Qué necesitas recordar:
  1. Hay colores primarios, secundarios y poco saturados (tierras, ocres, grises…).
  2. Los colores tienen cualidades: tono (relacionado con su longitud de onda o su posición en el círculo cromático), valor (si es más o menos claro u
    oscuro) y saturación (pureza)
  3. En función de sus cualidades, los colores pueden agruparse en gamas: de colores fríos y cálidos, claros y oscuros, saturados y poco saturados…

Sabemos cómo se produce el color, cómo lo percibimos, cómo mezclarlo para conseguir diferentes tonos y cómo ordenarlos en función de sus cualidades.

Ya podemos abordar un problema que ha preocupado siempre a artistas, diseñadores, decoradores, arquitectos, ilustradores… en resumen, a cualquiera que haya tenido que crear imágenes o entornos en los que el color tenga alguna importancia: ¿qué colores debo elegir para componer una imagen?

Empecemos por algo sencillo: lo primero que debemos decidir es cómo queremos que se relacionen los colores entre sí: ¿armonía o contraste?

Armonías y contrastes cromáticos

Una combinación cromática es ​armónica ​si todos los colores que intervienen están relacionados por alguna de las cualidades del color que conocemos (tono, valor o saturación).

Ejemplos  
En esta fotografía de Andreas Gursky que aparece a la derecha los colores son armónicos: amarillos, dorados, anaranjados y rojizos están en la misma zona del círculo cromático. El único contraste que se aprecia es de valor (hay colores muy brillantes y otros bastante más oscuros, pero todos dentro
de la misma gama).El resultado es una composición cromática que refuerza la sensación de orden que producen las líneas curvas de la imagen.
Si, por el contrario, los colores elegidos tienen poca relación entre sí, la combinación es ​contrastada En esta obra de Andy Warhol los colores se han seleccionado de manera que produzcan un fuerte contraste: rojo con verde, azul con rosa, azul celeste con amarillo… 

Equilibrio cromático

Lo más frecuente en arte es que no se den combinaciones que sean completamente armónicas o contrastadas, sino que se introduzcan elementos contrastados dentro de una composición mayoritariamente armónica, o que un grupo de colores armónicos (por ejemplo, cálidos y claros) contraste con otro grupo de colores armónicos entre sí (por ejemplo, fríos y oscuros).

Ejemplos  
En este paisaje de Claude Monet la mayoría de los colores son armónicos: fríos, de valores medios (ni muy claros ni muy oscuros) y poco saturados. Sin embargo el sol naranja y su reflejo son cálidos y saturados, contrastando con los demás colores.
En este cuadro de Rubens hay un fuerte contraste de valores: tonos muy luminosos junto a sombras muy oscuras. También hay un fuerte contraste entre el rojo de la capa y el azul del cielo, o entre el cielo y los tonos dorados de la crin del caballo. Además, el rojo, el azul y el dorado, que son luminosos y saturados, contrastan con las grandes masas de tonos oscuros y poco saturados de la mitad inferior derecha.
El resultado es una combinación cromática equilibrada, ni demasiado armónica, que podría resultar monótono, ni excesivamente contrastada, que resultaría visualmente agresivo o caótico. Todo artista o diseñador tiene que elegir qué proporción de armonía o contraste quiere en su obra para producir el efecto visual que desea.

Ejercicios

Propuesta 1. Cartel para una película
Imagina que eres un joven diseñador. Has ido a una entrevista de trabajo. Has enseñado tus trabajos anteriores, tu ​ curriculum​, has hablado sobre tus ideas para el nuevo empleo… Todo ha ido bien. Te citan para una segunda entrevista, pero te piden que lleves un nuevo diseño, un cartel para una película. Te dan varios títulos para que elijas uno:

  • Noche en el bosque tenebroso​. ¡No querrás abrir los ojos!
  • Una historia diferente​. Una familia huye de la guerra, descubriendo en el camino el valor de la amistad y la solidaridad
  • ¡A Marte! ​ Un grupo de colonos espaciales trata de sobrevivir en el planeta rojo
  • ¡Atrapa a ese crío!​ Una loca comedia estudiantil
  • Elisa tiene un secreto​. ¿Podrá el detective Martínez detener a la mujer que ama?
  • En el infierno verde​. Un explorador queda aislado de su expedición. Sin agua, sin comida… ¡SIN MÓVIL!
  • Tú sí que me entiendes​. No tenían el mismo idioma, la misma religión ni las mismas ideas políticas… sólo compartían un mismo amor
  • ¡Tentáculos! ​ Pánico en la playa

Decide ​ sobre qué película harás el cartel​ y dibújalo en un folio A4 (haz un margen de 2 cm). ​ Recuerda poner en práctica todo lo que has aprendido en este tema​, y que lo más importante será el uso que hagas del ​ color​. Selecciona los colores ​ según la sensación que quieras producir en el espectador​: ¿calma, excitación, diversión…? Repasa ​ los apuntes y el vídeo sobre efectos psicológicos del color​. Y recuerda ​ combinar, mezclar, fundir y degradar los colores​ como has aprendido en los ejercicios anteriores. ¡Este es un ejercicio en el que tienes que poner en práctica todo lo que has aprendido sobre el color!

Consejos previos:

  1. Haz varios bocetos rápidos y de pequeño tamaño en los que ensayes tus ideas antes de ponerte a dibujar. En esos bocetos debes plasmar no sólo el dibujo, sino también qué gamas y combinaciones de color vas a utilizar. No olvides añadir el título.
  2. Piensa si al tema de la película le viene bien una combinación armónica, contrastada o equilibrada. Elige bien las gamas para producir el efecto psicológico más adecuado. ¿Has visto ya el ​ vídeo sobre psicología del color​?
  3. Inspírate en carteles de otras películas, pero recuerda que inspirarse no significa copiar. Aquí tienes ​ algunos ejemplos​.
  4. Este ejercicio ​ puntúa doble​, así que esmérate por hacer un buen trabajo