Lugares de interés
LA PRESA
La Presa del Andévalo se sitúa principalmente en el término municipal de Puebla de Guzmán en la provincia de Huelva.
La Presa surge ante la necesidad de incrementar los recursos regulados necesarios para consolidar y garantizar los aumentos de las demandas urbanas, industrial y agrícola de la provincia de Huelva, tratando de paliar la explotación de los acuíferos costeros.
La Presa recoge las aguas de los ríos Malagón, Cobica y Viguera y tiene por objeto aumentar la regulación de la presa existente en el río Chanza.
Se trata de una Presa de materiales sueltos cuya impermeabilización se consigue con un núcleo de arcilla.
LA PEÑA
El impresionante Cerro del Águila se ve coronado por un conglomerado de enormes rocas donde se levanta la hermosa Ermita de la Virgen de la Peña. Es un excelente mirador o atalaya natural desde donde se puede contemplar una gran extensión de terrenos: el campo del Andévalo, las estribaciones de la Sierra de Aracena, la costa de Huelva y Portugal. Es un excelente lugar de escalada y de observación astronómica.
MURALLA DEL CASTILLO
EL CASTILLO
Existen restos que demuestran los orígenes prehistóricos del pueblo, así como la presencia de las civilizaciones romanas y musulmanas, siendo evidente su ocupación y utilización como enclave defensivo de singular importancia en los tiempos de ésta última.
La localidad nace alrededor del castillo de Alfayat, que al parecer fue construido entre los años 1262 y 1298, y unos 100 años después se tiene noticias de que el lugar era conocido por la Alquería de Juan Pérez.
PERSONAJES CÉLEBRES
SEBASTIÁN GARCÍA VÁZQUEZ
El pintor Sebastián García Vázquez fue un artista local muy reconocido tanto por la calidad de su obra pictórica como por su exclusividad temática pintando cuadros sobre la Puebla, el campo y sus vecinos.
Con ocho años ya realiza sus primeros dibujos, cuatro años más tarde entraba en una academia en Huelva y poco después amplió sus estudios de Bellas Artes en Madrid. Tras realizar dos exposiciones individuales en Huelva capital obtiene la Medalla de Exposición Nacional en 1934 con su obra Pastoral asimismo, ese mismo año consigue el segundo premio de los concursos nacionales otorgados por el Ministerio de Educación y Ciencias con la pintura Antiguos mayordomos de la Virgen de la Peña.
Sus obras, además de la Casa Grande de Puebla de Guzmán y en colecciones particulares, están presentes en los siguientes museos: Reina Sofía de Madrid, Bellas Artes de Sevilla y de Huelva, Museo de Arte Contemporáneo y Museo de Arte y Costumbres Populares, ambos de Sevilla, entre otros.
JOSÉ GUEVARA SÁNDEZ
José Guevara Sández, pintor. Nació en Puebla de Guzmán (Huelva) y murió en Huelva.
Fue un conocido pintor de la vanguardia Iberoamericana, por su técnica al óleo por ignición que le dio fama mundial. Tuvo montado estudios en París, Madrid y Milán.
En 1952 Guevara, zarpó del puerto de Barcelona y a bordo del “Julio César” se marchó a Brasil para poder vivir de su arte. Después de una breve estancia en ese país, se trasladó a Montevideo (Uruguay), donde comenzó a trabajar con Torres García, creador del Constructivismo Universal, y acabó en Buenos Aires, en total pasó casi una década en iberoamérica. Allí conoció al italiano Armando Balloni, fundador de la Bienal de Sao Paulo.
Realizó su primera exposición en el museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina), y posteriormente ha participado en cientos de exposiciones tanto individuales como colectivas en España y en el extranjero. Expuso junto a Dalí, Tapies, Picasso… Expuso en los cinco continentes y fue el primer pintor español en exponer en Rusia.
Desde el 2000 se expone en las salas del Vaticano su cuadro titulado “La Cruz”, que es una cruz dibujada con luces sobrenaturales (evanescente) sobre un fondo azul en la que se apoya Juan Pablo II con una mano. La obra fue adquirida para la sección de arte Contemporáneo del Museo del Vaticano y fue presentada al Papa Juan Pablo II.
TRADICIONES
ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LA PEÑA
Es de las más antiguas y típicas de Andalucía, organizándose en torno al último domingo del mes de Abril, concretamente de sábado a martes. La Romería se inicia por las calles del pueblo, reuniéndose los romeros montados a caballo en una gran caballería que sale hacia El Cerro del Águila, a unos cinco kilómetros, donde está la Ermita. Más tarde se suele volver al pueblo por las noches para continuar con la fiesta montado a caballo por sus calles.
Se puede disfrutar con la belleza de sus trajes típicos (de Gabacho, que visten a los Mayordomos), acompasarse al ritmo de la antigua Danza de las Espadas y de las tradicionales Coplas.
La Iglesia Parroquial de la Santa Cruz, en Puebla, es de principio del s. XVI, construida sobre las ruinas del castillo de Alfayat, con torre barroca rematada de azulejos. En el interior se pueden contemplar la Inmaculada de Alonso Cano, s. XVII. Fue destruida en la Guerra Civil y reconstruida.
La leyenda de aparición de la Virgen de la Peña fija el inicio de su veneración en el año 1470 en que, según la tradición, es encontrada. El primer documento escrito que da constancia de la celebración de esta romería data del año 1636. Ya entonces son Mayordomos quienes costean los gastos de la romería. En el siglo XVII ya estaban algunos de los elementos que configuran la romería actualmente: los Mayordomos, la Comida de Pobres y las procesiones.
Muchos son los elementos distintivos de esta romería: la procesión a caballo, las procesiones del domingo y del lunes de Peña, las misas romeras, acompañadas por cantos flamencos y el Sermón de Súplicas en agradecimiento a los participantes y verdadero eslabón con las romerías del futuro. Se hacen calderetas de carne, antiguamente para repartir a los pobres y hoy día para todo el mundo.
EL ENTORNO
El término municipal de Puebla de Guzmán pertenece a la estribación sur de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En él se alternan relativas llanuras con empinados cerros y lomas surcadas por caudalosos barrancos y riberas en invierno. Está atravesado por tres cadenas de cerros y lomas. Es muy notorio el Cerro del Águila o de la Peña, el cual es un excelente mirador desde donde se puede contemplar una gran extensión de terrenos: el campo del Andévalo, la Sierra de Aracena, la costa de Huelva y, Portugal.
Al oeste y, lindando con Portugal, se encuentra el Río Chanza el cual desemboca en el Río Guadiana. Destaca entre los ríos el Malagón, por ser la principal corriente de agua que atraviesa el término municipal y la Presa del Andévalo que recoge sus aguas, y las de otras Riberas como La Cobica y Viguera.
La vegetación de la zona está formada principalmente por dehesas de encinas y repoblaciones de eucaliptos; podemos encontrar una gran diversificación de plantas como jara, brezo, cantueso, aulaga, torvisco, jaguarzos, lentisco, romero, tomillo, charnecas, etc.; en los cauces y fondos de los barrancos, aparece la típica vegetación rupícola mediterránea con presencia de adelfas, tarejes, zarzas, juncos, etc. Especial mención merecen el gurumelo y la turma, sobre todo por el valor culinario
OTRAS CURIOSIDADES
Puebla de Guzmán es el municipio de España con mayor densidad de número de caballos por persona en toda Europa, tres caballos por persona y eso hace visualizar con suficiente nitidez la importancia de este animal no solo en las tradiciones sino como seña de identidad del municipio”. En este sentido, ha subrayado la necesidad de difundir y mostrar la cultura del caballo, “no solo a todas las localidades vecinas sino que debemos transmitir de generación en generación, ya que es una cultura con muchos valores. El caballo es un elemento importante para la economía de la zona. Sólo en el Andévalo hay más de 3.000 animales censados.