Criterios de Evaluación Ciencias Aplicadas I
La orden de Orden de 8 de noviembre de 2016, desarrolla el currículo de la formación profesional básica de la especialidad de Servicios Administrativos. A continuación se muestra la concreción de los criterios de evaluación, por trimestres, necesarios para cumplir dicho currículo y que el alumnado debe superar:
Secuenciación | Contenidos
En rojo los criterios que no van a ser desarrollados En azul, los criterios que son considerados de ampliación En verde los criterios |
1er Trimestre |
3.- Estudio y resolución de problemas mediante elementos básicos del lenguaje matemático: Operaciones con diferentes tipos de números: enteros, decimales y fracciones. Jerarquía de las operaciones. Economía doméstica. Uso básico de la hoja de cálculo. Proporciones directas e inversas. Porcentajes: IVA y otros impuestos, ofertas, rebajas, etc. Estudio de préstamos hipotecarios sencillos: comisiones bancarias, TAE y Euríbor, interés simple y compuesto. Estudio de las facturas de la luz y el agua. Operaciones con potencias. |
8.- Identificación del funcionamiento global de la Tierra: Movimientos de rotación y translación de la Tierra y sus consecuencias. El Universo: Astros celestes. Números astronómicos y la notación científica (3) La atmósfera: composición, importancia para la vida en la Tierra y efecto invernadero. El cambio climático. Datos que lo evidencian. Consecuencias para la vida en la Tierra. Medidas a nivel institucional y ciudadano para minimizar sus efectos. El agua: propiedades, importancia para la vida y el ciclo el agua. Relieve y paisaje. Factores que influyen en el relieve y en el paisaje. Acción de los agentes geológicos externos: meteorización, erosión, transporte y sedimentación. La desertificación. Consecuencias en España y Andalucía. |
|
2º Trimestre |
4.- Identificación de las formas de la materia: El sistema métrico decimal: unidades de longitud, superficie, volumen, capacidad y masa. Aproximaciones y errores. La materia. Propiedades de la materia. Cambios de estado de la materia. Clasificación de la materia según su estado de agregación y composición. Modelo cinético molecular. Normas generales de trabajo en el laboratorio. Material de laboratorio y normas de seguridad. |
5.- Reconocimiento e identificación de las estructuras que componen la materia y sus formas de organizarse: Sustancias puras y mezclas. – Diferencia entre elementos y compuestos. – Diferencia entre compuestos y mezclas. – Diferencia entre mezclas homogéneas y heterogéneas. Técnicas básicas de separación de mezclas y compuestos. La tabla periódica. Concepto básico de átomo. Materiales relacionados con la vida cotidiana y/o el perfil profesional. Normas generales de trabajo en el laboratorio. Material de laboratorio y normas de seguridad. |
|
9.- Resolución de problemas geométricos: Toma de medidas de longitudes: uso de diferentes aparatos de medida (regla, metro, calibre, palmo, …) Unidades de medida. Aproximación y error. Elementos de un triángulo. Clasificación. El teorema de Pitágoras. Elementos de los polígonos. Clasificación. Figuras semejantes: características de distintas figuras semejantes en particular los triángulos.. Cálculo de perímetros y superficies de figuras planas Cálculo de superficies y volúmenes de cuerpos geométricos |
|
3er Trimestre |
6.- Relación de las fuerzas sobre el estado de reposo y movimiento de los cuerpos: Tipos de movimientos. El movimiento rectilíneo y uniforme: magnitudes, unidades, características, representación gráfica, ecuación, fórmulas, resolución de problemas. El movimiento uniformemente acelerado: magnitudes, unidades, características, gráficas, fórmulas asociadas, resolución de problemas sencillos. Descripción de las fuerzas como magnitudes vectoriales: módulo, dirección y sentido. Unidades. Leyes de Newton y aplicaciones prácticas. Tipos de fuerzas más habituales en la vida cotidiana: gravitatorias, de rozamiento, de tensión y fuerza normal. |
6 (bis).- Relación de las fuerzas sobre el estado de reposo y movimiento de los cuerpos. Gráficas. Interpretación de gráficas espacio-tiempo y velocidad-tiempo. Interpretación de gráficas. Propiedades elementales de las gráficas: dominio, continuidad, monotonía. Representación gráfica de funciones lineales. Introducción al lenguaje algebraico (3) Ecuaciones de primer grado, resolución de problemas. Sistemas de ecuaciones de primer grado. |
|
7.- Análisis de la relación entre alimentación y salud: La organización general del cuerpo humano. – Aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células. La función de nutrición. – Alimentos y nutrientes. Diferencias y principales tipos. Pirámide de alimentos y estudio de la proporcionalidad (cantidades diarias recomendadas). – Anatomía y fisiología del sistema digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Estructuras y funciones elementales. – Hábitos saludables relacionados con la nutrición. Análisis y diseño de dietas equilibradas. Análisis estadístico. – Interpretación de gráficas estadísticas. – Población y muestra. Variable estadística cualitativa y cuantitativa. – Tablas de datos. Frecuencias absolutas. Frecuencias relativas. Tantos por ciento – Medidas de centralización. Media aritmética, mediana y moda. – Medidas de dispersión. Concepto de varianza, desviación típica y coeficiente de variación. Uso de la calculadora para cálculos estadísticos. |
Además de estos criterios, la orden establece 2 contenidos que deben ser desarrollados en todos los bloques:
1.- Trabajo cooperativo:
El aprendizaje cooperativo como método y como contenido.
Ventajas y problemas del trabajo cooperativo.
Formación de los equipos de trabajo.
Normas de trabajo del equipo.
Estrategias simples de trabajo cooperativo.
2.-Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación:
Herramientas de comunicación social.
– Tipos y ventajas e inconvenientes.
– Normas de uso y códigos éticos.
– Selección de información relevante.
Internet.
– Estrategias de búsqueda de información: motores de búsqueda, índices y portales de información y palabras clave y operadores lógicos.
– Selección adecuada de las fuentes de información.
Herramientas de presentación de información.
– Recopilación y organización de la información.
– Elección de la herramienta más adecuada: presentación de diapositivas, líneas del tiempo, infografías, vídeos y otras.
– Estrategias de exposición.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.