EL EQUINOCIO DE PRIMAVERA EN EL OPPIDUM DEL PUENTE TABLAS
Aquí os dejo una noticia del 2012, en la que recreaban la entrada de la luz a través de la Puerta de entrada al Oppidum del Puente Tablas en Jaén.
Más abajo podremos ver en vídeo cómo la luz, pero en este caso en el equinocio de otoño incide, no ya en una maqueta de cartón, sino en la piedra que pudiera representar a la diosa «Betatun».
Reproducen con cartón en el Puente Tablas el rito ibero del equinoccio
El Centro Andaluz de Arqueología Ibera cree que el culto estuvo relacionado con la fertilidad y la agricultura
23.03.12 – 17:42 –
J. M. LIÉBANA | JAÉN
«Interesante hallazgo, que puede contribuir a que se empiece a conocer el mundo de la religión ibera, «que hasta ahora nos era desconocido tanto en nombre de dioses, como en ritos dedicados a ellos», explica el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz Rodríguez. Se refiere a la investigación en el campo que acaban de realizar, coincidiendo con el equinoccio de primavera, en la Puerta Sur del ‘oppidum’ ibero de Puente Tablas, a las afueras de Jaén capital.
La conclusión es que sus habitantes celebraban dicho equinoccio. Para demostrarlo experimentalmente levantaron un dispositivo que recreaba las sombras y luces de la puerta el pasado día 19, reproduciéndose en cartón a escala 1:1 la imagen de la estela antropomorfa hallada en la excavación arqueológica (que se encuentra en fase de restauración en los laboratorios del CAAI).
La recreación permitió constatar, desde su posición original, la recepción de las primeras luces de la mañana del sol durante los días en torno al equinoccio de primavera, lo que sería indicativo de un rito de celebración a la divinidad, seguramente de fiesta, asociado a la fertilidad y a la agricultura.
«Observamos cómo el sol salía, pasaba justo por el centro de la puerta, y su luz llegaba a la diosa empezando por la cabeza y terminando por los pies. Luego, la propia puerta provocaba que cayera la sombra, por lo que en media hora presenciamos la aparición y desaparición de la diosa», ha explicado el director del CAAI.
La intervención de esta segunda fase, como la primera, se ha ejecutado con los fondos del Plan Turístico ‘Viaje al Tiempo de los Iberos’, desarrollado por la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, con proyecto aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.»
imagen tomada de http://www.youtube.com/user/atoragon. Julio Pascual González
