El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.
Es muy importante realizar este trabajo de visibilización desde la infancia, ya que solo 1 de cada 8 personajes de los libros de texto son mujeres y en el caso de textos de ciencia y tecnología solo 1 de cada 20.
En el IES Saladillo los profesores de Ciencias (Biología y Geología, Física y Química, Matemáticas) hemos celebrado el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con distintos trabajos realizados por diferentes cursos.
Os enseñamos una pequeña muestra del material que se ha expuesto esta mañana en la entrada principal de nuestro centro:
– En Anatomía Aplicada – 1º Bac (Modalidad Salud) y la profesora de Biología y Geología Francisca Campos:
1. Mural de Jean Hanson y la maqueta de la contracción muscular.
2. Mural de Gerty Cori y experimento del ciclo de Cori “detección de almidón” en alimentos.
3. Mural de Matilde Montoya y maqueta de células sanguíneas 3D en el plasma.
4. Mural de Madame Curi y la maqueta de un átomo de Radio y sus aplicaciones en Medicina.

* En 4º ESO “A” y la profesora de Biología y Geología Francisca Campos:
1. Mural de Rosalind Franklin y maqueta de Doble hélice de ADN
2. ⁠Mural de Mary Leaky y maquetas de los cráneos de distintas especies del género Homo “Evolución de los homínidos”.

* De 4º ESO “B” y el profesor de Biología y Geología Ricardo Henares:
1. Mural de Nettie Maria Stevens y maqueta de los cromosomas humanos (diferencias entre el sexo masculino y el femenino).

* En 1º ESO “A”:
1. Mural de Betty Molesworth y maquetas sencillas de la fotosíntesis y de la flor de una angiosperma. Profesora de Biología y Geología Francisca Campos.
2. ⁠Mural de la Matemática Emmy Noether y el profesor de Matemáticas José Miguel Manso.

* Con 2º ESO “E” y la profesora de Física y Química Laura Delgado: se han confeccionado distintos murales de la científica Donna Strickland y un experimento basado en la demostración del efecto Tyndall y de la reflexión de la luz mediante láseres

* En 1º ESO “C” y la profesora de Biología y Geología Francisca Campos :
1. Mural de Maryam Matar (genetista árabe)

* En 1º ESO E y el profesor de Biología y Geología Leopoldo Fernandez, se ha trabajado las biografías de las siguientes científicas en distintos murales:
1. Rosalind Franklid (maqueta de ADN).
2. Giorgina Mace
3. ⁠Mary Leakey
4. ⁠Marie Curie
5. ⁠Katsuko Saruhashi
6. ⁠Tu Youyou

En Diversificación de 4º ESO y la profesora del Ámbito Científico tecnológico Maria Molina, se ha trabajado la biografía de las científicas Katia Krafft y Carmen López Moreno, y una maqueta de un volcán que entra en erupción (reacción química de vinagre y bicarbonato).

El alumnado de la ESO del centro de forma previa a la exposición, trabajó en tutorías sobre la situación histórica de las mujeres en la ciencia y amplió su información sobre algunas de las científicas más relevantes de la historia elaborando marca páginas sobre ellas.

Posteriormente, el día 11 de febrero, tuvieron la oportunidad de visitar la exposición a lo largo del día, recibiendo las explicaciones de sus compañeros y compañeras, votando al final del recorrido a su científica preferida. El resultado de sus votaciones ha dado como ganadora a Donna Strickland, Premio Noble de Física, pionera en la investigación en el campo de los láser.

Para el desarrollo de estas visitas, y el recuento de votos se ha contado con la colaboración del Comité de Coeducación, alumnos y alumnas voluntarios/as de distintos niveles de la ESO, comprometidos con mejorar la igualdad en la educación en nuestro centro.