NUESTRAS LIBRETAS DEL FIN DE SEMANA

¡HOLA FAMILIAS!

Queremos dedicar esta entrada a explicaros un poquito lo que pretendemos con el uso de las libretas y la actividad del fin de semana.

 Niños y niñas llegan al cole cada día con un montón de pequeñas nuevas experiencias, que muy a menudo quieren y necesitan compartir. Este es uno de los motivos por lo que cada mañana realizamos asambleas donde, sentados en grupo y por turnos, dedicamos un tiempo a expresar nuestras vivencias y descubrimientos más importantes.

 Los lunes realizamos esta misma actividad de asamblea pero con un ingrediente diferente. Las libretas.

El objetivo es el mismo, que compartan con sus compañeros y compañeras lo que para ellos ha sido lo más relevante de su fin de semana, pero esta vez, además, con un apoyo gráfico (desde garabatos a dibujos y textos). Con esto, entre otras cosas, pretendemos que:

 

– Relacionen los dibujos y textos con eventos o historias.

– Se acuerden de lo que han hecho para contarlo en clase.

– Todos puedan participar y se animen a expresarse en grupo.

– Mejoren la expresión oral y practiquen el lenguaje en tiempo pasado.

– Aprendan a hacerse responsables de su material escolar.

– Aprendan a utilizar un cuaderno (orientarlo correctamente, pasar las páginas de una en una, ir controlando la superficie de trabajo disponible…).

– Tengan siempre a mano un diario con recuerdos de lo que han hecho.

 Por eso es muy importante que todos colaboremos en esta actividad y les demos la oportunidad de participar cada lunes junto a sus compañeros y compañeras.

Os dejamos algunas recomendaciones para que esta actividad cobre todo el sentido:

 

– Buscar un momento tranquilo del fin de semana en el que no estén muy cansados (después de desayunar, después de la merienda…) e intentar que se convierta en rutina, haciéndolo cada fin de semana en el mismo horario o parecido.

– Buscar un lugar de casa tranquilo para realizar la tarea, y un espacio donde empiece a tener ordenados sus libros y pertenencias, así como el material que podría necesitar (lápices, colores, goma, tijeras, pegamento…)

– Apoyar con ideas si lo piden pero no intervenir nunca en sus creaciones

Valorar siempre positivamente su trabajo les motivará para hacerlo mejor en futuras ocasiones.

– Si la etapa evolutiva es temprana y el dibujo no es fácilmente interpretable (solo hay garabatos), la familia puede hacer un breve comentario en un margen de la hoja o por la parte trasera para que la maestra pueda ayudar a los pequeños a contarlo.

– Si no quiere hacer la tarea no hay que obligare. Hay que ayudarle previamente buscando el momento y lugar adecuado, animarle. Los niños y niñas de estas edades siempre están dispuestos a colaborar. Que no quiera hacer la tarea puede darnos pistas sobre la falta de responsabilidades en casa o algún otro problema. Si esta actitud se prolonga en el tiempo debemos acudir a tutoría y buscar una solución conjunta.

– Aunque en las primeras etapas compartamos este momento con ellos y les ayudemos, debemos intentar que poco a poco realicen la actividad de forma autónoma, sin ayuda de los mayores.

 

ES MUY IMPORTANTE RECORDAR QUE ESTA ACTIVIDAD ES UN JUEGO DE ANIMACIÓN A LA LECTOESCRITURA Y EXPRESIÓN ORAL. NO SON DEBERES. LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ESTA ETAPA NO TIENEN POR QUÉ APRENDER A LEER NI ESCRIBIR.

 

A

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.