Menú Cerrar

Equilibrio On/Off. Disfrutando en equilibrio todos tus entornos

Si hiciéramos esta pregunta ¿Crees que pasamos demasiado tiempo mirando una pantalla? Y diferenciásemos las respuestas entre grupos de edades, obtendríamos distintas apreciaciones según el grupo de edad. Si bien, es cierto que los grupos de edad mas jóvenes pasan mas tiempo de media enfrente de una pantalla, pero no debemos de obviar que nuestra vida y las relaciones han evolucionado y pasar tiempo delante de una pantalla ya es inevitable para nuestro día a día. La sociedad ha evolucionado y nos pasamos el día mirando pantallas: la del teléfono móvil, la de los ordenadores (personal y del trabajo), la del televisor, los relojes inteligentes, las tabletas, los cajeros, la parada del autobús… La lista cada vez es más y más amplía. 

Un aspecto que ha venido para quedarse y cada vez es mas preocupante es el uso de las redes sociales en nuestra vida cotidiana. Pasamos unas dos horas al día comprobando nuestras cuentas de Facebook, Instagram y otras plataformas, y utilizamos WhatsApp de manera constante. Sin embargo, considero, que no se puede ver como algo negativo sino como dice el refrán “En el termino medio esta la virtud”, ya que el uso de las pantallas también nos beneficia en las relaciones sociales, comunicación y en ocasiones nos facilita el trabajo.

Por ello, veo fundamental el “saber educar” en el uso adecuado de las pantallas. Pero… ¿Se ha preparado a la población para eso?

Amy Orben, quien investiga los efectos de las redes sociales en las relaciones humanas para la Universidad de Oxford, en Reino Unido comenta que:

«El punto en el cual el uso de la tecnología pasa de tener un efecto positivo a uno negativo varía según cada categoría». Además, «Es difícil precisarlo porque cada persona usa el tiempo en internet de manera muy diferente».

«Por ahora tendremos que confiar en nuestros propios criterios para decidir cuánto tiempo las usamos (nosotros y nuestros hijos)»

A nivel personal y en concreto según el trabajo de cada uno también podemos diferenciar el uso de las pantallas con una desconexión digital “a medias” ya que si analizo el uso de mi dispositivo móvil podemos apreciar.

La cantidad de consultas que he realizado al dispositivo, o el tiempo que le dedico a las redes sociales, y todo ello de forma inconsciente. ¡Y esto es solo el móvil! Ya que por mi trabajo paso muchas horas delante de un ordenador, pantallas digitales… por lo tanto los datos reales y el tiempo que yo estimaba que pasaba en las redes sociales difiere porque pensaba que era menor.

Y respecto al tiempo dedicado y su distribución considero que son adecuados exceptuando el uso de las redes sociales ya que lo considero demasiado y parte de este tiempo podría dedicárselo a leer mas libros (formato papel), dormir o hacer deporte.

En conclusión, debemos aprender a desconectar digitalmente y a realizar un uso razonable de las pantallas.

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.