Menú Cerrar

El Ictíneo II de Narcís Monturiol

 

El Ictíneo II (del griego ichtus, pez, y naus, barco: “barco-pez”) marcó el inicio de la ingeniería submarina moderna en España. Su creador, Narcís Monturiol (1819-1885), sin formación académica formal, diseñó el Ictíneo para proteger a los buzos y potenciar actividades como la recogida de coral, el salvamento y la exploración submarina.

 

Construido en 1864, el submarino medía 17 metros de eslora, 3 metros de manga y 3,5 metros de calado, con un volumen de 29 m³. Su casco, de doble estructura, combinaba madera de olivo, refuerzos de roble y un revestimiento exterior de cobre de 2 mm en popa para resistir la presión submarina. Alcanzaba una profundidad máxima de 30 metros, limitada por problemas de estanqueidad.

 

Visto de frente poseía una forma circular, muy parecida también a la de los peces, lo que le daba mucha capacidad hidrodinámica.

Tenía una hélice de palas rectas, de paso fijo y poco eficaz según algunos expertos. El submarino era gobernado por una rueda o mando de dos asas que estaba en la torreta y que tiraba de dos cadenas (una a cada lado) sujetas al cuerpo del timón de madera.

Se ayudaba para los giros de las hélices de virada, que eran retráctiles.

Para entrar en el submarino, se usaba una escotilla que había en la torreta superior. Esta estrecha apertura fue un impedimento para la introducción del motor de vapor que se instaló para la propulsión.

La nave tenía varias mirillas para ver durante la navegación submarina. Una en la torreta, otra en proa y dos laterales (en babor y estribor).

Como fue concebido para recoger coral del fondo marino, se le instaló un mecanismo en la proa que facilitaba la labor. La pala giraba sobre una rueda de latón, golpeando el coral, que caía en la cesta.

En sus primeras pruebas, la propulsión se realizaba manualmente, mediante el esfuerzo de 16 tripulantes. Posteriormente, gracias a la colaboración del joven ingeniero Josep Pascual i Deop, se instalaron dos sistemas motrices:

– Un motor de vapor de 8 CV alimentado con carbón para la navegación en superficie.

– Un motor anaeróbico de 2 CV para navegación submarina, impulsado por la reacción química de clorato potásico, zinc y dióxido de manganeso, generando calor para producir vapor y liberar oxígeno, utilizado tanto para la respiración como para la iluminación.

 

El control de la inmersión y la emersión se realizaba mediante vejigas de flotación y un ingenioso sistema de tanques de presión: el agua se desplazaba o expulsaba usando aire comprimido, permitiendo variar la flotabilidad del sumergible de forma controlada y repetida.

El sistema de renovación del aire interior incluía un ventilador que reciclaba el aire, eliminando el dióxido de carbono con hidróxido de calcio, mientras un generador de oxígeno reponía el consumido por la tripulación.

La iluminación interior estaba formada probablemente por lámparas de aceite o alcohol, ayudadas por el oxígeno producido como excedente en la reacción del combustible usado para la propulsión.

 

El barco tenía un contrapeso hacia proa que le ayudaba a equilibrarse en las maniobras submarinas.

Para hacerse una idea de proporciones:

A pesar de sus innovaciones, los problemas económicos forzaron la venta del Ictíneo II como chatarra en 1868. Monturiol murió en la pobreza en 1885, sin ver reconocido su legado, aunque hoy es considerado un pionero en la historia de la navegación submarina.

Muestro la malla:

Aquí se puede interactuar un poco con el modelo:

Para saber más:

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.