956243736 / 671596272 juan23.puertoreal@gmail.com

Conoce Juan XXIII

El CEIP XXIII  se encuentra en La villa de Puerto Real, es un municipio situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. La localidad se sitúa en la costa norte del saco interior de la bahía de Cádiz, probablemente cerca del antiguo poblamiento romano de Portus Gaditanus. El nombre de Puerto Real, se lo debe a su fundación por los Reyes Católicos en 1483. Su centro histórico está declarado Conjunto Histórico Artístico y posee el peculiar trazado hipodámico, al estilo de las nuevas ciudades nacidas en el Renacimiento. En la actualidad su población depende en buena medida de la industria, especialmente naval y aeronáutica, y del sector terciario. Es sede de varias facultades de la Universidad de Cádiz, un hospital comarcal y está comunicada por tren, autovía y autopista.

Nuestro Centro, fue inaugurado el curso 1974/75, levantándose para cubrir la demanda de la barriada San Juan Bosco, recientemente construida y habitada por parejas jóvenes con hijos/as en edad escolar. La ubicación de las vías del tren en aquella época, dificultaba los desplazamientos a otros centros de la localidad por lo que se creó este colegio para los niños y niñas de la zona.  Colindante al nuestro, se construye también otro centro escolar con uso exclusivo de las barriadas periféricas de la localidad y con servicio de transporte escolar.

Pero con la terminación de la importante obra civil de soterramiento, se eliminaron las barreras y se dio continuidad a las calles que quedaban interrumpidas por las vías. Como consecuencia de ello, el colegio quedó en una situación privilegiada respecto a la trama urbanística de la localidad, prácticamente en su centro geográfico, rodeado de cruces peatonales, cercana a los más importantes centros comerciales de otras localidades, con acceso a través de amplias avenidas, zonas peatonales y carriles bici; además de tener el privilegio de encontrarse en un entorno muy valioso, pues está flanqueado al NE por el Pinar de las Canteras y el Pinar de la María y hacia el NO por la Pinaleta Derqui.

Esto permite a nuestro Centro, ofrecer en la actualidad sus servicios a un área de influencia muy extensa, que incluye tanto las barriadas al norte del ferrocarril de las que tradicionalmente se nutría de alumnos (el Polígono IV-A, Las Canteras y San Juan Bosco, etc.) como la zona centro de la ciudad, a la que tan fácilmente se accede actualmente por numerosas vías.

43_877_5_plaza_de_jesus_puerto_real

Image 1 De 15

 

COMUNIDAD EDUCATIVA

Entendemos nuestro CEIP Juan XIII, como un lugar de formación integral del alumnado, donde no sólo se formen académicamente, sino que además se le ofrezca un desarrollo personal y social, preparándolos para que se conviertan en buenos ciudadanos de ésta sociedad actual.

Pretendemos generar un ambiente de confianza y credibilidad entre todos los sectores de la Comunidad Educativa, en el que cada uno, ejerza responsablemente sus derechos y deberes, en un ambiente de convivencia y respeto.

Pretendemos ser un Centro reconocido dentro de la localidad por sus buenas prácticas y su buen trato al alumnado y sus familias, donde se destaque el desarrollo equilibrado de su alumnado y la capacitación de éste para integrarse en los ámbitos laborales y sociales.

Valores como la honestidad, compromiso, cercanía, trabajo en equipo que rigen nuestra actuación docente.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS

  • Entendemos que la educación ha de ser integral, con un currículo no limitado tan sólo a conceptos y conocimientos académicos, sino que ha de incluir también, como aspectos indispensables para el desarrollo de la persona, la formación en valores y la adquisición de habilidades personales y sociales.
  • Consideramos indispensable que los alumnos asimilen los contenidos curriculares relacionándolos con su propia experiencia vital, sus necesidades, circunstancias peculiares y expectativas, de forma que le capaciten para desenvolverse autónoma y responsablemente.
  • Consideramos prioritario desarrollar el sentido crítico en nuestro alumnado. 
  • Fomentamos el hábito de estudio y el esfuerzo, de forma individual y en grupo, como factores esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que contribuyen positivamente al desarrollo de la persona.
  • Promovemos el valor de la amistad y ayudamos a los alumnos a integrarse socialmente y a crear un espíritu de comunidad en las relaciones interpersonales y en la convivencia escolar.

Artículo 1. Principios.

El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:

a) El cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, ratificada el 30 de noviembre de 1990, y sus Protocolos facultativos, reconociendo el interés superior del menor, su derecho a la educación, a no ser discriminado y a participar en las decisiones que les afecten y la obligación del Estado de asegurar sus derechos.»

a bis) La calidad de la educación para todo el alumnado, sin que exista discriminación alguna por razón de nacimiento, sexo, origen racial, étnico o geográfico, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o identidad sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

b)  La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades, también entre mujeres y hombres, que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad, de acuerdo con lo establecido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada en 2008, por España.

c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.

g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.

h bis) El reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores legales como primeros responsables de la educación de sus hijos.

i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.

j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.

k) La educación para la convivencia, el respeto, la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar y ciberacoso con el fin de ayudar al alumnado a reconocer toda forma de maltrato, abuso sexual, violencia o discriminación y reaccionar frente a ella.

l) El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual, adaptada al nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así como el fomento del espíritu crítico y la ciudadanía activa.

m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.

n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.

ñ) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.

o) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.

p) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa.

q) La libertad de enseñanza, que reconozca el derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos, en el marco de los principios constitucionales.

r) La educación para la transición ecológica con criterios de justicia social como contribución a la sostenibilidad ambiental, social y económica.

Artículo 2. Fines.

1. El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines:

a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

b) La educación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas por razón de nacimiento, origen racial o étnico, religión, convicción, edad, de discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad, o cualquier otra condición o circunstancia.

c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.

e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y los derechos de los animales y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible..

f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales, de cuidados y de colaboración social.

j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.

k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía, para la inserción en la sociedad que le rodea y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.