4ºESO – Biología y Geología semana del 9 a 12 de mayo
Profesor: Pablo López Cardenete
¡Buenos días!
Vamos a continuar con el tema de los ecosistemas y, para ello, esta semana nos ocuparemos de conocer los principales tipos de ecosistemas de España. Adicionalmente, os propongo un cuestionario de repaso como es habitual.
Estas son las tareas que os propongo:
Tarea 1: Realiza el siguiente test con tu móvil sobre conceptos relacionados con nuestro planeta que hemos visto anteriormente en clase.
Tarea 2: Lee el siguiente texto sobre los ecosistemas y responde a las preguntas:
Ecosistemas de España
Los principales ecosistemas los podemos clasificar en, ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos. Esta semana nos ocuparemos de analizar los dos principales de cada una de las tipologías:
Ecosistemas terrestres españoles:
Ecosistema de alta montaña:
Los ecosistemas de alta montaña podemos localizarlos en Los Pirineos, el Sistema Ibérico, el Macizo Galaico, el Sistema Central y los Sistemas Bético y Penibético. En estas zonas, las temperaturas son muy frías y húmedas y las precipitaciones son elevadas, sobre todo en invierno, y casi siempre en forma de nieve.
La fauna de estas zonas está formada por animales que están completamente adaptados al frío como la cabra montés, víboras, conejos o distintas clases de aves como el buitre Leonardo o el quebrantahuesos. En cuanto a la vegetación, encontramos coníferas (abeto, pino, etc) y matorrales como el enebro enano.
Bosque Mediterráneo
Se puede localizar en toda España, salvo en el norte y las Islas Canarias. Su clima se caracteriza por inviernos templados y veranos muy calurosos, con lluvias en otoño y escasas en verano.
En su fauna abundan las liebres, conejos, roedores, ciervos, gamos, águilas o jabalíes. Los árboles suelen ser de hoja perenne (enebros, alcornoques, encinas, etc) y plantas como jaras, lentisco, romero o tomillo.
Ecosistemas acuáticos españoles:
Ecosistemas de ríos
Un río es un curso de agua que fluye de manera continua. Suelen establecerse variaciones de caudal a lo largo del año. También se establecen zonas. En el curso alto la pendiente es más acusada y el agua fluye a mayor velocidad. En estas zonas abundan musgos y algas adheridas a las rocas, como vegetación, y como fauna, los moluscos como caracoles y los peces. En los cursos medio y bajo, la corriente es más suave y el agua fluye a menor velocidad, con lo que hay mayor biodiversidad. En las riberas crecen árboles y arbustos como chopos, alisos, sauces, juncos o cañaverales, formando los bosques de ribera. Aquí, la mayor parte de los animales están en el fondo del río y destacan tritones, sapos o ranas.
Humedales
Los humedales son zonas con el suelo saturado de agua. Se localizan en el interior de la península como Las Tablas de Daimiel o en la costa como el Parque de Doñana. Se caracteriza por la presencia de zonas de agua dulce y de agua salada, pocas lluvias en verano y abundantes precipitaciones en invierno y otoño. Existen animales acuáticos y terrestres, como flamencos, grullas, garzas, espátulas, avefrías, cigüeñas, anguilas, ranas o carpas.
Pregunta A: Busca en internet otro tipo distinto de ecosistema terrestres español y describe sus principales características.
Pregunta B: Busca en internet otro tipo distinto de ecosistema acuático español y describe sus principales características.
Pregunta C: ¿Cuál crees que es el ecosistema más representativo de la zona en la que vives? Nombra especies de animales y plantas para argumentar tu respuesta.
Por último, recordaros que debéis enviar las tareas a mi correo Pablo.lc.byg@gmail.com o a mi instagram Pablo.lc.byg. Para cualquier duda, escribidme y lo hablamos.
Espero que estéis tod@s genial, os mando un abrazo fuerte!
Pablo.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.