3ºESO y 3ºPMAR – ByG – Tarea del 2 y 3 de junio
Profesores: Maite Jiménez Morcillo y Pablo López Cardenete
¡Buenas tardes chicos/as!
¿Qué os parece si miramos hacia abajo? Vamos a ver esta semana los suelos naturales, su origen, tipos y composición.
También repasaremos conceptos básicos relacionados con el aparato locomotor.
Tarea 1: En el siguiente texto analizaremos qué es la edafología y cuál es el origen y composición de los suelos naturales. Lee el siguiente texto explicativo y responde a las preguntas que se plantean sobre el texto.
Edafología: Es la ciencia que estudia el suelo en su conjunto (composición, funciones, formación y pérdidas, su clasificación y su distribución a lo largo de la superficie del planeta).
Suelo: Parte externa de la corteza terrestre, que ha sufrido y sigue sufriendo acciones causadas por agentes atmosféricos y seres vivos, y sirve de soporte a la vegetación.
No es un medio inerte y estable, sino que se altera con el paso del tiempo. El espesor del suelo varía desde unos pocos cm. hasta 2-3 m. El suelo proporciona a las plantas un medio adecuado para el desarrollo de las raíces y la germinación de las semillas.
Edafogénesis:
La formación de un suelo, o edafogénesis, tiene lugar a través de una serie de pasos. Se inicia con la disgregación de la roca madre por efecto de la meteorización. La lluvia, el viento, el hielo, los seres vivos y el resto de los agentes meteorizantes destruyen la superficie de las rocas, fragmentándola en pequeños trozos.
Posteriormente comienza la aparición de materia orgánica en el suelo. Los primeros organismos vivos en aparecer son de muy reducido tamaño: bacterias, algas unicelulares y líquenes. Gradualmente se desarrolla una fauna más compleja.
Una vez muertos, los restos de los seres que la componen se incorporan al suelo en formación, lo que permite que se produzcan los fenómenos de putrefacción y fermentación, de gran importancia en esta etapa. Se dice que existe un suelo incipiente cuando la materia mineral del regolito inicial ya se ha combinado con materia orgánica. Este proceso se inicia en la parte superficial de regolito y avanza hacia abajo.
Suelos autóctonos o alóctonos:
Un suelo puede permanecer en el lugar donde se formó o bien ser transportado hasta otro emplazamiento por la gravedad, el viento, las corrientes de agua u otros agentes. En el primer caso los suelos se denominan autóctonos, y se engendran a partir de la roca in situ, de ese mismo lugar. En el segundo caso se habla de suelos alóctonos o transportados. Tales son, por ejemplo, los que aparecen en las terrazas fluviales, en los depósitos que se forman en los costados de los meandros de los ríos.
Perfil del suelo
El suelo se puede clasificar en los siguientes horizontes si realizásemos un corte vertical para poder ver su composición. Desde la superficie hacia el interior terrestre encontramos los siguientes horizontes:
Horizonte 0: Materia orgánica sin alterar y parcialmente alterada.
Horizonte A: Abundante humus y raíces de plantas.
Horizonte B: Pobre en humus. Tiene pocas raíces.
Horizonte C: Fragmentos de roca. Se encuentra el sustrato rocoso.
Horizonte R: Roca madre sin alterar
Pregunta a: Busca en internet distintos tipos de suelos naturales existente. Indica su nombre y una breve descripción.
Pregunta b: Busca en internet los principales impactos ambientales que el ser humano produce sobre el suelo natural.
Pregunta c: Busca un ejemplo de suelo alóctono y otro autóctono.
Tarea 3. Pincha el siguiente enlace y realiza el cuestionario on-line de repaso sobre el aparato locomotor. Son parte de los contenidos que tratamos en el segundo trimestre. A ver qué recordáis.
Debéis mandar vuestras tareas, comentarios y dudas a mi e-mail pablo.lc.byg@gmail.com o bien por mensaje a mi instagram Pablo.lc.byg.
Saludos,
Maite y Pablo.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.