El programa Cima se trata de una herramienta pedagógica para impulsar la innovación y transformación del proyecto educativo del centro (PE) desde el análisis, reflexión y evaluación participativa garantizando la mejora continua y la personalización de los procesos según los centros de interés y necesidades del centro.
El Programa CIMA surge con la misión de promover:
- El fomento y la coordinación de la innovación educativa a través de proyectos integrales de transformación y mejora de los aprendizajes.
- La gestión, coordinación e integración de las actuaciones y estrategias relativas a la innovación educativa.
- La colaboración y coordinación con las instituciones competentes a nivel autonómico, nacional e internacional en las temáticas relacionadas con los diferentes ámbitos de conocimiento y actuación.
- La selección, el reconocimiento y la difusión de prácticas educativas innovadoras.
PARA LA TRANSFORMACIÓN HACIA ENTORNOS MÁS SOSTENIBLES Y SALUDABLES |
|
PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE |
ALDEA, EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD |
COORDINADOR: Mª Isabel Díaz Garrucho |
COORDINADORA: Caroline Annie Sablon |
El objetivo principal de este centro de interés es promover la transformación de los escenarios de aprendizaje hacia la salud y el bienestar del alumnado desde los principios de sostenibilidad, capacitándolo como agente del cambio para mejorar la salud de la comunidad educativa y del entorno, fomentando el autocuidado, la educación emocional, la movilidad sostenible y la educación ambiental. |
|
|||
![]() PENSAMIENTO COMPUTACIONAL |
![]() ROBÓTICA |
![]() INVESTIGACIÓN AEROESPACIAL |
![]() AJEDREZ EN EL AULA |
COORDINADOR: José Manuel Rivas García |
COORDINADORA: Mª del Rosario Salmoral Ortiz |
COORDINADOR: Manuel Jesús Jiménez Elena |
COORDINADORA: Rebeca Gutiérrez Martínez |
El objetivo principal de este centro de interés es impulsar la motivación, el espíritu innovador, y la capacidad de resolución de problemas del alumnado a través de la implementación de metodologías STEAM, fomentando la curiosidad, la autoestima, y preparándolos para carreras profesionales futuras en un entorno de aprendizaje activo y colaborativo. |
PARA LA TRANSFORMACIÓN DESDE LA CULTURA Y LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA |
|
PATRIMONIO MATERIAL, INMATERIAL Y NATURAL |
ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL VER Y HACER CINE |
COORDINADORA: Mercedes Franco Luque |
COORDINADORA: Corina Rojas Yedra |
El objetivo principal de este centro de interés es mejorar la comunicación plurilingüe, la alfabetización mediática, la competencia digital y el uso crítico de la tecnología, mientras se estimula el interés por la cultura audiovisual, se fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, y se promueve la conciencia del patrimonio cultural como elemento clave en la formación integral del alumnado. |
PLAN DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN |
PLAN DE SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES |
PLAN DE CONVIVENCIA |
COORDINADORA: Rosa Mª Ramírez Vela |
COORDINADOR: Enrique Carlos Bitaube Pérez |
COORDINADORA: Inmaculada Contreras Valle |
El II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación propone actuaciones en este mismo sentido a favor de los derechos de las mujeres y, además, incorpora actuaciones que incidan en la cultura real que sustenta la desigualdad, con actuaciones a favor de los hombres y de las mujeres en aquellas desigualdades específicas que produce la tradicional socialización diferenciada. plan de acogida es un protocolo de actuaciones cuyo objetivo es facilitar la integración de los nuevos miembros de la Comunidad Educativa en el centro escolar, ya sea alumnado, profesorado o familias. |
El Plan de Autoprotección de este Centro es un documento donde se recoge el conjunto de medidas diseñadas e implantadas para evitar la materialización de situaciones de emergencia, y en su caso, para minimizar las consecuencias derivadas de un siniestro y optimizar los recursos disponibles existentes al respecto. |
El Plan de Convivencia deber ser el marco de referencia desde el que se desarrollen las funciones del coordinador o coordinadora de bienestar y protección. El adecuado ejercicio de dichas funciones tiene que garantizar la coordinación dentro del centro, así como entre el centro y las diferentes administraciones implicadas en la intervención ante las situaciones de violencia contra la infancia |
Más información en: IGUALDAD | Más información en: PRL | Más información en: PAZ |
PROYECTO PLURILINGÜISMO |
TRANSFORMACIÓN DIGITAL EDUCATIVA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD y COmpDIgEdu |
PRÁCTICUM MÁSTER EN SECUNDARIA |
COORDINADORA: Mª Ángeles Villaverde Vázquez |
COORDINADOR: Jesús Moreno Matos |
COORDINADOR:
Jesús Moreno Matos |
Tiene como objetivo la mejora paulatina de la competencia lingüística, tanto de la lengua castellana, patrimonio del que gozamos como hablantes, como de, al menos, una lengua extranjera.
En nuestro centro llevamos a cabo las siguientes actividades: E-Twinning en 1º ESO Inmersión lingüística en 2º ESO Erasmus+ en 3º ESO Pueblos abandonados en 4º ESO Intercambios escolares en 1º Bachillerato Rutas Científicas, Artísticas y Literarias en 1º Bachillerato |
Adoptar nuevos planteamientos que mejoren los logros alcanzados con el Plan Escuela TIC 2.0 o el Programa para la digitalización de centros, #PRODIG, para avanzar hacia modelos más holísticos y próximos al entorno comunitario, tomando como referentes los Marcos Europeos para la Competencia Digital de centros educativos (DigCompOrg), del profesorado (DigCompEdu) y del Mi y resto de sectores de la comunidad educativa (DigComp). | El Prácticum del Máster de Formación del Profesorado es un conjunto de actuaciones que los alumnos deben realizar, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.
Está dirigido a proporcionar al alumnado diferentes momentos formativos de forma presencial en un centro docente donde, a través de la experiencia de trabajo en un ámbito de intervención profesional, comience a ejercitar las competencias profesionales y a utilizar las herramientas y técnicas de trabajo apropiadas al campo de práctica. El período de prácticas del Máster del Profesorado se desarrollará de forma preferente entre los meses de enero, febrero, marzo y abril. |
Más información en: PLURILINGÜISMO | Más información en: | Más información en: |