Actividades extraescolares

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

Según se recoge en el apartado 11 del ROF:

Podemos considerar como actividades o extraescolares, ya sean de carácter didáctico, culturales o recreativas, todas aquellas que se realicen dentro o fuera del Instituto, con la participación del alumnado, profesorado y, en su caso, por padres y madres, organizadas por cualquier estamento de la comunidad educativa.

A través de ellas, el Proyecto Educativo se enriquece, al permitir el contacto del alumnado con diferentes entornos educativos, implementando el desarrollo del currículo en otros contextos y ampliando con ello los ámbitos de aprendizaje para el desarrollo de competencias básicas; además, canalizan los diversos intereses del alumnado, les abren nuevos caminos a su creatividad y propician su desarrollo integral como ciudadanos responsables y participativos de nuestra sociedad.

Estas actividades son un medio excelente para propiciar una enseñanza abierta a nuestro entorno, inserta en lo cotidiano, no limitada al espacio-aula y que permite abordar aspectos educativos que no pueden ser suficientemente tratados en el régimen ordinario de clase.

La programación de estas actividades debe estar orientada a potenciar valores relacionados con la socialización, la participación, la cooperación, la integración, la tolerancia, el respeto a las opiniones de los demás y la asunción de responsabilidades.

Tanto las actividades complementarias como las extraescolares tienen como objetivo prioritario general la mejora de la calidad de la enseñanza, contribuyendo a complementar el currículo de las distintas materias en la búsqueda de una formación plena e integral del alumnado.

Una correcta planificación de las actividades extraescolares y complementarias debe permitir reforzar el desarrollo de las Competencias Básicas en cada una de las materias que integran el currículo educativo de una manera significativa.

Por todo ello, estas actividades se deben integrar adecuadamente en la acción educativa general del centro en las mismas condiciones de normalidad que el resto de actividades lectivas en el aula.

La organización y programación de las actividades corresponde a los distintos departamentos y equipos educativos. Su aprobación corresponde al Consejo Escolar.

La planificación y coordinación de las actividades programadas corresponderá a Jefatura de Estudios y según los criterios generales establecidos a continuación:

  1. Concienciar a todos los miembros de la comunidad educativa de la necesidad a importancia de la existencia de un sólido programa de actividades complementarias y extraescolares que supongan la implicación de todos, tanto en la organización como en la participación. Así como de una cierta constancia en las actividades programadas, que permita que todos los cursos puedan disfrutar de las mismas llegado el momento, sin que por ello los distintos Departamentos vean solapadas sus propuestas, y, si es posible, la realicen conjuntamente.
  2. Potenciar la implicación activa de los miembros de la comunidad educativa (padres, profesores, alumnos, representantes del ayuntamientos y asociaciones colaboradoras) en los distintos apartados del proyecto, de tal manera que se convierta en eje estructural de las actividades que se realicen en el centro.
  3. Coordinar la organización de las actividades propuestas por los Jefes de los Departamentos Didácticos, insistir en la propuesta de actividades para conmemorar días de especial relevancia como el Día de la Constitución, el Día de Andalucía, El Día del Libro, El Día de la Paz, El Día en contra de la Violencia hacia la Mujer, y apoyar estas actividades desde todos los sectores de la comunidad educativa.
  4. Colaborar con los tutores/as en la realización de actividades y en las propuestas de mejora, así como en la participación organizada de los grupos en las mismas.
  5. Organizar y distribuir la información cultural recibida en el Centro tanto para el profesorado como el alumnado, así como la referente a las actividades que se vayan a realizar, informando del día, grupo, profesores y horario de la actividad.
  6. Recoger y canalizar las propuestas de la A.M.P.A., para la realización de actividades extraescolares en horario de tarde.

Criterios generales de organización y planificación de las actividades.

  1. Planificar a principio de curso las actividades de manera que no se solapen los distintos departamentos ni se repitan las actividades en distintos cursos, manteniendo esta coordinación desde las reuniones de ETCP. Debe mantenerse un reparto equitativo entre los cursos.
  2. Podrán proponer actividades al Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, para su inclusión en el Plan General de Actividades, los siguientes agentes:
  • Los diferentes Departamentos de Coordinación Didáctica, de Orientación y de Formación. Evaluación e Innovación.
  • Las asociaciones de alumnado existentes en el centro.
  • La Junta de Delegados, una vez constituida para cada curso escolar.
  • Las asociaciones de madres y padres existentes en el centro.
  • El profesorado Tutor/a de grupo y los Equipos educativos.
  • Jefatura del DACE y miembros del Equipo Directivo.
  • Instituciones públicas y organizaciones del entorno
  1. Planificar con antelación (antes del 15 de octubre de cada curso) el tipo de actividad que se pretende realizar, qué objetivos se pretenden conseguir con su realización, cómo se evaluará, cómo proporcionar recursos para las mismas, etc.
  2. El departamento didáctico o en su caso el tutor/a del grupo que vaya a realizar la actividad deberá entregar en Jefatura de estudios el día anterior al desarrollo de la actividad el listado de los alumnos/as que asistirán y el día de la actividad comunicar si existen cambios. El profesor/a encargado de la actividad custodiará las autorizaciones según Anexo XI del Proyecto Educativo del Centro y se asegurará de que ningún alumno/a abandone el centro si carece de la misma. En la agenda escolar existe una autorización que los tutores/as recogerán a comienzo de curso para el desarrollo de todas aquellas actividades que tengan lugar en nuestra localidad. Para el resto de las actividades también hay hojas destinadas a autorizaciones en la agenda escolar, si los alumnos ya no tuviesen autorizaciones el profesor/a fotocopiará la autorización y se la entregará para que la devuelvan rellena.
  3. La actividad organizada deberá contar con un compromiso de asistencia por parte del profesor/a que la organiza y por los otros profesores/as participantes.
  4. El profesor/a encargado de la actividad deberá organizar la utilización de las instalaciones y demás recursos que se vayan a emplear en la realización de las actividades complementarias y extraescolares, así como velar por el uso correcto de estos.
  5. Si la actividad no se desarrolla durante toda la jornada lectiva una vez finalizada o antes de comenzar la actividad, el alumno/a continuará con su horario lectivo normal.
  6. El control del alumnado durante la actividad será llevado a cabo por el Departamento que la organice. En caso de no contar con suficientes personas se le solicitará ayuda a otros profesores/as (previa autorización por parte de Jefatura de Estudios) teniendo en cuenta que éstos deben formar parte del Equipo Educativo del grupo/s que realice la actividad. El profesorado que tuviese clase con los alumnos/as que estén desarrollando la actividad se sumarán al grupo de profesorado de guardia.
  7. Cuando la actividad sea fuera del centro el número de profesores que acompañen a los alumnos será de 1 cada 20 alumnos y en todo momento 2 profesores/as por actividad.
  8. Para que la actividad propuesta se pueda realizar es necesario que sea consensuada por al menos el 70% del alumnado (exceptuando el alumnado que tenga partes de conducta y la comisión de convivencia haya decidido su no participación en las actividades complementarias y/o extraescolares). El resto tiene derecho y obligación de recibir sus horas de clase.
  9. Si el alumno que por problemas económicos no pueda realizar la actividad informará al Jefe/a de departamento o a la Coordinadora de Compensación educativa para que estudie el caso.
  10. Los alumnos que tengan partes de incidencia y/o faltas de asistencia no podrán realizar las actividades.
  11. No se podrán programar actividades dos semanas antes de cada evaluación trimestral, pero sí durante los días de evaluación, siempre que el proceso no se vea afectado por la falta del profesor correspondiente al curso que se esté evaluando.
  12. Nos se podrán programar actividades a partir del 31 de mayo, pero sí durante los días de evaluación, siempre que el proceso no se vea afectado por la falta del profesor correspondiente al curso que se esté evaluando.
  13. Las actividades dependientes de organismos externos al centro sí podrán realizarse en otras fechas siempre que hayan sido recogidas en el Plan de centro anual.
  14. Cuando para facilitar el pago de la actividad por parte del alumnado se haya recaudado dinero –de forma personal o conjunta- con la venta de objetos, actuaciones, etc. dicho dinero formará parte de la actividad y no será devuelto al alumno/a en caso de que este/a no asistiese a dicha actividad sino que pasará a formar parte de un fondo común para la actividad organizada.
  15. Las actividades complementarias que se desarrollen dentro del Centro Escolar siempre contarán con la presencia del profesor/a que en ese momento tenga clase con el grupo que asiste a la actividad.
  16. Para la aprobación de las actividades programadas, el Consejo Escolar tomará en consideración, entre otras, las siguientes circunstancias:
    1. Aquellas actividades que estén relacionadas por su contenido con varios departamentos, se procurará que su programación y organización sea interdepartamental.
    2. Las actividades se programarán según su contenido, por niveles y grupos. Un mismo grupo no repetirá cada año la misma actividad puesto que ya ha sido realizada.
    3. El número de actividades máximas para cada grupo será de 2 al mes, o su equivalente en 12 horas mensuales, a no ser que la actividad se realice dentro de la hora impartida por el profesor/a de la asignatura.
    4. Cada departamento organizará un máximo de 2 actividades en el curso escolar para el mismo grupo, a ser posible repartidas en los dos primeros trimestres.
    5. Con carácter excepcional, se podrá superar el número de horas establecido, en función de las consideraciones y justificaciones que el departamento organizador aporte.
    6. Las actividades organizadas deben ir fechadas como mínimo con un intervalo temporal de una semana y mes.
  17. Con anterioridad al desarrollo de la actividad el profesor/a recordará a los alumnos/as participantes las normas de convivencia que deben cumplirse durante la realización de las actividades complementarias y extraescolares y que a continuación se detallan:
  • Por tratarse de actividades de centro, al alumnado participante le será de aplicación, durante el desarrollo de la misma, cuanto se recoge en el Decreto 327/2010, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, y en este Reglamento de organización y funcionamiento sobre derechos y deberes de los alumnos y alumnas y las correspondientes correcciones en caso de conductas inadecuadas.
  • Comportamiento en los medios de transporte empleados en la actividad. En los desplazamientos que se realicen, relacionados con enseñanzas o actividades del Instituto, los alumnos/as deberán mantener una actitud correcta que garantice el buen funcionamiento y la seguridad de los medios utilizados y el bienestar de los usuarios, debiéndose tener en cuenta siempre las siguientes obligaciones:
  1. No molestar o perturbar la conducción del vehículo.
  2. La relación entre los alumnos, alumnas y el acompañante o conductor del vehículo deberá basarse en el respeto mutuo.
  3. Se mantendrá el orden establecido por el acompañante o conductor para subir o bajar del vehículo en los puntos de parada prefijados en el itinerario.
  4. Estar puntualmente en la parada a las horas de tomar el vehículo.
  5. Permanecer sentados durante el transcurso del viaje y con el cinturón de seguridad abrochado si el autobús dispone de éste.
  6. Ayudar a sus compañeros menores o con limitaciones físicas.
  7. Un autobús no es una discoteca, por lo que hay que exigir mesura en el alumnado a la hora de poner música. Las peticiones al conductor deberán hacerse con el debido respeto y una vez que se pone un disco, no se puede estar cambiando a cada momento
  8. No arrojar papeles u otros desperdicios en los vehículos.
  9. No fumar ni consumir comida o bebida en los vehículos.
  10. No producir daños en los vehículos, responsabilizándose del asiento asignado y comunicando al subirse las incidencias si las hubiere. De producirse algún desperfecto, el causante correrá con los gastos de la reparación o sustitución, y si no puede determinarse el culpable del mismo, los gastos serán abonados por todos los alumnos ocupantes del vehículo.

Asimismo, en aquellas actividades que conlleven pernoctación, los/as alumnos/as y familiares deberán suscribir el siguiente Compromiso que será conocido por las familias y entregarán copia firmada de las normas que a continuación se detallan: (Anexo XI del Proyecto Educativo del centro)

  1. Seguir las directrices marcadas por los organizadores, profesores y encargados del viaje.
  2. Participar en todas las actividades de carácter general que se organicen durante el viaje, prestando especial atención a los diferentes guías.
  3. No llevar ni consumir, durante el viaje, drogas o alcohol de media o alta graduación.
  4. No fumar en los autobuses.
  5. Mantener limpio y en buen estado el autobús y todas las instalaciones hoteleras.
  6. Respetar el descanso de compañeros y clientes de los hoteles, manteniendo el máximo silencio en pasillos y habitaciones.
  7. Actuar en todo momento con la máxima educación y respeto, tanto con los participantes en el viaje como con todas las personas con las que haya relación: conductor, guías, empleados de hoteles, etc.
  8. No apropiarse de ningún objeto ajeno.
  9. Cumplir el horario que se marque con máxima puntualidad.
  10. Moverse por las ciudades en grupo, guardando las precauciones normales.
  11. Prestar especial cuidado con la documentación, dinero y objetos de valor, para evitar pérdidas o robos.
  12. Aceptar el reparto de habitaciones que determinen los encargados, que atenderán ecuánimemente y en la medida de las posibilidades las peticiones del alumnado.
  13. Correr con los gastos de los desperfectos que originen miembros del grupo, si no se descubre al causante.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.