Criterios de Evaluación 2º FPB

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La evaluación del alumnado de los ciclos de formación profesional básica tendrá carácter continuo, formativo e integrador, permitirá orientar sus aprendizajes y las programaciones educativas y se realizará por módulos profesionales.

El proceso de evaluación continua y formativa debe responder a la metodología aplicada, de modo que no puede basarse en pruebas puntuales o fuera de contexto que valoren la capacidad del alumnado para memorizar conceptos o para aplicar procedimientos desde un punto de vista parcial y teórico. El proceso debe llevar a una calificación fruto de la aplicación permanente de una serie de instrumentos que valoran indicadores que analizan el saber hacer (concretado en los criterios de evaluación del módulo).

En la formación profesional básica se deben acreditar 2000 horas de formación. El segundo curso tiene una carga horaria de 1040 horas, de las cuales, 130 corresponden al módulo de ciencias aplicadas. Por esta razón, la nota final será ponderada al número de horas de asistencia a la asignatura. A continuación, se expone la carga horaria de cada trimestre:

  • Primer Trimestre: 68 horas, por lo que se debe acudir a clase al menos 34 horas.
  • Segundo Trimestre: 42 horas, por lo que se debe acudir a clase al menos 21 horas.
  • Tercer Trimestre: 20 horas, por lo que se debe acudir a clase al menos 15 horas.

Instrumentos y criterios de calificación

Para calificar el grado de aprendizaje de los alumnos, nos basamos en los criterios de evaluación y en los estándares de aprendizaje que especifican estos criterios, recogidos en la legislación vigente (Boja 241 de 19 de diciembre de 2016 Anexo VIII)

 

Los instrumentos para calificar la asignatura serán:

  • Actividades realizadas en el aula
  • Pruebas objetivas
  • Pruebas de comprensión de cada bloque
  • Participación en clase
  • Trabajos exigidos
  • Resolución de actividades propuestas por el propio profesor
  • Aportación voluntaria de trabajos por parte del alumnado.

Se establecerán, según la normativa o disposiciones legales vigentes, las decisiones en relación con la pérdida de la evaluación continua de los alumnos.

 

Para poder llevar a cabo el proceso de evaluación, se proponen:

  • Actividades previas de diagnóstico para conocer el grado de conocimiento de los alumnos.
  • Actividades de repaso que permiten al alumno afianzar todos los contenidos de la unidad
  • Actividades de evaluación fotocopiables que evalúan el contenido de la

Según convenio del departamento hemos fijado el mismo porcentaje a cada uno de los criterios de evaluación y la evaluación de estos a través de los siguientes instrumentos de evaluación con los porcentajes que se detallan a continuación:

Instrumento Ponderación
Pruebas escritas (en estas pruebas se incluyen las realizadas en Thatquiz) 40 %
Proyecto (vídeo, presentación, práctica de laboratorio, trabajo de investigación…) 20 %
Cumplimentación actividades 20 %
Observación en el aula 10 %
Cuaderno de clase 10 %

Se realizarán al menos dos pruebas escritas por trimestre. En la primera prueba escrita entrará la materia dada hasta ese momento. La segunda podrá abarcar o no la materia del anterior. Cada prueba podrá incluir contenidos de unidades anteriores cuando éstas guarden una estrecha relación entre sí.

La estructura aproximada de todas las pruebas escritas, siempre que los contenidos que incluyan lo permitan incluirán cuestiones teóricas y resolución de problemas.

Para superar estas pruebas, el alumnado debe obtener una nota igual o superior a cinco sobre diez. Para obtener la calificación de las pruebas escritas se tendrá en cuenta lo siguiente:

  • En la corrección de cuestiones, ejercicios, informes o pruebas escritas se valorará la madurez del alumno a través de su capacidad para expresar y relacionar conceptos, el rigor en la utilización en los términos científicos y el uso correcto de unidades al expresar los valores de las magnitudes. Asimismo, se tendrá en cuenta la capacidad de expresión (orden de exposición, concatenación de ideas y uso correcto del lenguaje, con especial énfasis en la ortografía, puntuación y coherencia expresiva), el orden y la limpieza en la presentación y la habilidad para describir los pasos en una demostración o razonar las etapas seguidas en la resolución de problemas.
  • Calificación de pruebas y proyectos: Todas las pruebas y trabajos serán puntuados del 1 al 10, considerándose aprobado si la nota obtenida es igual o superior a cinco.
  • Redondeo de calificaciones: A partir de 0,5 se redondea al entero superior y por debajo de 0,5, es decir, desde 0,1 hasta 0,4, se redondea al entero inferior.
  • Ortografía: El profesor podrá descontar de la nota de cada prueba escrita y/o trabajo hasta un máximo de un punto por acumulación de faltas de ortografía (0,1)

 

Indicadores

Los indicadores de evaluación son muestras específicas de los procesos que esperamos observar en el alumnado. Estos nos dan a conocer la medida en la que los alumnos y alumnas están logrando desarrollar los criterios o capacidades propuestas. Para esta asignatura se han definido los siguientes indicadores que medirán el grado de consecución de los criterios establecidos.

  • Actitud de respeto y valoración de los compañeros y los
  • Asistencia a
  • Eficiencia, orden y limpieza en la realización de actividades prácticas.
  • Valoración de sus propios
  • Nivel de participación y colaboración.
  • Comprensión de los contenidos conceptuales.
  • Capacidad para desarrollar los contenidos
  • Constancia en el trabajo individual y en
  • Facilidad para aplicar los contenidos a situaciones
  • Iniciativa para tomar
  • Desarrollo de la capacidad de análisis y el sentido crítico.
  • Tras el acuerdo en ETCP, se tendrán en cuenta las faltas de ortografía del alumnado, restando 0,1 punto por cada falta,

Deja una respuesta