Excursión a Carmona e Itálica
Ayer pudimos disfrutar de un gran día en Carmona, Sevilla y Santiponce junto a nuestros compañeros y compañeras de los institutos Ostippo y Aguilar y Cano de la vecina localidad de Estepa.
Nuestra primera parada tuvo lugar en el Alcázar de Carmona. Esta fortificación data del sigloVIII a.C., aunque se han encontrado restos datados entre los siglos XIV y XII a.C. El Alcázar fue restaurado en 1975. Todas sus dependencias han sido habilitadas para la celebración de actos turístico-culturales. Una vez que accedimos al recinto fortificado, visitamos los siguientes puntos interesantes:
- El Patio de los Aljibes. Este patio cuenta con motivos tanto romanos como de época islámica.
- El Salón de los Presos Bajo. Este salón fue levantado en época medieval.
- Salón de los Presos Altos. Aquí pudimos ver el Pendón Histórico de Carmona del siglo XV.
- Salón Torre del Oro. Este salón cuenta con una laboriosa cúpula realizada a base de ladrillo.
- Terraza de la Torre del Oro. Desde punto, pudimos disfrutar de las grandes vistas que ofrece esta terraza.
- La Puerta de Sevilla. Una imponente puerta que servía de acceso al interior de la fortificación.
- Muro interior de la fortificación.
- Vistas desde la terraza de la Torre del Oro.
- Puerta de Sevilla.
- Vistas desde la terraza de la Torre del Oro.
- Patio de los Aljibes.
La segunda parada que realizamos tuvo lugar en otro enclave de la misma localidad, la Necrópolis de Carmona. A pesar de que en un pasado se trató de un lugar luctuoso, su belleza y grandiosidad nos cautivó. La Necrópolis cuenta con una sala de proyecciones donde conocimos cuáles fueron sus orígenes y visitamos el museo en el que se exhiben piezas de gran valor cultural que han sido encontradas en las excavaciones que se han ido desarrollando desde el descubrimiento de la Necrópolis a finales del siglo XIX.
Durante la visita a la Necrópolis, contamos con la excelente colaboración de los compañeros docentes Gema y Avelino, quienes conocen al dedillo cada uno de los rincones de este lugar. Entre muchos aspectos, tuvimos la oportunidad de conocer los tipos de enterramientos que se hacían en época romana según el poder adquisitivo de la persona enterrada así como la gran tumba que Quinto Servilio Cepión le dedicó a su hija Servilia o la Tumba del Elefante.
- Patio porticado de la tumba de Servilia.
- de la tumba de Servilia.
- Patio de la Tumba de Servilia.
- Galería cubierta de la tumba de Servilia.
- Pinturas en galería interior .
- Mausoleo.
- La Tumba del Elefante.
- Columbario.
- Elefante encontrado en la Tumba del Elefante.
Fotografías tomadas en el interior del museo:
- Mausoleo.
- La Tumba del Elefante.
- Columbario.
- Escultura de Servilia.
- Cabeza de Servilia.
- Caja funeraria.
- Caja funeraria.
- Inscripción funeraria.
Tras una parada en Sevilla para reponer fuerzas, partimos hacia la mismísima Roma para asistir a la maravillosa representación teatral de la comedia de Plauto la Mostellaria que realizó el Grupo Alezeia Teatro del Colegio Maravillas de Benalmádena (Málaga). Desde el teatro de Itálica nos sentimos como verdaderos ciudadanos y ciudadanas de Roma.
En nuestro viaje de vuelta, como no podía ser de otra forma, tuvo lugar el concurso de preguntas relacionadas con todo lo que nuestro alumnado había aprendido a lo largo de la jornada. El alumnado de 2º de bachillerato del IES Ostippo fue el encargado esta vez de diseñar las preguntas. ¡Nos lo pasamos genial!
Después de todo, solo queda agradecer una vez más a nuestros compañeros Gema y a Avelino por la pasión que ponen para trasmitir la cultura a nuestro alumnado.