Rutas Científicas, Artísticas y Literarias 2022
El pasado día 27 de octubre de 2022 se publicó la resolución definitiva de la convocatoria del Ministerio de Educación y Formación Profesional para la participación en el programa nacional «Rutas científicas, artísticas y literarias». De los centros educativos a nivel nacional en los que se imparte Ciclos formativos de Grado Medio de Formación Profesional, Ciclos formativos de Grado Medio de Enseñanzas Artísticas y Bachillerato, el IES Elena García Armada fue uno de los veintiocho centros seleccionados para su disfrute.
Alumnado de 1º de Bachillerato del IES Elena García Armada de Jerez de la Frontera, junto con alumnado del IES República Oriental do Uruguai de Vigo (45 estudiantes en total), dos profesoras, dos profesores, una monitora y un monitor, participaron en dicho programa en la Ruta 3: Asturias y Cantabria “Entre el mar de las ballenas y las montañas de los osos”. Esta ruta la disfrutaron desde el domingo 13 hasta el sábado 19 de noviembre.
La finalidad de este programa es complementar los conocimientos y las actividades de enseñanza y aprendizaje, y darles significatividad en un entorno real, descubriendo su aplicación y utilidad en la vida diaria. Se trata de que el alumnado compruebe in situ la utilidad de los conocimientos de ciencias, artes y humanidades que ofrece el territorio nacional.
Para ello, salieron el día 13 de noviembre a las 07:00 de la mañana desde la puerta del IES Elena García Armada y llegaron a su destino a las 18:15, donde los esperaban el alumnado, el profesorado y los monitores con los que compartieron las rutas. Durante esta tarde, el alumnado realizó actividades en las que tuvieron sus primeros contactos para empezar a conocerse. Luego hicieron las presentaciones para dar a conocer, al alumnado compañero de rutas, nuestra comunidad autónoma y nuestro centro. Un juego con preguntas elaborado con Kahoot fue el instrumento con el que el alumnado vigués demostró los conocimientos que habían asimilado sobre los expuestos oralmente por nuestro alumnado previamente.
Durante el lunes 14 de noviembre, visitaron a las afuera de Oviedo el Monte del Naranco, en el que se halla el antiguo palacio Santa María del Naranco. Este edificio originalmente no se proyectó como iglesia, sino que fue el Aula Regia del conjunto palacial que el rey Ramiro I mandó construir en las afueras de la capital del reino de Asturias, y que se terminó en el año 842. Su estilo artístico es el denominado arte asturiano o «ramirense», dentro del prerrománico, única construcción conservada de este estilo.
Antes de almorzar en una sidrería típica de Oviedo, hicieron la ruta de Clarín por los alrededores de la catedral y visitaron la Junta General del Principado.
Por la tarde pasearon por la costa asturiana, en la localidad de Salinas -localidad muy cerca de Avilés-, en el que hay un magnífico mirador que se alza sobre el mar. Al aire libre pudieron caminar por el Museo de Anclas, en el mismo recinto que la atalaya. Disfrutaron de anclas antiguas y modernas colocadas en un emplazamiento excepcional.
Después visitaron el Centro Niemeyer, única obra en España del genial arquitecto brasileño Oscar Niemeyer.
A la vuelta, ya en el hotel, el alumnado realizó una actividad de turismo sostenible: medición de huella ecológica “Calculamos la huella de carbono”.
El martes 15, la ruta comenzó por la mañana con una visita guiada por el conjunto histórico-artístico de Gijón, el museo «Casa Natal de Jovellanos», situado en una casa palaciega en el barrio de Cimadevilla de Gijón, la Universidad Laboral y un paseo por el Jardín Botánico Atlántico.
Tras el almuerzo, el grupo visitó el Museo de la sidra en la villa de Nava, donde conoció todo sobre la elaboración de esta bebida y se divirtió escanciando sidra como auténticos asturianos.
A continuación, se trasladaron a la que fue capital del Reino de Asturias hasta el año 774, Cangas de Onís, para conocer en su conjunto histórico-artístico el puente romano y su arquitectura indiana.
Para terminar el día, ya en el hotel, el alumnado realizó una actividad de turismo sostenible: medición de huella ecológica “Calculamos la huella hídrica de nuestros hábitos”.
El miércoles 16, el alumnado viajó a los lagos de Covadonga, dos pequeños lagos, el Enol y el Ercina, de origen glaciar, situados en la parte asturiana del parque nacional de los Picos de Europa. En la bajada, visitó el Santuario del Real Sitio de Covadonga, con la Santa Cueva, la Basílica de Covadonga, la Estatua de Pelayo y la Campanona.
A continuación, el autobús los llevo a Llanes para que vieran “Los cubos de la memoria”. Agustín Ibarrola realizó esta intervención artística en el puerto marinero de Llanes, sobre los bloques de hormigón que componen la escollera del puerto. Constituye una de las mejores manifestaciones de arte público donde se funden elementos esenciales de la obra del artista con el pasado histórico-cultural de la villa de Llanes.
Durante el almuerzo en Llanes, una alumna recibió por sorpresa las felicitaciones de sus compañeros de ruta por ser el día de su cumpleaños. La tarta de felicitación la portaba una empleada del restaurante disfrazada de Minnie Mouse. Realmente fue una auténtica sorpresa para todos.
Tras el almuerzo, fueron a Comillas. Allí realizaron una visita guiada a El Capricho, de Gaudí, y dieron un paseo por la villa, terminando este en el cementerio del municipio.
Para terminar el día, ya en el hotel, el alumnado realizó una actividad de turismo sostenible: medición de huella ecológica “Calculamos la huella hídrica”.
El jueves 17, se dirigieron en el autobús hacia Santillana del Mar, una de las localidades de mayor valor histórico-artístico de España, hasta el punto de que todo en ella es monumento. A dos kilómetros de esta localidad se halla el Museo de Altamira, en el que el alumnado, por un lado, pudo contemplar la Neocueva y realizó exposiciones orales haciendo uso de la cartelería y expositores que ofrece el museo, y por otro, realizó el taller “La aguja no pasa de moda”, en el que el alumnado realizó la confección de contenedores de piel con útiles y materiales como elementos de adorno y simbólicos empleados en el Paleolítico, utilizando agujas y cordajes. Tras la visita del museo, el alumnado hizo una ruta a pie en Santillana del Mar por el conjunto Histórico Artístico.
Después del almuerzo en la cantina de la Facultad de Empresariales y Derecho de Santander, a causa de la lluvia se realizó la Ruta de los Ilustres en el Santander literario en autobús, recorriendo el Paseo de Pereda, Puerto Chico y la Plaza Porticada. En una tregua ofrecida por la lluvia, el alumnado pudo callejear por el centro de Santander,
Para terminar el día, ya en el hotel, el alumnado realizó una actividad de turismo sostenible: medición de huella ecológica “Resumen y conclusiones”.
El viernes 18 amaneció lloviendo, pero fue entrar en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno y escampar. Este acoge más de 120 especies animales de los cinco continentes que viven en régimen de semilibertad, distribuidos en recintos de grandes superficies donde coexisten una o varias especies. Es un espacio naturalizado por la mano del hombre, a partir de la belleza primitiva de su paisaje kárstico, sobre las 750 ha de una antigua explotación minera a cielo abierto. Además de la flora, fauna y paisaje, el alumnado pudo disfrutar de una exhibición de aves rapaces.
Tras la comida en Cabárceno, se visitó la Península de la Magdalena para contemplar los animales del mini zoo y el Palacio de la Magdalena.
Ya en el hotel, se realizaron las encuestas de valoración del Programa y, tras la cena, el alumnado pudo disfrutar de una divertida fiesta de despedida, en la que hubo monólogos, cantes y bailes.
Tras el desayuno del día 19, el grupo emprendió en autobús el camino de regreso a Jerez de la Frontera, donde lo esperaba sus familiares y Rosario Coca de la Torre, directora del IES Elena García Armada.
HA SIDO UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA E INOLVIDABLE PARA TODAS LAS PERSONAS QUE HAN PODIDO DISFRUTAR EL PROGRAMA RUTAS CIENTÍFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS 2022.