quema de Judas

Se puede decir que se trata del comienzo de la Romería de Nuestra Sra. de Piedras Albas. Judas representado mediante un muñeco de trapo es transportado en un burro desde una huerta cercana hasta el centro del pueblo, donde lo cuelgan y queman. Termina la quema con un magnífico castillo de fuegos artificiales y ya se puede decir que empieza la romería.

Misa de la Paz

El 31 de octubre de 1800 las autoridades civiles y religiosas de nuestro pueblo, votaron y acordaron celebrar una Misa a Nuestra Señora de Piedras Albas por la Paz celebrada entre nuestro católico monarca Carlos III de España y el fidelísimo de Portugal José I. La Paz entre ambos reinos se firmó en 1762, desde cuyo año se comenzó a celebrar ininterrumpidamente hasta nuestros días una Misa en la Ermita de Piedras Albas por la firma del acuerdo. Aquellos años fueron tiempos de duras calamidades, en los que los habitantes de esta comarca fronteriza con Portugal, sufrieron grandes penurias originadas por la guerra que enfrentó a nuestro país con el vecino Portugal. Cuando cesó tal conflicto, y se firmó la tan ansiada paz, los nobles hijos de El Almendro ofrecieron su más hermosa gratitud a la Reina del Cielo, la virgen de Piedras Albas; venerada en Osma. Y estas personas como no encontraron ninguna forma más alta de agradecer el don de la Paz obtenida a la que había sido auxilio en su dificultades y esperanza en sus angustias, en medio del sentimiento más unánime de gratitud, lo hicieron jurando rendir culto solemne cada año el 24 de septiembre y así hacerlo por los años y siglos venideros.

Romería de Nuestra Sra. de Piedras Albas
Los municipios de El Almendro y de Villanueva de los Castillejos celebran su romería en honor a la Virgen de Piedras Albas. Su ermita está situada en el paraje de El Prado de Osma. La imagen actual es del escultor, de la escuela de Martínez Montañés, nacido en Higuera de la Sierra en 1907 y fallecido en Sevilla en 1976, Sebastián Santos. La imagen antigua fue desgraciadamente destruida en la guerra. La leyenda transmitida de padres a hijos, y finalmente manuscrita en primer lugar por fray Felipe de Santiago, franciscano del convento de Santa María de la Rábida, en el año 1714, y poco después por el cura de El Almendro, D. Andrés Barba Rojo, en 1786, dice que el pastor Alonso Gómez estando con su rebaño en el Prado de Osma, en término de El Almendro, en la mañana del día 8 de diciembre de 1470, advirtió un resplandor que salía de entre las piedras. Atraído, descubrió dos imágenes de María, que le dicen al pastor: «de Ayamonte somos, que en la pérdida de España aquí mis devotos me pusieron. Toma una de éstas y llévala al Castillo del Águila y la otra deja aquí para amparo de esta tierra». Actualmente la Romería en honor y exaltación de Santa María de Piedras Albas es una celebración profano-religiosa se lleva a cabo tras la Semana Santa, comenzando el Domingo de Resurrección y concluyendo el miércoles siguiente (“Miércoles de los Burros”). El día principal es el Martes de Pascuas, día de Piedras Albas. En estas fechas los romeros, llamados aquí piedralberos acuden hasta el lugar conocido como Prado de Osma, antiguo asentamiento de El Almendro, donde está enclavada la Ermita de Piedras Albas, regresando cada noche a sus localidades de origen.

th5V1FDP8V.jpg

San Juan

En las Vísperas de San Juan, a las doce de la noche, es tradición ir a lavarse la cara en una fuente para lograr el amor. El fin de semana más cercano a San Juan celebran los bailes típicos alrededor del “mastro” (fuste de madera adornado con flores), denominado “Mastro de las cuatro esquinas”, en relación al lugar donde se instala dicho mastro. Dicha festividad es organizada cada año por un grupo de vecinos de la localidad, y la colaboración del Ayuntamiento de El Almendro.

La Semana Cultural

La tradicional Semana Cultural se celebra a mediados del mes de agosto. A lo largo de esta semana se organiza un nutrido programa de actividades para todos los sectores de la población. Dichas actividades pretender dar a conocer la riqueza cultural de la localidad, como también ofrecer actividades lúdicas a todos los vecinos y visitantes. Se realizan actividades como: obras teatrales, exposiciones, conciertos, reproducción de escenas de la vida cotidiana en el mundo rural: matanza, trilla…, artesanía, degustaciones gastronómicas, juegos populares, torneos deportivos, verbenas populares, etc.… Es una semana donde se ofrece esta gran diversidad de actividades, que hacen que el público participante consideren estas fiestas un gran oportunidad de poder disfrutar durante el período estival.

Breve Reseña Histórica:

Tenemos constancia desde época romana de la existencia de este municipio. En la época islámica surge en el emplazamiento conocido como cabeza del Buey, el poblado denominado Osma, el cual será el precedente del actual El Almendro que surgirá en 1519. Desde mediados del s. XV pasará a formar parte del Condado de Niebla y será el Conde de Niebla y Duque de Medina Sidonia el que decida el traslado de Osma al actual El Almendro, por razones meramente estratégica y a su rivalidad con el Marquesado de Gibraleón. El Almendro siempre ha tenido una gran importancia en el Camino de la Raya hacia Portugal. Durante 1640-1668 la guerra con Portugal este municipio va a estar castigado con las continuas incursiones que provocaron una gran emigración y muerte de muchos de sus vecinos. El Almendro siempre se ha caracterizado por ser un pueblo de jornaleros y por sus relaciones económicas con Portugal va ser un factor muy importante. Durante la Guerra de la Independencia El Almendro se convirtió en cuartel general de las tropas españolas que actuaban en la frontera con Portugal. A principios del siglo XIX El Almendro sale del señorío de Niebla y pasar a formar parte de la nueva provincia que se crea Huelva. En el siglo XX se produce una cierta recuperación económica, auspiciada por la actividad minera que generó abundante mano de obra y permitió que se produjera un considerable crecimiento poblacional. Finalizada esta etapa y con el desmantelamiento de las minas y la ausencia de movimiento económico produce una emigración masiva hacia países como Alemania, que culminará con el retorno de gran parte de los emigrados en los últimos años de la década de los ochenta y siguiente.

Gastronomía:

Los platos típicos del municipio son la caldereta de cordero, revoltillos, arroz con turma, revuelto de turmas, revuelto de gurumelos, conejo en salsa, dulce de cidra, bollo de pascua, torta de chicharrones, pestiños, cascarones, rosas, gañotes.

El Cirocho:

La danza de cirochos, es una de las ​danzas rituales onubenses​, desarrollada en las localidades de ​El Almendro y ​Villanueva de los Castillejos​. Se trata de una danza ​ritual en honor a la​ Virgen de Piedras Albas​, patrona de ambas localidades. Se lleva a cabo en el contexto festivo-religioso de la Romería de la Virgen de Piedras Albas. Su indumentaria: el fajín, la banda, las zapatillas con cintas, las medias, el pantalón verde con las moñas de color verde, rojo y blanco y el pañuelo. Además, las castañuelas o palillos. El guión lleva el color verde en su faja y banda, así como en el pañuelo; los demás llevan el color rojo.

cirochos-danzan.jpg_1753905507.jpg

Imágenes Relacionadas:

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.