VILLANUEVA DE LOS CASTILLEJOS

LOCALIZACIÓN

Villanueva de los Castillejos está situada a 47 km de Huelva, limita al Norte con El Almendro y Alosno; al Este con San Bartolomé de la Torre y Gibraleón; al Sur con Cartaya; al Suroeste con Sanlúcar de Guadiana; al Oeste, hace frontera con El Granado.

FIESTAS POPULARES:

Carnavales

De los carnavales castillejeros, podemos hacer historia desde antes de los tiempos del Directorio Militar del General don Miguel Primo de Rivera, tiempos aquellos en que la fiesta del carnaval era una de las principales manifestaciones populares, marcada, sobre todo, con un claro matiz político y de crítica social. En aquella ya lejana década de los años veinte, fueron varias las agrupaciones (comparsas y murgas) que recorrieron las calles, llevando de casa en casa (tan sólo no se cantaba en aquellas que estaban de luto), de tasca en tasca, “entre copillas de aguardiente y de vino peleón”, recogiendo las perrillas que les daban los oyentes, sus letrillas con temas, generalmente referidos a Castillejos, “a quien echaban sus mejores requiebros”, a la política, al paro, a las luchas en África… y por las que hoy en día podemofiestacarnaval.jpg_1055712919s conocer una gran cantidad de la historia de nuestro pueblo, de nuestra provincia y hasta de nuestra nación.
Como ejemplo, podemos citar a la comparsa que llevaba por título “La Zaragozana”, que recorrería las calles en el carnaval del 1924, y que, bajo el disfraz de baturro aragonés, se presentaba ante sus vecinos.
Ya en los años treinta, rigiendo la Segunda República los destinos de nuestro país, nos encontramos, entre otras muchas, a otra comparsa, que habría de llenar al pueblo con el son de sus alegres tanguillos: era la agrupación que llevaba por nombre el de “Comparsa toreros”, que lucieron sus trajes de luces en el carnaval de 1933.
En todas las épocas, el Carnaval ha sido ocasión de críticas políticas al gobierno…”al que normalmente iban dirigidas las flechas de la ironía popular”.
Otras agrupaciones fueron aquellas de “Los Murguistas Cocineros”, “Los Generales Prusianos”, “Los del Flyc”, “Los Pintores”, “Los Nevados”, “Los Frijoles de Carilla”, ”Las Moritas”… que entre los años veinte y treinta llenaron de color las calles de nuestro pueblo.
Pero llegó, años después, el lapsus de la guerra civil, y tras ella, la prohibición de las manifestaciones carnavaleras, por lo que durante casi una cincuentena de años estas celebraciones desaparecieron del calendario festivo, aunque, a decir verdad, jamás desaparecieron del todo, ya que desde San Sebastián, hasta la Cuaresma, las divertidas y a veces “atrevidas” mascarillas hacían cada año, con algo de temor por las posibles multas, sufriendo las persecuciones de los encargados del orden público (que tampoco ponían demasiado celo en su misión de amonestar y apresar), su presencia en las calles.
Una ropa vieja, el hombre de mujer, la mujer de hombre… casi furtivamente, paseaban su palmito carnavalesco por Castillejos, aunque de una forma anacrónica y desorganizada.
Se siguieron rompiendo “las piñatas”, llegándose hasta colocarse siete piñatas algunos años, derrochándose por doquier gran cantidad de cántaros, purrones y otras diversas vasijas de barro, que corrían de una mano a otra hasta que, en un error “involuntario” o premeditado, caían al suelo donde se hacían añicos ante el desenfado y el jolgorio general.
Y llegamos al año 1985. Podemos considerarlo como un año de partida a una meta anhelada y tantos años esperada: recobrar para el pueblo las fiestas del carnaval.
Algunos grupos empiezan a salir, abanderados por los niños del colegio San Matías, que realizan, después de tanto tiempo, su primera fiesta de carnaval. Por la noche, casi sin darse cuenta y a pesar del frío, empiezan a salir a la calle mascarillas y más mascarillas; los locales de baile organizan sus primeros concursos de disfraces… es el pistoletazo de partida.
Y así, con esta casi imperceptible base, en el siguiente año el Ayuntamiento acuerda crear la “Comisión pro Carnaval”, integrada por el propio Ayuntamiento, la “Peña Flamenca Artillerito”, representantes de las dos agrupaciones que habían de participar en aquel año, “Los Proletarios” y “Los Cazadores Furtivos”, y diversos jóvenes de la localidad.
La respuesta del pueblo en aquella ocasión, si no unánime, sí que lo fue importante, y podemos afirmar, que decisiva, ya que sirvió como arranque para futuras organizaciones.
(Historia facilitada por Miguel Gómez González)

Feria agro-ganadera del cerdo ibérico y su industria

El Ayuntamiento de Villanueva de los Castillejos y la Mancomunidad de Municipios Beturia organizan la Feria Agroalimentaria del Cerdo Ibérico y su Industria. Esta Feria establece un punto de encuentro para este gremio en la zona.

Romería de Piedras Albas

El Domingo de Resurrección comienza la Romería en honor a Nuestra Señora la Virgen de Piedras Albas, prolongándose al lunes y martes. Se celebra en el Prado de Osma en el término municipal de El Almendro. Es una celebración conjunta entre los pueblos de Villanueva de los Castillejos y El Almendro, durante la cual procesiona la imagen de Nuestra Señora, acompañada por la danza de los Cirochos típica de los dos pueblos, finalizando el Martes de Romería con la procesión y la toma de pendones por los nuevos mayordomos. Es una celebración en la cual participan activamente los habitantes de El Almendro y Castillejos, los cuales se atavían con los trajes de flamenco y de gitana, habiendo gran cantidad de romeros montados a caballo y en manolas.

San Matías

Es una fiesta en honor al patrón y alcalde perpetuo San Matías Apóstol que se celebra el fin de semana más cercano al 24 de Febrero.

Feria y Velada

Se celebra el último fin de semana del mes de Julio, tiene su origen en una feria ganadera. Durante estos días las actividades son muy diversas, por el día: pruebas deportivas, tirada al plato, exhibición de caballos y monta a la vaquera, carrera de cintas a caballo etc, a la llegada de la noche comienza la VELADA, con la instalación de atracciones feriales para los más jóvenes, carpas musicales, castillo de fuegos artificiales y la celebración de un baile en la Caseta Municipal, que finaliza con la salida del sol, tras la cual, los vecinos se dirigen a tomar.

PRATRIMONIO:

Iglesia de la Purísima Concepción:

Se comenzó la edificación de esta iglesia hacia 1870, sobre las ruinas de la que destruyó el terremoto de Lisboa de 1755, y ha sufrido hasta llegar al estado actual varias modificaciones.

puntointeresIglesia.jpg

La iglesia consta de una sola nave con planta de cruz latina, bóveda de cañón y cubierta con tejado a dos aguas. Posee dos torres a ambos lados de la edificación de las que una de ellas se encuentra inconclusa.

Su interior está presidido por un retablo mayor de 1950, es una talla neoclásica de 200 metros cuadrados realizada en oro de 23 quilates. Además posee otros dos retablos, realizados a cada lado del mayor en estilo plateresco.

En ella se puede contemplar imaginería barroca: San francisco de Asís o San Francisco de Paula, así como la imagen de un Cristo Crucificado del siglo XVII o la talla de San Juan Bautista.

 

Ermita de Ntra. Sra. de Piedras-Albas:

Está situada en el paraje de Prado de Osma, a 6 Km, en El Almendro. La Iglesia data del S.XV y es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con cuatro lunatos y ermitaun presbiterio escasamente diferenciado. Cabe destacar que la ermita está rodeada de montes, cañadas y al frente se alza el cerro denominado Cabeza del Buey, que en su día albergó el primer asentamiento localizado en el municipio.

 

 

Monumento a la Danza de los Cirochos

puntointeresestatuadelcirocho

La danza de los Cirochos es un baile ritual de origen celta en honor a la Virgen de Piedras Albas, patrona de El Almendro y Villanueva de los Castillejos, que se realiza durante la Romería de la Virgen de Piedras Albas, las fiestas patronales de San Sebastián en El Almendro y de San Matías en Villanueva de los Castillejos.

Tiene lugar durante el pregón de la misma,  durante su desarrollo y durante la Novena de la Virgen, en la procesión del Resucitado.

Está interpretada por dos grupos de danzantes de número impar, de entre nueve y siete hombres denominados “cirochos”. Provistos de castañuelas miran hacia las andas de la Virgen y avanzan al paso hacia atrás. Son diez las mudanzas que se realizan, siendo las más importantes la de “la estrella”, la “cruz” o el “avión”, los “cruces”, y el “círculo”.

Molino Zahurdón

puntointeresmolinozahurdon

Data del S. XVIII, representa la vida cotidiana de los municipios de esta comarca, así como del Algarve o el Alentejo portugués. Son molinos de viento de grano destinados a la molienda del cereal para convertirlo en harina, de hecho en la localidad existía una fábrica de harina, para la realización de pan. Su forma es troncónica, construido con laja de piedra, barro y cal, posteriormente enfoscado y encalado. Tiene una única puerta adintelada. Su techo está cubierto de paja y brezo y su interior está dividido en dos plantas. A la superior se accede por una estrecha escalera de piedra adosada al muro y es allí donde se situaba las moles y el mecanismo del molino y el inferior se destinaba normalmente a la vivienda del molinero.

Gastronomía

La cocina castillejera destaca por su abundancia y riqueza, siendo la carne el sustento principal de ésta.

Comenzando por el jamón, caña de lomo, morcilla, salchichón…, como entremeses. Todo ello acompañado del tradicional pan de pueblo, y si estamos en Abril-Mayo, mejor aderezarlo con el bollo de pascua, (único en la comarca).

La caza menor también tiene su reflejo en la gastronomía, de ésta forma nos encontramos platos en donde el conejo, la perdiz y la liebre son protagonistas.

Otros platos, como la caldereta de cordero, revoltillos o migas, deleitan el paladar de los castillejeros/as. Hay que mencionar aquí dos productos de la zona, como son el gurumelo y la turma, que en los meses de febrero a abril es su época de florecimiento.

Los dulces típicos como las milhojas, merengues, sultanas, bolachas, alfajores, tortas de chicharrones, pestiños…, constituyen un buen final para la comida, o un excelente acompañamiento para el desayuno y merienda.

Imágenes Relacionadas:

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.