PRÁCTICA DE BIOLOGÍA: EXTRACCIÓN DEL ADN DE UN PLÁTANO.
PRÁCTICA 1. EXTRACCIÓN DEL ADN DE UN PLÁTANO.
Introducción.
El ADN es una molécula que almacena las “instrucciones” que dirigen el desarrollo de cualquier ser vivo y que es portadora a su vez de la información hereditaria.
Se trata de una molécula de proporciones gigantescas comparada con el tamaño celular y a su vez está formado por dos cadenas antiparalelas y complementarias formadas por la sucesión de desoxirribonucleótidos.
Estos nucleótidos a su vez están compuestos cada uno por un monosacárido (pentosa: desoxirribosa), una molécula de ácido fosfórico, y una basa nitrogenada que puede ser: Guanina, citosina, adenina o timina. Las moléculas de ácido fosfórico y desoxirribosa se unen y quedan hacia fuera formando el “esqueleto externo” de azúcar fosfato, mientras que las bases quedaran enfrentadas internamente con las de la cadena complementaria apareando A-T y C-G, lo que constituye realmente la información genética; la sucesión o secuencia de bases nitrogenadas de una cadena.
Objetivos.
-Demostrar que las células del plátano portan ADN.
-Extraer dicho ADN.
-Demostrar que puede extraerse el ADN de un plátano.
Procedimiento.
1. Cogemos la mitad de un plátano y lo aplastamos con ayuda de un mortero, facilitando la labor con algo de agua destilada.
2. En un vaso de precipitado mezclamos una cucharadita con lavavajillas y dos pizcas de sal de cocina, todo ello evitando hacer espuma.
3. A la disolución anterior le añadimos una cucharada del plátano aplastado y se mezcla unos 5 minutos sin producir espuma.
4. Filtramos la mezcla obtenida a través de un filtro de café situado sobre un embudo. Deberemos obtener al menos 5 mL de disolución.
5. Colocamos la disolución filtrada en un tubo de ensayo ocupando una cuarta parte de éste. Después introducimos el etanol cubriendo la mitad de éste.
6. Se observa al poco tiempo que una sustancia blanquecina (ADN) comienza a subir.
7. Con la ayuda de unas pinzas o de un palillo extraemos el ADN de la mezcla.
Análisis de resultados.
El lavavajillas, el tenedor, la sal y el agua destilada son utilizados para romper tanto la membrana como la pared de las células vegetales.
El etanol sirve para aislar el ADN del resto de sustancias celulares que se liberan tras la lisis o rotura celular. También, al fijarse al ADN y ser poco denso, asciende con él en el tubo de ensayo.
Pueden aparecer diferencias en los diferentes grupos debido a diferentes variables como pueden ser las cantidades de cada producto que se utilizan, la cantidad de plátano que se utiliza finalmente, o bien los tiempos de reposo o espera para que reaccionen.
Un post muy interesante. Muchas gracias por la información. Un cordial saludo.
Nos alegra que le haya resultado interesante. Otro saludo para usted.
Porque se debe mezclar sin producir espuma?
no lo sé
Felicitaciones, muy bien explicada e ilustrada. Muy útil.
Muchas gracias, un saludo.
Justo realicé este experimento en clases hace unos días y no me salió. Leyendo un poco más, me había confundido en un paso. Muy detallado articulo 😉
Nos alegramos de que le haya servido. Un saludo.
Hola me quedó una duda ¿Qué hubiera sucedido si se hubiese agregado bruscamente el alcohol en la etapa final de la extracción del ADN
Buenas tardes, Sofía, no le podemos contestar a eso puesto que la profesora que realizó ese experimento ya no está en el centro. Si tiene especial interés, podemos intentar dar con ella para que le responda a su duda.
Muy buen artículo. Felicitaciones
Hola buenas,¿ por qué extrae el adn de un plátano y no de otro organismo?