El Nombre de Nuestro Centro

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.5.0″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” hover_enabled=”0″ text_font=”Open Sans|600|||||||” text_font_size=”16px” text_orientation=”justified”]

Su nombre se debe a una basílica paleocristiana del siglo VI rodeada por una necrópolis visigoda, que fue descubierta en esta localidad a principios del siglo XX de forma casual mientras se plantaban eucaliptos en un lugar cercano a la playa.

Edificada en el último tercio del siglo IV, contiene enterramientos desde entonces hasta el siglo VII. Es de planta rectangular, con tres naves separadas por pilares de piedra. Existen dos ábsides semicirculares en ambas cabeceras de la nave central: el del sector noroeste albergaría el ábside principal, y dos recintos pequeños que debieron destinarse a sacristía y baptisterio.

La basílica, que contiene un centenar de sepulturas, está construida con grandes cantos rodados unidos con mortero de cal y ladrillos en las jambas de las puertas. El techo con vigas de madera y tejas planas. La necrópolis está realizada con ladrillo, mármol y tégulas y contiene medio centenar de sepulturas.

Es probable que tanto basílica como necropolis, formaran parte de la ciudad romana de Cilniana. Y a 500 metros de la Basílica, entre la desembocadura del río Guadalmina y el Arroyo del Chopo están situadas las Termas Romanas. El conjunto se distribuye alrededor de un patio octogonal cerrado con una bóveda.

En el centro, un estanque de forma también octogonal con sus lados paralelos al muro. Tiene cuatro accesos a la cámara central que nos muestran en su albergar objetos decorativos, como vasijas, esculturas, etc.

El núcleo está rodeado por siete habitaciones de planta octogonal, cinco comunicadas entre sí y dos que lo hacen directamente a la cámara principal. La planta superior forma una galería anular que se remata en una terraza plana, no visitable en la actualidad.

La función de éste conjunto podría haber sido la de un gigantesco depósito de recogida de aguas traídas por acueducto o el de unas termas, por su semejanza arquitectónica con otras.

La construcción se realizó con ladrillos en doveles en arcos y dinteles en las puertas, y con hormigón hecho a base de argamasa y guijarros.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.