Qué debes saber ya |
|
Lo que sabemos hasta ahora explica cómo se forman los colores primarios y secundarios, pero hay más colores.
En el círculo de la izquierda vemos ordenados los colores primarios y secundarios, e incluso vemos una gradación de colores hacia el blanco. Reconocemos distintos tonos de rojo, de naranja, el amarillo de la yema de un huevo, el del maíz, el de un limón, que son diferentes entre sí. Vemos rojos y rosas, morados y lilas. El rosa es simplemente rojo claro, y el lila es morado claro…
Pero ¿dónde están los marrones, los ocres, los pardos, los colores de la tierra, de la madera? No están ahí porque no son colores primarios ni secundarios, sino que se forman cuando mezclas un color del círculo cromático con el que se encuentra en el extremo opuesto.
Por ejemplo, el rojo y el verde están en extremos opuestos del círculo cromático. Si los mezclas, el resultado es un tono marrón. Si mezclas amarillo y violeta obtienes un ocre grisáceo. Los marrones, ocres, grises, pardos, etc. se obtienen de esta manera. Por lo general son menos brillantes, más apagados y tranquilos. Aportan serenidad y elegancia a una composición.
Cualidades del color
Piensa en todas las palabras que podemos usar para describir un color. Por supuesto, podemos describirlo por su nombre: azul, azul marino, azul turquesa, azul cobalto…
Pero ¿y si no sabemos qué color es el azul cobalto? Podemos tratar de añadir adjetivos a su nombre: es un azul apagado, cálido y más bien oscuro.
Todos esos adjetivos (apagado, cálido, oscuro) describen las cualidades de ese color en concreto que lo diferencian del turquesa, por ejemplo, que es brillante y claro, aunque también es cálido. En estos ejemplos, azul describe el tono del color; oscuro y claro describen su valor; y brillante o apagado describen su saturación.
Tono, valor y saturación son las cualidades o dimensiones del color, y conocerlas nos ayuda tanto a describir colores como a ordenarlos y a saber obtenerlos mediante mezclas.
Tono
Es el nombre del color: si es amarillo, verde, amarillo verdoso o verde amarillento. Cuando hablamos de esta cualidad del color no nos ocupamos de si es más o menos brillante o apagado, más o menos claro u oscuro.
Valor
Se refiere a si un tono es más o menos claro u oscuro. Los colores tienen un tono propio (el amarillo es más claro que el azul, por ejemplo) que puede modificarse añadiendo blanco o negro a la mezcla (el azul celeste puede ser más claro que un amarillo huevo).
Saturación
Un color muy saturado es un color muy puro. Los colores primarios son los más puros, puesto que no se consiguen mediante mezcla. Los secundarios son menos saturados, y los tierras, ocres y grises son menos saturados aún que los secundarios.
Recursos
En este enlace encontrarás una herramienta online que te permitira crear un color a partir de sus cualidades HSL (H = tono; S = saturación; B = valor)
Ejercicios
Propuesta 1. Colorea empleando cualidades del color |
¿Recuerdas los ejercicios que hicimos para la Unidad 2, sobre expresividad del punto, la línea y el plano?
Recordarás que los hicimos en blanco y negro. Ahora vamos a darles color:
Recuerda: En una gradación tonal puedes emplear colores que tengan tonos diferentes, pero no puedes elegir diferentes valores ni saturaciones de los colores que elijas. Aquí tienes un ejemplo de gradación En una gradación de valores puedes emplear diferentes valores de un mismo tono. Por ejemplo, el azul y todos sus tono, del más claro al más oscuro. Y en una gradación de saturación utilizas colores desde muy puros (rojo) hasta muy apagados (marrón), pasando por otros de saturación media (naranja). |
Materiales:
|
Guía de evaluación:
|