FIABILIDAD DE UN SITIO WEB

ESTRATEGIAS PARA ANALIZAR SI UN SITIO WEB ES FIABLE

Es frecuente plantear tareas al alumnado en las que sea necesario realizar búsquedas en la red para crear o modificar contenido. A la hora de navegar por internet, nuestro alumnado deberá conocer, además de estrategias para una búsqueda eficiente, si el entorno es seguro y si la información que le ofrece una página es fiable.

Cualquier cambio en una URL nos puede llevar a ser víctimas de estafa (phishing). Una forma de evitar estos fraudes, es verificar la seguridad del sitio web. Si aparece un candado junto a la URL, se trata de una web segura y clicando sobre el candado podremos ver el certificado SSL, las cookies y configurar los permisos. Además, podemos comprobar si utiliza protocolo seguro de transferencia de hipertexto (HyperText Transfer Protocol Secure https://)

No obstante, que una página sea segura, no garantiza que su contenido sea fiable. Es necesario enseñar al alumnado a contrastar la información de la red y a realizar una buena selección de contenidos de calidad. La ingente cantidad de información a la que estamos sometidos dificulta nuestra capacidad para procesarla y seleccionar contenido verídico y de calidad. Es lo que se conoce como intoxicación.

Ofrecer al alumnado una selección previa de sitios web, por ejemplo, a través de cualquier documento compartido, symbaloo o padlet, puede ser una buena práctica especialmente en edades más tempranas. Pero es conveniente que el alumnado vaya adquiriendo la competencia necesaria para ser capaz de filtrar la información que le llega. 

En este sentido, tanto la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), como el estudio de María Pinto, sobre la calidad y evaluación de contenidos electrónicos ofrecen una serie de buenas prácticas que podemos seguir tanto para detectar bulos, como para la selección de contenido de calidad:

1. Contrastar la información. Una noticia real tendrá fuentes en las que apoyarse para sustentar la idea. Si recibimos una noticia sin fuente o una poco fiable desconfía. Una buena práctica es comprobar la noticia a través de un buscador y contrastar con otras fuentes haciendo uso de búsquedas avanzadas.

2. Comprobar las credenciales de la organización o autor del contenido, su reputación y desconfiar de autopublicaciones y sitios personales, RRSS, blogs, foros…

3. Comprobar si el contenido es actual. A excepción de algunos contenidos (por ejemplo, los de carácter histórico), el hecho de que estén actualizados ofrece una mayor fiabilidad. Los contenidos en la red pueden ser fácilmente actualizados, algo que no ocurre con el material impreso.

4. Revisar la URL. A veces los bulos o fraudes nos llegan a través de un enlace a una supuesta web fiable o comparten enlaces en su contenido. Es fundamental que revisemos que la URL sea la del servicio legítimo para detectar posibles desviaciones en el nombre, como Facebook o Google. Recuerda revisar también el certificado de seguridad y que empiece por https.

5. Mirar más allá del titular. Los titulares sensacionalistas o demasiado llamativos son indicios que nos servirán para desenmascarar este tipo de contenidos falsos, faltos de rigor o fraudes.

6. Comprobar el formato. ¿Está bien redactado? ¿Las imágenes están bien colocadas y el contenido bien organizado? ¿Hay un exceso de publicidad? Si estos detalles te hacen desconfiar, lo más probable es que se trate de contenido poco fiable.

7. Aplicar el sentido común. Lo más importante de todo es aplicar el sentido común, ser neutro y no dejarse llevar por la temática ni por el contexto. Si después de aplicar las medidas anteriores, seguimos sin estar seguros, lo mejor es confiar en nuestro instinto y pararnos a reflexionar. ¿Es demasiado bueno para ser cierto o busca crear discordia?

Recuerda que, además de estas buenas prácticas, existen varias webs que se dedican a desmentir bulos y que podemos utilizar para contrastar la información:

Maldito Bulo              Snopes                Newtral

Más información:

– María Pinto: estudio sobre la calidad y evaluación de contenidos electrónicos (2015)

– Universidad de Málaga: cómo evaluar fuentes de información

– OSI: Ponle freno a los bulos 

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.