¿Qué debes saber ya?
  • La luz blanca está formada por la suma de todaslas radiaciones visibles, y puede descomponerse en luces de color
  • La luz viaja en línea recta y tiene forma de onda. De la longitud de esa onda depende el color que veamos
  • La luz se refleja: cambia de dirección al ​ chocar con una superficie
  • La luz se refracta: cambia de dirección al atravesar objetos o medios de distinta densidad
  • Las superficies pueden absorber o amortiguar parte de las radiaciones visibles y reflejar otras. De la suma de las radiaciones reflejadas resulta el color con el que vemos esa superficie.

Para que percibamos los colores es necesario: que haya luz​ y una superficie en la que ésta se refleje; ​ el órgano de la visión​, formado por los ojos, el nervio óptico y el cerebro.

¿Cómo funciona el ojo humano?

El ojo humano es una ​ cámara oscura​.

En el siguiente vídeo se nos explica qué es una cámara oscura y su relación con el funcionamiento del ojo:

Anatomía del ojo

Visto desde el exterior, el ojo es un globo blanco rodeado por los párpados. En el centro, un agujero: la pupila, con el iris formando un círculo a su alrededor.

Pero si observamos su interior, vemos que se comporta como una cámara oscura.

  • La córnea, dura y brillante, protege la pupila y el iris, y ayuda a enfocar la imagen.
  • El iris, visible desde fuera como un disco de color, es un músculo cuya misión es abrir más o menos el agujero de la pupila. Cuanto más abierto esté, más luz entra en el ojo.
  • El cristalino es una lente transparente y flexible, rodeada de músculos que modifican su forma para que podemos enfocar a diferentes distancias.
  • La luz entra en el ojo atravesando la córnea, el iris y el cristalino. En el interior del globo ocular se encuentra el humor vítreo, una sustancia transparente que ayuda a mantener la forma esférica del ojo. A través de él los rayos de luz alcanzan la retina, que está compuesta por células sensibles a la luz llamadas ​ conos ​ y ​ bastones​.
  • Estas células se activan al recibir energía luminosa del exterior y envían estímulos nerviosos al cerebro, que interpreta estos estímulos como claroscuro y color. Los conos son sensibles a las radiaciones roja, verde y azul del espectro, y los bastones a las tres. Por esto decimos que los conos perciben los colores y los bastones el claroscuro. Estos últimos son más sensibles y son los que utilizamos para ver cuando hay poca luz, razón por la que en la penumbra vemos los colores más apagados.

Curiosidades sobre el ojo humano
Las células fotosensibles ​ se cansan​ cuando llevan un rato activas y dejan de enviar estímulos con la misma intensidad. Si en ese momento miramos una superficie blanca, las células menos cansadas funcionan con más intensidad que las otras, produciéndose una post-imagen que sólo existe en nuestro cerebro. Mira fijamente el punto azul de esta imagen y observa cómo una imagen en blanco y negro te puede parecer en color gracias a la post-imagen.

https://youtu.be/3P8q_dCU3RI

¿Has visto alguna vez unas pequeñas manchas transparentes que parecen flotar ante tus ojos? Son fibras y células que flotan en el humor vítreo y proyectan sombras sobre la retina, y por lo general no son preocupantes
¿Distingues alguna forma dentro de estos círculos?

Si no es así, podrías tener un problema de daltonismo. El daltonismo no es grave, pero es importante que la persona daltónica sepa que lo es para educar su visión. Si crees que puedes ser daltónico, acude a un especialista.

¿Necesitas gafas para ver con nitidez? A veces la curvatura de la córnea no consigue enfocar perfectamente las imágenes en la retina. Los cristales de las gafas o de las lentillas corrigen ese defecto de enfoque.

Cómo se mezclan los pigmentos. Síntesis sustractiva

En la primera parte de esta unidad vimos que los colores luz se mezclan sumando sus energías y que el resultado es siempre un color más luminoso, obteniéndose el blanco al mezclar los tres colores primarios. Sin embargo nuestra experiencia nos dice que cuando mezclamos pintura o plastilinas de todos los colores el resultado es más bien gris oscuro o pardo tirando a negro.

Esto ocurre porque los colores pigmento (las pinturas, tintes y otras sustancias colorantes) se comportan de manera muy diferente a los colores luz.

La diferencia principal es que los pigmentos no producen luz, sólo la reflejan. Si pintamos una superficie de color rojo, los pigmentos que forman parte de la pintura absorben el verde y el azul y reflejan el rojo. Si pintamos de color amarillo, los pigmentos absorben el azul y reflejan el rojo y el verde, cuya suma es el color amarillo.

Hasta aquí no hay diferencia con lo que estudiamos sobre la síntesis aditiva. Pero si mezclamos pintura roja con pintura amarilla, lo que ocurre es que los pigmentos, al mezclarse, absorben todo el azul y reflejan bastante del rojo y un poco del verde. El resultado es un color anaranjado.

En este esquema vemos que los colores primarios de la síntesis sustractiva son el amarillo, el azul cian y el magenta. Al mezclarlos, obtenemos:

  • Amarillo + magenta = rojo
  • Amarillo + cian = verde
  • cian + magenta = rojo

La mezcla de los tres primarios resulta el negro.

Importante
Aunque en teoría esto es cierto, en la práctica no lo es tanto, puesto que los pigmentos (sustancias minerales, vegetales o sintéticas que se mezclan con un medio para producir pintura) colorean con distinta intensidad. Por ejemplo, es muy difícil obtener un rojo intenso mezclando magenta y amarillo, por lo que se suelen emplear sustancias naturales de ese color.

Por esta razón suele ser más eficaz (y los artistas lo hacen así) emplear como colores básicos el rojo, el azul y el amarillo.

En imprenta sí se suelen usar los tres colores del esquema, pero añadiendo además el color negro para obtener colores más naturales y un mayor contraste.

Ejercicios

Propuesta 1. Síntesis de los colores primarios
Si en el ejercicio anterior usamos prismas caseros para descomponer la luz blanca en los colores primarios y secundarios, en este utilizaremos un círculo cromático para volver a unirlos obteniendo de nuevo la luz blanca (o algo lo más parecido posible).
Fases:

  1. Dibuja un círculo cromático
    1. En un folio, traza con el compás tres circunferencias concéntricas (que tienen el mismo centro) de 6, 4 y 2 cm. de radio respectivamente.
    2. Con ayuda del compás, divide la circunferencia mayor en 6 partes iguales y une cada división con el centro (si necesitas ayuda, consulta este vídeo: https://youtu.be/-q55D1EPJkg​).
    3. El resultado debe ser lo más parecido posible a esto:
    4. Colorea el círculo cromático con los colores primarios y secundarios en el orden adecuado. Colorea con intensidad decreciente en los sectores más cercanos al centro. Puedes usar lápices y/o rotuladores. Lo que da mejores resultados es mezclar las dos técnicas, primero el lápiz y luego el rotulador. Puedes conseguir los colores secundarios mezclando dos  primarios, o usando el color correspondiente.
  2. Monta el círculo sobre un cartón rígido y hazlo girar Recorta un círculo de cartón de 6 cm, de radio y pega sobre él el círculo cromático. Haz tres agujeros en el cartón e introduce por cada uno un trozo de cordón. Haz girar el disco para enrollar los cordones y tira de ellos para hacerlo girar con rapidez Si consigues que gire con la rapidez suficiente, los colores se mezclarán en el ojo, dando lugar de nuevo a la luz blanca
Guía de evaluación:

  1. Dibuja la circunferencia del tamaño indicado y la divide según se indica, siguiendo procedimientos geométricos
  2. Sitúa los colores primarios equirrepartidos en el círculo
  3. Consigue los colores secundarios mediante síntesis, o empleando lápices o rotuladores de colores secundarios
  4. Colorea con cuidado y limpieza, obteniendo zonas de color uniformes
  5. Construye un girador eficaz, capaz de girar a la velocidad necesaria para producir la síntesis cromática (al girar se observa un solo color, cercano al blanco)