Elementos del lenguaje del cómic

El cómic es una forma de comunicación que aúna textos e imágenes ordenadas en una secuencia temporal. Es decir, que los dibujos y los textos se ordenan de manera que cuentan cronológicamente una historia.

Aunque la combinación de textos e imágenes y la narración secuencial tienen una larga historia, no es hasta principios del S. XX que aparecen los primeros cómics insertos en los periódicos de la época. 

Alrededor de los años 30 aparecen las primeras revistas de cómic. Desde entonces, esta forma de expresión ha ido desarrollando una serie de elementos que, sumados, constituyen lo que llamamos el lenguaje del cómic. Entre ellos están las viñetas, los bocadillos, las onomatopeyas, líneas cinéticas, etc.

Viñetas

El cómic es imagen secuencial. Cada escena ocurre después de la anterior. Para dejar claro qué elementos pertenecen a una escena o a otra, los autores utilizan unos marcos llamados viñetas. Las viñetas suelen tener forma rectangular o cuadrada, pero también pueden ser redondas, irregulares o incluso invisibles, con un espacio vacío alrededor de cada escena.

Ejemplos  
Viñetas de distinto tamaño

El uso de viñetas de diferentes formas y tamaños aporta dinamismo a la historia

Viñetas regulares

En esta página casi todas las viñetas tienen la misma forma y tamaño, lo que refuerza la idea de orden. Fíjate cómo el dibujante ordena las escenas para que parezca que nos vamos acercando cada vez más al personaje, como si fuera un travelling cinematográfico.

Viñetas muy irregulares

La escena que se narra en la página de la derecha es muy dinámica, con mucha agresividad y violencia. Las viñetas tienen diferentes formas y tamaños y parece que se amontonan unas sobre otras para subrayar esos rasgos.

Composición de la página

A veces la forma de la viñeta refuerzan lo que se cuenta en el dibujo. Aquí las cuatro primeras son largas y estrechas como el pasadizo que recorren los personajes, y se ensancha y se ilumina cuando estos llegan a un espacio más amplio.

Observa cómo se usa el espacio negativo para aportar tensión y misterio.

 

La viñeta puede ser un elemento narrativo

En este ejemplo la propia viñeta se rompe a causa del grito de la muchacha, incorporándose a la historia en lugar de ser sólo un marco.

 

Bocadillos y cartelas

Los bocadillos encierran los diálogos de los personajes y la narración. Sus diferentes formas pueden indicar volumen, pensamiento, tono… 

Las cartelas contienen la voz del narrador

Ejemplos  
Observa cómo las diferentes formas de los bocadillos y la tipografía añaden expresión al texto

Onomatopeyas

Las onomatopeyas indican un ruido o sonido. Se escriben fuera de los bocadillos y suelen estar dibujados con formas expresivas

Ejemplos  
Distintas onomatopeyas. Trata de imaginar cómo suenan.
Viñeta de F. Ibáñez.

Líneas cinéticas o expresivas

A menudo se añaden a los dibujos unas líneas que pueden indicar movimiento, brillo, vibración, emoción o simplemente llamar la atención sobre algo

Ejemplos  
 
 
 
 

Encuadres

La cantidad de espacio que se dibuja en una viñeta determina su encuadre. Puede ser un detalle microscópico o un paisaje, un grupo de personajes o una cara. Cada tipo de encuadre pone el acento en un determinado aspecto de la escena: el lugar donde se desarrolla, un objeto, la expresión de un personaje…

Son: gran plano general, plano general, plano americano, plano medio, plano medio cercano, primer plano, gran primer plano y plano de detalle

Ejemplo

Puntos de vista

También los puntos de vista pueden añadir expresión o contenido a las escenas. Se definen por la posición del espectador frente a la escena. Son:

PV horizontal. Generalmente a la altura de los ojos de los personajes, y en dirección horizontal.
PV picado. La escena se ve desde arriba, en dirección oblicua
PV contrapicado. También en dirección oblicua, pero ahora desde abajo
PV cenital. Desde arriba, mirando la escena verticalmente
PV Nadir. La escena se ve desde abajo, en dirección vertical.

Ejercicios

Propuesta 1. Interpreta el guion de un cómic
  • Descarga este documento que contiene el guion de un cómic: Una mala tarde la tiene cualquiera
  • En papel cuadriculado, haz un boceto de cómic que respete ese guión
  • En dos folios, desarrolla ese boceto
Materiales:

  • Papel cuadriculado (hojas de cuadros)
  • Folios
  • Lápices, rotuladores
  • Goma, sacapuntas
Guía de evaluación:

  1. Presenta un boceto detallado
  2. Respeta las indicaciones de planos y puntos de vista
  3. El dibujo es expresivo y dinámico
  4. Finaliza la historia de manera satisfactoria y creativa
  5. Acabado (limpieza, sombreado, color…)