El trabajo en equipo en la enseñanza es esencial. Si hay un proyecto en común siempre saldrá adelante si detrás del mismo hay un equipo humano implicado, sólido y que impulsa el proyecto.
Desde el momento que nos acreditamos tuvimos claro que el Erasmus + era un proyecto de centro, no un proyecto personal que interesaba a algunas personas de forma individual en el centro, sino que era algo que beneficiaba a la colectividad. Para que el mismo se llevara a cabo con eficacia y concreción era necesario funcionar por medio de una Comisión o Equipo en la que participaran un número importante de profesores y profesoras de nuestro centro.
Somos conscientes de que las comisiones son fundamentales en un proyecto Erasmus+ por varias razones clave, pues facilitan la gestión efectiva, la colaboración y el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
Estas son las razones del por qué consideramos la Comisión Erasmus + como esencial para el proyecto.
1. Por la distribución de responsabilidades
En un proyecto Erasmus+, suelen participar varias instituciones de diferentes países, con distintos roles y funciones. Crear comisiones permite asignar responsabilidades específicas a grupos más pequeños dentro del equipo, lo que facilita la gestión. Cada comisión puede encargarse de áreas clave como son la gestión financiera, la difusión de resultados en redes sociales, el seguimiento y la evaluación del proyecto, la coordinación logística (en nuestro caso la movilidad del profesorado) y, el hecho de que al dividir el trabajo, se evita la sobrecarga de tareas en un solo grupo o persona, promoviendo así la eficiencia.
2. Por su carácter interdisciplinar. Esta comisión ha de estar formada por personas diversas que pueden tener un mayor conocimiento en ciertas áreas, tales como idioma, la gestión económica, el diseño de actividades y materiales lo que permite que las tareas sean llevadas a cabo por quienes tienen las competencias necesarias, lo que garantiza que se tomen decisiones razonables y de conocimiento en cada ámbito del proyecto.
3. Por facilitar la toma de decisiones
En Comisión las decisiones se toman de forma colegiada. Puede que no sea la forma más rápida pero es la más adecuada ya que las decisiones suelen estar bien fundamentadas y enfocadas.
4. Para mejorar la comunicación interna
La Comisión permite una comunicación más fluida y directa dentro del equipo. En lugar de gestionar toda la información en grandes reuniones donde puede ser difícil hacer seguimiento a los detalles, la comisión se encarga de reportar avances y problemas de manera regular, asegurando que la información fluya de manera clara entre los diferentes niveles del proyecto.
5. Por servirnos para el monitoreo y la evaluación continua. En un proyecto Erasmus+ es esencial que haya una evaluación constante del progreso y el impacto del proyecto. La comisión puede encargarse de monitorear diferentes aspectos del proyecto, como la calidad de los resultados o la correcta gestión de los fondos. Esto permite detectar problemas a tiempo y tomar las medidas necesarias para corregir el rumbo.
6. Para definir y ajustarnos a cumplir los objetivos del proyecto. Los proyectos Erasmus+ suelen tener objetivos claros relacionados con la movilidad, el aprendizaje y la cooperación entre instituciones educativas de diferentes países. La comisión asegura que cada área del proyecto se esté desarrollando conforme a estos objetivos, lo que facilita el cumplimiento de los plazos y asegura la calidad de los resultados.
7. Por la búsqueda de la transparencia y la rendición de cuentas. Al ser una Comisión la responsable en conjunto del proyecto se promueve una mayor transparencia en el uso de los recursos y en la toma de decisiones. La comisión debe rendir cuentas sobre el proyecto, lo que facilita los informes que se deben enviar a las agencias nacionales y europeas que supervisan los proyectos Erasmus+.
En nuestro caso, y desde septiembre, la Comisión se ha reunido en tres ocasiones para tomar decisiones de peso sobre el proyecto.
En la primera reunión vimos que lo prioritario era establecer acuerdos con centros para hacer el Job shadowing, algo que para adultos no es fácil. En cuanto a los cursos sabemos que en verano salen bastantes.
Con el dinero concedido la Comisión llegó a la conclusión de que todas o casi todas las movilidades eran viables. Hemos decidido igualmente abrir el proyecto a todos aquellas personas pertenecientes al claustro que lo soliciten con vistas principalmente a futuro. En otro orden de cosas decidimos colocar de forma visible en nuestra web el blog sobre temas europeos y Erasmus+ que señalamos como difusión en nuestro proyecto.
Ya había varias entradas , responsabilizándose de la escritura uno de los integrantes de la Comisión, siendo otro el encargado de la difusión y publicación. Decidimos igualmente crear un grupo de trabajo que nos comunicamos por whatsapp para ir concretando aspectos sobre el proyecto. En esta misma reunión quedamos en ir buscando socios. Algo que no resulta fácil, dado el perfil tan concreto que presentamos.
En la segunda reunión del Equipo Erasmus+ decidimos que haremos los jobshadowing con dos centros de dos países como eran Serbia y Grecia.
En concreto, hemos apostado por un centro de la localidad de Požarevac (Serbia) y Heraclion (Creta, Grecia), descartando otras opciones. Nos inclinamos por el centro de Creta ya que tienen experiencia con el programa , y están interesados en adelantar la visita. Los griegos, inicialmente, podrían hacerla en la última semana de noviembre. coincidiendo con la visita al Parlamento a Sevilla como actividad, aunque nuestras visitas a estos sitios serían a partir del segundo trimestre. El centro de Serbia ha sido elegido por el interés que han mostrado desde el primer momento.
Con respecto a los cursos de formación vemos que pueden definirse a través de esta página. Igualmente hemos visto el programa de Jobshadowing que realizará en otro centro de nuestra ciudad y hemos visto que aspectos del mismo nos van servir de modelo. Además hemos contactado con la coordinadora del programa para contrastar información.
Hemos planteado dudas sobre la duración de las acciones aunque para solucionarla hemos visto que tenemos un teléfono y correo de contacto para estos temas de Erasmus+.
En la tercera reunión, comenzamos por dar lectura a un correo recibido por parte del SEPIE y que dice lo siguiente:
«En relación con el proyecto europeo aprobado a ese centro dentro de la convocatoria del Programa Europeo de Educación, Formación, Juventud y Deporte ERASMUS+ para Asociaciones de Cooperación (KA220, KA210) o para Movilidad del personal por razones de aprendizaje (KA121, KA122) de los años 2024, 2023 y 2022, me complace comunicarle que, tras el proceso de aprobación es responsabilidad de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía el seguimiento, certificación y autorización de los desplazamientos del proyecto europeo.
Para esta labor se ha diseñado por la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado de esta Consejería un módulo de gestión de proyectos europeos de ERASMUS+ en el sistema de información de centros educativos andaluces SÉNECA (Planes y Programas educativos) para los sectores de Educación Escolar y de Educación de Adultos y centros de EREs.
Los datos del centro y del formulario aprobado han sido incluidos en SÉNECA, pero es responsabilidad de la dirección del centro docente la grabación de los datos complementarios del proyecto, los participantes y el cronograma de movilidades del curso 2024/2025. A tal efecto se abre un plazo de grabación de datos desde el 16 de octubre-2024 hasta el 31 de octubre de 2024.
Para el caso de no tener decididas todas las movilidades del proyecto, se volverá a abrir Séneca en la 2ª quincena de junio-2025.
Al profesorado funcionario participante en ERASMUS+ , que conste en el Anexo de Participantes, se le expedirá la correspondiente certificación de formación homologada tras la certificación de la Dirección del centro por cada curso escolar (en plazo y forma que se comunicará en su momento) y la cumplimentación de los correspondientes Informes. No se expedirá certificación alguna que no cumpla con estos requisitos de inclusión en el módulo de Erasmus+ dentro de Séneca.
La aprobación del proyecto no conlleva la concesión automática del permiso para las movilidades del profesorado y alumnado, que debe ser solicitado en la Delegación Territorial competente en materia de Educación que corresponda, de acuerdo con la normativa vigente.»
Finalmente nos dan un correo y un teléfono de contacto para cualquier aclaración o ampliación de información.
Una leído el correo, es por eso por lo que procedemos a ver las fechas de las posibles movilidades. Se proponen las siguientes fechas y las siguientes movilidades resultando acordadas las siguientes:
- A Serbia, en principio, las fechas señaladas son del 24 al 28 de marzo;
- A Creta del 17 al 21 de febrero.
Para que los nos visiten las fechas que se les ofreceremos serán las siguientes.. Como preferentes , las que se mueven entre el 5 de mayo a 9 de mayo; y como fecha subsidiaria, del 7 al 11 de marzo.
Para la selección del profesorado que concretará en una futura reunión los criterios de carácter objetivo , aunque estamos de acuerdo que entre los que están la implicación en el proyecto desde sus inicios hasta su colaboración, aunque hay que definirlos con mucho más detalles.
Se acuerda que las próximas reuniones tendrán lugar los viernes para la asistencia de la mayor parte de los interesados.
Por último, se señala que nuevos profesores y profesoras se quieren sumar al proyecto y, además, se decide consultar nuevamente al SEPIE cuestiones técnicas que tienen que ver con cuestiones de carácter administrativo.
Para terminar señalar que funcionar a través de una comisión o equipo de trabajo nos permite una gestión más organizada y efectiva, asegurando que cada aspecto del proyecto se aborde de manera adecuada y que los resultados se logren de manera eficiente y con calidad. ¡Qué menos!